La desaparición forzada es uno de los delitos más devastadores en Colombia. Luz Janeth Forero, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), lidera esta entidad estatal encargada de localizar a más de 125.000 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado. Un equipo Los Informantes acompañó a la UBPD y recogió los testimonios de quienes, tras años de espera, han logrado reencontrarse con sus seres queridos.“Esta institución es una gran apuesta del Estado colombiano en favor de las víctimas. Sin lugar a duda, puedo decir que la UBPD ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida como profesional”, mencionó Luz Janeth Forero.Conmovedor testimonioEtelvina Vargas vive en Fundación, Magdalena, donde trabajaba como comerciante junto a su esposo, William Rafael Mejías, con quien tuvo cuatro hijos. En 2005, William desapareció tras recibir amenazas por parte de un grupo armado, marcando el inicio de una tragedia que cambiaría para siempre la vida de su familia.“Puse la denuncia y desde entonces no he dejado de buscarlo. Estoy pendiente de los noticieros y de cualquier información, con la misma desesperación, esperando noticias. Cada vez que recibo una llamada, pienso que podría ser él. Es muy difícil, tener un familiar desaparecido, es muy feo”, relató Etelvina.Hace pocos meses, alguien le avisó a Etelvina sobre una publicación que mostraba la foto y el nombre de su esposo. La Unidad de Búsqueda había encontrado sus restos sepultados a muchos kilómetros de Fundación.“Todo el tiempo había pensado que estaba vivo. Nunca había considerado que estuviera muerto, hasta ahora que sé que sí lo está y que está en un cementerio en Bogotá”, aseguró.Gracias a la labor de la UBPD, Etelvina y su hijo podrán recibir los restos de su ser querido, lo que les permitirá darle una sepultura digna y, finalmente, cerrar un capítulo marcado por el dolor y la incertidumbre que duró casi dos décadas.La incasable labor de la UBPDLa directora de la UBPD, Luz Janeth Forero, enfrenta cada día el dolor, la muerte y la desesperanza, pero también asume con determinación el inmenso desafío de encontrar a más de 125.000 personas desaparecidas en Colombia.Ella aseguró que fue víctima del conflicto, pues su esposo fue asesinado en medio de la violencia. Tal experiencia marcó profundamente su vida y, según dijo, refuerza su compromiso y entrega en la misión de devolverle respuestas a las familias que siguen buscando a sus seres queridos.Forero es médica forense formada en la Universidad de Antioquia. Ha estado en escenarios de guerra como la toma de Miraflores en 1998, siendo la única mujer forense presente. Además, fue la primera mujer en dirigir el Instituto Nacional de Medicina Legal y desde hace dos años, lidera la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.“Ya estamos bordeando los 2.600 cuerpos recuperados y decimos con mucha alegría que casi el 50% de esos cuerpos los hemos recuperado en dos años, porque hemos cambiado las estrategias”, reveló la directora.“Los buscamos a pesar de haber desaparecido hace 20, 30 o 40 años, debido a la ruptura del contacto familiar por efecto de la guerra y del conflicto. Ya hemos encontrado cerca de 185 personas con vida, lo cual cumple cabalmente el primer principio de la búsqueda: hay que buscarlos con pretensión de que están vivos”, aseguró Luz Janeth Forero.La desaparición forzada es descrita como un delito permanente y colectivo. Forero afirma que la UBPD actúa como “médicos del alma”, ayudando a cerrar ciclos de dolor.Sin duda, la búsqueda de los desaparecidos en Colombia es una tarea titánica, pero también profundamente humana. Bajo el liderazgo de Luz Janeth Forero, la UBPD no solo recupera cuerpos, sino que reconstruye memorias, consuela a familias y siembra esperanza donde antes solo había silencio.
El 28 de enero de 2016, el cuerpo de Jared Andrea Valencia, de 22 años, fue hallado en el corregimiento de Palmitas, en Medellín. Su madre había reportado su desaparición después de que Jared le dijera que saldría con un joven. El Rastro conoció los hechos en 2019.Un campesino encontró el cuerpo de la joven tras seguir un rastro de sangre que lo condujo a una zona apartada del terreno, entre matorrales. Al acercarse, se dio cuenta de que se trataba de una mujer joven, sin signos vitales y con señales evidentes de violencia. De inmediato, alertó a las autoridades.Sin embargo, cuando la Policía llegó al lugar de los hechos, el cuerpo de la joven ya no estaba. A unos 200 metros de distancia, los agentes hallaron un teléfono celular, una motocicleta y el cuerpo sin vida de Jared Andrea Valencia. ¿Qué ocurrió?Medicina Legal confirmó que la joven presentaba múltiples heridas causadas por un arma cortopunzante. Jared no llevaba documentos de identidad, pero fue reconocida gracias a la placa de la motocicleta que conducía, la cual estaba registrada a nombre de su madre.El día de la desapariciónEse mismo día, Alba, la madre de Jared, reportó la desaparición de su hija. Horas más tarde, las autoridades la contactaron para darle la trágica noticia: habían encontrado la motocicleta de Jared abandonada cerca del lugar del hallazgo, junto al cuerpo sin vida de la joven.La Fiscalía abrió una investigación por homicidio agravado. Para la familia, el principal sospechoso era Juan Camilo Obando, su expareja, ya que aseguraron que la noche anterior a su desaparición, Jared había acordado encontrarse con él.Jared era una joven amante de los animales y participaba activamente en grupos de Facebook dedicados al activismo animalista. Tras su muerte, varios usuarios comenzaron a comentar sobre su desaparición. Entre ellos estaba María Alexandra Godoy, quien también hacía parte de esos grupos y era amiga de Juan Camilo.“Yo no lo podía creer. Cuando me enteré, empecé a llamarlo y le escribí por WhatsApp, pero los mensajes no llegaban. Tenía el celular apagado”, afirmó María Alexandra.Cruda confesiónDías después, Juan Camilo decidió entregarse voluntariamente a la Policía. Confesó haber cometido el feminicidio y aceptó pagar por su crimen. La Fiscalía entonces comenzó a investigar su pasado.Fue así como descubrieron que, detrás de su apariencia tranquila y genuina, Juan Camilo era instructor de artes marciales y tenía una personalidad muy distinta a la que conocía la familia de Jared. Al parecer, el hombre era violento y agresivo.“Conserva una faceta oscura. Era un hombre agresivo, celoso, controlador todo el tiempo”, reveló Adriana Villegas, directora seccional encargada de fiscalías en Medellín.Según el testimonio de una de las compañeras de Jared, Juan Camilo le dañaba la ropa y tenía varias navajas en su vivienda. Además, afirmó que él era extremadamente posesivo. Por su parte, la madre de Jared confirmó que su hija sufrió maltratos físicos y psicológicos durante su relación con él.Como Juan Camilo Obando se entregó voluntariamente a las autoridades y confesó el crimen, no fue necesario llevarlo a juicio: aceptó de entrada su responsabilidad por el homicidio de su exnovia. La Fiscalía propuso tener un preacuerdo con el señalado.Mientras eso ocurría, Juan Camilo, desde prisión, inició una relación sentimental con María Alexandra Godoy. “Yo seguía pensando en lo que conocía de él y decía: tuvo que haber pasado algo muy grave para que él hubiera hecho algo así. Quería saber más, por eso no quise alejarme de él, pero no sabía en qué me estaba metiendo”, dijo.Durante ese tiempo, María Alexandra también vivió las agresiones físicas y psicológicas de Juan Camilo. “Yo pensé que él tenía la razón. Ya estaba tan manipulada por parte de él y había tenido tantos problemas y tanto apego a él, que en el momento en que no tenía a nadie decía que si él me pegaba era porque tenía la razón”, afirmó.Alexandra comenzó a sufrir el mismo patrón de maltrato: insultos, golpes y amenazas similares a las que vivió Jared. Incluso, Juan Camilo llegó a decirle que la haría sentir "lo mismo" que a Jared.Debido a lo que estaba pasando, María Alexandra decidió denunciar a Juan Camilo por agresión, violación de privacidad y uso indebido de tecnología penitenciaria. Se abrió un nuevo proceso legal contra él.Cuatro meses después del crimen, Juan Camilo fue condenado a 31 años de prisión por el feminicidio agravado de Jared. Actualmente cumple su condena en la cárcel de Picaleña, en Ibagué.
La absurda muerte de Isabel Muñoz Chaves en Cali, en 2017, sigue dejando incógnitas y preguntas a sus familiares, quienes la siguen recordando por su carisma y compromiso con salvar vidas, incluso en sus últimos momentos. En diálogo con Los Informantes, sus padres no solo revelaron detalles sobre el proceso legal que enfrentan, esperando una indemnización por lo ocurrido, sino también sobre aquellos mensajes inesperados que la joven de 28 años les dejó.Todo ocurrió el 15 de junio de 2017 en la cafetería del Hospital Universitario del Valle en Cali, donde Muñoz cursaba su especialización en Medicina Interna. La joven médica de 28 años estaba en un momento de descanso y tomándose un café en el lugar cuando otra mujer le cayó encima y este impacto le causó una muerte inmediata. Lo más irónico del caso es que Isabel Muñoz amortiguó la caída de una enfermera, quien se lanzó del séptimo piso del centro médico para acabar con su vida, y la salvó.Su mamá presentía que algo malo le había pasadoSocorro Chaves recordó en el programa un extraño presentimiento que tuvo horas antes de conocer la fatal noticia sobre su hija. "Me llamó un primo. 'Socorrito, ¿usted ha oído noticias? ¿A dónde está Isabel?' y yo le dije: 'Ella está en el hospital'. Volví a la bicicleta y empecé a sentir un frío, dije, 'se me bajó la presión', me acosté y no le miento que a mí las piernas me temblaban". Media hora después de eso, su otro hijo llegó a casa y le informó sobre lo sucedido.Aunque su hijo intentó explicarle a Socorro los detalles de cómo su hermana había muerto, en unos hechos confusos y absurdos, ella aseguró que todavía en la actualidad, "no entendía cómo".El último mensaje de Isabel Muñoz a su familiaIsabel Muñoz recibió póstumamente el título de médico internista, un diploma que en la actualidad está colgado en su cuarto, el cual su familia conserva intacto, tal y como ella lo dejó en la madrugada de ese fatídico 15 de junio. "Yo vengo todas las mañanas, me siento un ratico ahí y es como si no creyera", señaló su mamá. La familia no ha tocado nada de la habitación, tanto que en ella se encuentra un último mensaje que la médica les dejó y, recientemente, hasta encontraron un regalo inesperado.La joven de 28 años solía escribir mensajes motivacionales en un tablero o en papeles que pegaba en las paredes para celebrar cada nuevo logro o para darse ánimos en los días difíciles. Curiosamente, el último mensaje que dejó en su tablero parece estar dedicado a su familia para que no se rindieran luego de que ella falleciera. "Vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir por siempre", se lee en él.Socorro Chaves aseguró que no ha querido tocar nada de la habitación de su hija porque le parece que es un espacio de ella. En su armario incluso está la maleta que llevó al hospital el día de su muerte. Hace tan solo unos meses, su mamá decidió mover algunas de las cosas de la habitación y encontró algo inesperado que ella ha interpretado como un regalo que su hija le mandó luego de más de seis años de su fallecimiento.Lo que encontró fue un cheque sin cobrar entre sus papeles, un inesperado detalle de Isabel desde donde esté a su familia. En la actualidad, Socorro señaló que piensa en su hija y "me la imagino, como ella decía que le gustaban tener dos o tres hijos, me la imagino con esa alegría que ella tenía, con la picardía de ella y de todos los niños".¿Qué ha pasado en la parte judicial?La familia de Isabel Muñoz aseguró que, a lo largo de estos años, no ha obtenido respuestas ni detalles sobre el progreso del proceso penal. Aunque saben que nada les va a devolver a su hija, ni a eliminar el dolor que luego de casi ocho años siguen sintiendo, insisten todavía en encontrar una solución a su caso.Por ahora, la Fiscalía General de la Nación aún continúa investigando los hechos que llevaron a la muerte de Isabel, los cuales para sus padres, Socorro y Bernardo, son un homicidio culposo, una muerte causada sin intención de hacerlo. Por otro lado, los padres de Isabel iniciaron un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, institución que en primera instancia fue exonerada de toda responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
El 15 de junio de 2017, el Hospital Universitario del Valle en Cali fue escenario de una tragedia sin precedentes. Isabel Muñoz Chaves, una joven médica de 28 años que cursaba su especialización en Medicina Interna, perdió la vida cuando otra mujer cayó sobre ella tras intentar quitarse la vida. Este doloroso incidente dejó una profunda herida en su familia que aún busca respuestas y justicia casi ocho años después. Su padre, Bernardo Muñoz, compartió en Los Informantes un conmovedor relato de los últimos momentos de su hija y cómo la familia ha afrontado esta dura pérdida.Esa mañana de 2017, una joven estudiante de enfermería, cuyo nombre no se revela para proteger su identidad, se lanzó desde el séptimo piso del hospital. La caída fue devastadora.“Cae del techo, pero le cae directamente a Isabel sobre la cabeza y es que fue un estruendo, el asiento donde ella estaba se destruyó todo eso porque pues venía una velocidad de siete pisos, a ella no le pasó nada prácticamente tuvo fue una lesioncita en la rodilla y trauma de partes blandas, pero ya le dieron salida, Isabel le salvó la vida”, relató Bernardo.Milagrosamente, la joven sobrevivió a la caída, pero Isabel murió instantáneamente debido a un trauma craneoencefálico severo.“¿Cómo es posible que una niña de 28 años estando en un lugar que se supone es seguro le haya pasado eso? Uno no se explica cómo pasa una cosa de esas en un hospital”, añadió el padre. "El hospital realmente también tiene su responsabilidad porque un muro tan bajito, por eso pasó lo que pasó”, afirmó.¿Quién era la joven médica que murió tras caerle una mujer encima?Isabel Muñoz Chaves, conocida como Isa por sus compañeros, estaba a solo un año de finalizar su especialización en Medicina Interna. Era una joven con el sueño de graduarse con honores y obtener las mejores calificaciones. Su padre, Bernardo Muñoz, es médico, y su madre, Socorro Chaves, bacterióloga, por lo que desde muy corta edad decidió seguir la vocación familiar.“Entonces, ella empezó a notar cómo respetaban y admiraban a su papá. Incluso, ella misma decía: ‘Algún día seré igual que usted, papá’”, contó Socorro Chávez también en Los Informantes.Después de graduarse de Medicina, Isabel y su hermano viajaron a México en busca de especializarse. Isabel obtuvo un cupo para estudiar Anestesiología, pero decidió no aceptarlo para no alejarse de su familia. Al regresar a Colombia y tras varios intentos, ingresó a Medicina Interna en la Universidad del Valle.La vida de la familia tras la tragediaLo ocurrido con Isa dejó a su familia devastada; sin duda, su vida se partió en dos y nunca volvió a ser la misma. Esa noche del accidente, sus compañeros de estudio le rindieron un homenaje en el lugar.“Cuando recién murió la niña, yo dije: ‘¿Por qué?’. Yo no entendía y todavía no lo entiendo. Solo sé que mi hija ya no está y que tengo que aprender a vivir sin ella. Estar alrededor de esa tristeza. Su partida fue una marca para esta familia”, reveló su madre.¿Qué ha pasado con este caso?La Fiscalía General de la Nación continúa investigando los eventos que llevaron a la muerte de Isabel. Para sus padres, Socorro y Bernardo, lo ocurrido con su hija se considera un homicidio culposo, lo que significa que la muerte fue causada sin intención de hacerlo.“En cuanto a lo penal cada dos meses desde el año 18 voy allá. El proceso en la Fiscalía 7 años, 8 meses no tengo una respuesta, no sé nada, no hay una información, no hay un dictamen, no sé nada, estoy en la misma”, afirmó la madre de la médica."Yo creo que ahí debe actuar la justicia. A veces uno se pregunta: ¿por qué se han demorado tanto?", aseguró Bernardo, padre de Isabel, quien espera que la justicia les brinde alguna respuesta para que este caso no quede impune.“Yo sé que un castigo no me va a devolver a mi hija, yo sé que ya nada me va a devolver a mi muchacha", enfatizó la madre.Isabel Muñoz Chaves recibió póstumamente el título de Médico Internista. Su diploma, que permanece colgado en su cuarto, que sigue intacto desde el día de su fallecimiento. Su hermano, Carlos Andrés, completó su especialización y actualmente trabaja en el Hospital Universitario del Valle.Además de la investigación en curso por parte de la Fiscalía, los padres de Isabel han iniciado un proceso civil contra el Hospital Universitario del Valle, donde ocurrieron los hechos que llevaron a la muerte de su hija. En primera instancia, la institución fue exonerada de responsabilidad, pero ellos apelaron la decisión y están esperando el fallo.Socorro y Bernardo son conscientes de que nada podrá devolverles a su hija ni aliviar completamente su dolor. Sin embargo, esperan que la indemnización que buscan les permita crear una fundación en memoria de Isabel para transformar la tragedia en una oportunidad para ayudar a otros.
En las últimas horas se conoció el arresto de un sujeto conocido como Juan Camilo Muñoz Gaviria alias Teta, señalado de participar en el asesinato de la mujer trans Sara Millerey González en el municipio de Bello, Antioquia. La víctima, horas antes del crimen ocurrido el 4 de abril, había salido de la casa de su tío. Alrededor del mediodía, fue brutalmente torturada y asesinada por un grupo de entre cuatro y cinco individuos, quienes le fracturaron los brazos y las piernas antes de arrojarla a la quebrada La García, ubicada en el barrio Playa Rica de Bello.Noticias Caracol habló con Saul León, abogado de la familia de Sara, quien dio detalles de la audiencia de imputación de cargos al hombre capturado por el asesinato de la mujer trans.“El día de ayer se hicieron tres diligencias para legalizar una orden de registro y allanamiento que había proferido un juez de la república, previo a solicitud de la Fiscalía General de la Nación, para recaudar elementos materiales probatorios frente a este caso, también la legalización de la captura de uno de los implicados en este atroz crimen. Recordemos que son al menos seis personas las que están vinculadas en esta investigación”, indicó el abogado.Agregó el defensor que “se realizó la imputación de cargos de contra de este sujeto. La audiencia se aplazó para el día 2 de mayo a las 10:00 de la mañana para resolver sobre la solicitud de imposición de medida de aseguramiento que ha radicado la Fiscalía contra este sujeto”.Buscan que delito de Sara Millerey sea feminicidio agravadoLos delitos por los que fue imputado Juan Camilo Muñoz Gaviria fueron homicidio agravado y tortura. “Es importante destacar que esta representación de víctimas solicitó expresamente al señor fiscal del caso estudiar la posibilidad de que la siguiente diligencia que es la audiencia de formulación de acusación exista una variación en la calificación jurídica porque a juicio nuestro, y con los elementos materiales probatorios que se tienen, podría llegar a imputarse feminicidio agravado”.Según el abogado, “hay elementos materiales probatorios que señalan que parte de las circunstancias que llevaron a esta cruel golpiza y a este abominable homicidio fue su condición de género. Estuve en conversaciones con personas cercanas a su entorno, su familia y amigos, y manifestaban que ella estaba siendo objeto de discriminación e incluso dejó (Sara) unas notas cuadernos de uso personal en donde manifestaba ese miedo con respecto a su orientación sexual. Creía que le iba a pasar algo y esto tiene que ser tenido en cuenta por la Fiscalía porque sin duda alguna, de materializarse que el móvil obedeció a su orientación sexual o de género, pues el delito a imputar no es homicidio sino feminicidio agravado”.En el Código Penal Colombiano, quien atente contra una mujer por el hecho de ser mujer deberá responder por el delito de feminicidio. En el caso de Sara Millerey, el abogado alega el tema de género y busca que a conducta será tipificada como grave contra el hombre capturado. “El delito de feminicidio, si bien es cierto protege lo referente a la vida de las mujeres y sanciona a quien le quite la vida a una mujer por el hecho de ser mujer, no podemos olvidar que no solamente es que sea mujer en el punto de vista biológico sexual, sino también por razones de identidad de género como es el caso de Sara”.Hay otra persona que, de acuerdo con el defensor, “está plenamente identificada y también está individualizad, pero son al menos seis personas. Esperamos el rápido actuar de las autoridades. La Fiscalía ha entregado abundante evidencia en contra del otro sujeto, pero esperamos también que se vinculen los otros cuatro para completar los seis que ha señalado la investigación”.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias sea
En la mañana de este jueves 1 de mayo de 2025 se llevan a cabo las manifestaciones por el Día del Trabajo en Colombia. La minga indígena también se ha unido a las marchas convocadas y hay afectaciones a la movilidad en varios puntos de la ciudad de Bogotá. Las manifestaciones programadas para este jueves serán usadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro para hablar sobre la consulta popular, cuyas preguntas presentará ante el Congreso de la República."Voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada", manifestó el mandatario. El Congreso tendrá un total de 30 días para estudiar las preguntas planteadas por el Gobierno nacional y decidir si las acepta o no.02:21 p.m. Petro defiende la consulta popularEl mandatario hizo un llamado al Congreso para que se discuta y dé celeridad a la consulta popular, que consta de 12 preguntas. Avanza manifestación sobre la Av. Calle 19 con carrera 7 y se recuperan las condiciones de movilidad en la carrera Décima, en ambos sentidos, informó Transito.01:42 p.m.: Petro llega a la Plaza de BolívarCientos de manifestantes llegaron a la Plaza de Bolívar por la conmemoración del primero de mayo. El presidente Gustavo Petro también arribó al lugar, con la espada de Simón Bolívar, para hablar de la consulta popular que se presentará en el Congreso.11:42 a.m. Estaciones de Transmilenio cerradas:La empresa Transmilenio informó en la mañana de este jueves cuáles son las estaciones y portales que no están prestando servicio: "Se cierra el Portal 20 de Julio y las estaciones: Country Sur, Av. 1ºde Mayo, Ciudad Jardín, Policarpa, y San Bernardo", informó la entidad.Además, indicó que se cancelaron los retornos para las rutas K43 y G43 en el CAD. Desvíos de servicios duales M84 y L81; servicio dual M84 en la Calle 85 hasta la Carrera 7ª, continúa al oriente para tomar la Carrera 7ª al sur hasta la calle 76, giran al occidente para tomar la ruta; servicio dual L81 en la Calle 85 con Carrera 7ª, continúa al oriente para tomar la 7ª al sur y continuar con su trazado.Las estaciones por la calle 26 que ya tienen servicio con normalidad son: Ciudad Universitaria, Lotería de Bogotá, Concejo de Bogotá y Centro Memoria.Debido a manifestaciones que se desplazan por la Carrera Séptima hacia el sur, se implementaron desvíos para las rutas duales M81 y M82: Hacia el sur por la Calle 76 al occidente y la Avenida Caracas. También hacia el norte, por la Calle 73 al oriente y retoma en la Carrera Séptima. Las rutas de TransMiZonal se desvían sobre la Calle 72 con Carrera Séptima al occidente.Transmilenio sostuvo que se cerró estación Bicentenario. Los servicios LM27 y CL25 retornarán en la glorieta Bicentenario.10:00 a.m. - Marchas desde el sur de BogotáLas autoridades de tránsito informaron a las 10:00 de la mañana nuevos puntos donde se ha visto afectada la movilidad por las marchas.Según la Secretaría de Movilidad, los puntos donde hay cierres son: Carrera 13 con calle 45, sentido norte-sur; avenida Primero de Mayo con avenida Caracas, sentido occidente-oriente; carrera Séptima, desde calle 36 hasta calle 24, sentido norte-sur; y calle 26, desde carrera 40 hasta carrera 19B, sentido occidente-oriente9:30 a.m. - Puntos afectados por marchas en BogotáLa Secretaría de Movilidad informó sobre las 9:30 de la mañana que existe afectaciones a la movilidad en tres puntos de Bogotá debido a las marchas.Estos puntos son: calle 26, desde carrera 40 hasta carrera 19B, y la ruta alterna es la avenida Américas; Carrera Séptima, desde calle 36 hasta calle 24, y la ruta alterna es la calle 45; y Calle 45 con carrera 15 y la ruta alterna será por la carrera 13.8:30 a.m. - salida de la minga indígenaSobre las 8:30 de la mañana, la minga indígena salió desde la calle 26 con carrera 33 y actualmente se presentan cierres en la calle 26 con carrera 40, por lo que las autoridades de Tránsito piden a los ciudadanos tomar la ruta alterna por la carrera 40 con avenida Las Américas.Puntos de concentración de las marchas 1 de Mayo de 2025El presidente Petro ha informado sobre los puntos de partida de las movilizaciones programadas para este jueves festivo. A estas se han unido aproximadamente 15.000 integrantes de la minga indígena, quienes han llegado a Bogotá y se han establecido en la Universidad Nacional, ocasionando ciertos inconvenientes en el desarrollo de las clases en esta institución pública.Bogotá:Parque Nacional, Plaza de Bolívar, 9:00 a.m.Primero de Mayo con avenida Caracas, 8:00 a.m.Medellín: Parque Obrero (barrio Boston), 9:00 a.m.Cali: Parque Obrero, 9:00 a.m.Barranquilla: carrera 4 con avenida Murillo, 7:30 a.m.Cartagena: 4 vientos, 7:30 a.m.Cúcuta: Parque Simón Bolívar, 8:00 a.m.Bucaramanga: Puerta del Sol, 9:00 a.m.Valledupar: Sena sede las Flores y Plaza Alfonso López, 8:00 a.m.Villavicencio: Centro Comercial Viva y Parque los Libertadores, 9:00 a.m.Santa Marta: Coliseo Mayor (Carrera 19 con calle 18), 8:00 a.m.Ibagué: La Casa del Maestro y Parque Manuel Murillo Toro, 8:00 a.m.Manizales: Parque Faneón, 9:00 a.m.Pasto: Parque Santiago, 9:00 a.m.Neiva: Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, 8:00 a.m.La Plata, Huila: Hospital San Antonio de Padua, 8:00 a.m.Garzón, Huila: Parque Nazareth, 8:00 a.m.Pitalito, Huila: Frente al conjunto residencial Los Cedros, 8:00 a.m.Popayán: Glorieta de la Chirimia, 9:00 a.m.Riohacha: Parque Simón Bolívar, 7:00 a.m.Tunja: Entrada UPTC, 9:00 a.m.Sogamoso: Plaza de la Villa, 9:00 a.m.Arauca: Colegio Gustavo Villa, 9:00 a.m.Apartadó: Centro Comercial Nuestro Urabá, 8:00 a.m.Armenia: Banco de la República, 9:00 a.m.Pereira: Plaza de Bolívar, 8:00 a.m.Montería: Parque de los Canarios, 9:00 a.m.Sincelejo: Parque Santander, 8:00 a.m.Mocoa: E.D.S Las Villas, 9:00 a.m.Florencia: Galería Satélite, 9:00 a.m.Yopal: Parque Santander, 8:00 a.m.Quibdó: Banco de la República, 9:00 a.m.San Andrés: Casa del Educador, 7:30 a.m.Puerto Carreño: Parque Gloria Lara, 9:00 a.m.Rionegro: Puente Mejía, 9:00 a.m.Cartago: Coliseo de la 20, 8:30 a.m.Palmira: Versalles, 9:00 a.m.Fusagasugá: Rotonda de los taxis Prado Altagracia, 8:30 a.m.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una mujer de 82 años murió al interior de su casa en la localidad de Bosa en medio de un robo perpetrado por un grupo de ladrones que ingresaron a la vivienda a la fuerza y terminaron amarrando de pies y manos a la víctima. Tras más de 20 días de los hechos, la familia de la adulta mayor exige respuestas por parte de las autoridades.Los hechos ocurrieron el 7 de abril de 2025 cuando la mujer, identificada como María Brígida Palacios, se encontraba dentro de su vivienda y unas personas tocaron a su puerta en el barrio Villa de los Comuneros, donde la víctima vivía hace más de 30 años.Alexandra López Zabala, nieta de María Brígida, le narró al medio Q’hubo que “todo ocurrió a las 12:30 p. m., como se ve en los videos. Llegan dos personas y golpean a la puerta de la casa de mi mamá (así le decía a su abuela). Ella se demoró un poco en abrir, y cuando medio abrió, con algo de desconfianza, esos tipos empujaron la puerta y se metieron a la fuerza”.Agregó que los delincuentes “dejaron la puerta entrecerrada, solo ajustada, y a los tres minutos entraron otros dos tipos. Además, se ve que había otro tipo en la cuadra como campanero, recorriendo el lugar de un lado a lado”.Los ladrones, según Q’Hubo, estuvieron por 35 minutos al interior de la vivienda y amarraron de pies y manos a la mujer de 82 años. “Los tipos entraron con la cara descubierta y totalmente vestidos de negro, y cuando salieron sí tenían las caras tapadas. Uno de ellos salió con una maleta que era de mi hermano; otro salió con un casco de moto y una especie de pica, con la que forzaron las chapas de los cuartos y revolcaron todo”, narró la nieta."Nunca llegó la ambulancia": nieta de la víctimaLuego, dijo la familiar de la víctima “cuando salió el último tipo, dejaron la puerta cerrada como si nada. 20 minutos después, una señora que vive en el segundo piso se dio cuenta de que mi mamá estaba tirada en el piso. Llamó a uno de mis tíos y duraron como 20 minutos reanimándola. Llamaron a la línea 123, pero nunca llegó la ambulancia. Solo cuando ya estaba la Policía así sí llegaron, pero ya era tarde. Mi mamá no manejaba plata, ella solo era una ama de casa que dio su vida por sus nietos. Lo único que se llevaron fueron unos ahorros que tenía en unas alcancías”.La familia de la adulta mayor denunció que, tras varios días después de lo sucedido, no han recibido el dictamen de Medicina Legal, el cual indicaría cómo murió la mujer de 82 años: “La primera versión que dieron las autoridades fue que mi mamá murió por un ataque cardíaco, pero hasta ahora no nos han aclarado nada. Además, la Fiscalía tiene todas las pruebas como videos, huellas dactilares y hasta una gorra que dejó uno de esos tipos en la casa, pero aún no nos han dado respuestas. Por eso queremos que nos digan qué pasó y que estos tipos sean capturados, porque directa o indirectamente son responsables de la muerte de una mujer que dejó a seis hijos, 16 nietos y más de 10 bisnietos. Ella siempre estuvo al servicio de su familia”.Se espera que las autoridades, con ayuda de los videos de cámaras de seguridad de la zona, identifiquen a los ladrones y les den pronta captura.Localidades más inseguras de BogotáEn 2025, las localidades más inseguras de Bogotá incluyen Los Mártires, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Los Mártires enfrenta altos índices de delitos violentos, especialmente robos y tráfico de drogas. Ciudad Bolívar sufre por la presencia de bandas criminales y violencia interpersonal, agravada por la falta de oportunidades económicas. Antonio Nariño ha visto un aumento en hurtos y agresiones, afectando la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los esfuerzos de las autoridades, como patrullajes y cámaras de vigilancia, la percepción de inseguridad sigue siendo alta.(Lea también: En Suba, Bogotá, barbero samario fue asesinado mientras trabajaba: el crimen quedó en video)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Pilas, no habrá pico y placa en Bogotá para este 1 de mayo de 2025 por el Día del Trabajo, día festivo celebrado en Colombia y en todo el mundo. Según lo anunciado por la Secretaría Distrital de Movilidad, la medida no aplica para este jueves, lo que significa que todos los automóviles particulares podrán circular sin ninguna restricción, sin importar el último número de su placa. Esta medida generalmente busca reducir los niveles de tráfico en la capital y disminuir los niveles de contaminación. La ciudad, que de lunes a viernes mantiene un riguroso control del tránsito entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m., flexibiliza la norma durante los días festivos, como fue el caso en Semana Santa y ahora este jueves. Este cambio temporal no significa que la medida esté en revisión o que se planee eliminar. Cuando vuelva el pico y placa a Bogotá, se mantiene el esquema vigente en la capital, el cual restringe a ciertos vehículos de esta manera: Días pares: circulan placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0Días impares: circulan placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5¿Cuándo vuelve el pico y placa a Bogotá?En Bogotá no habrá pico y placa el 1 de mayo por tratarse de un día festivo. Sin embargo, la norma vuelve a aplicar el viernes 2 de mayo, que al ser un día par, pueden circular en Bogotá los vehículos particulares cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0. Por lo tanto, no pueden circular ese día los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5, dentro del horario establecido de 6:00 a. m. a 9:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en Bogotá Aunque el jueves 1 de mayo, los ciudadanos podrán desplazarse con total libertad en sus vehículos particulares sin temor a sanciones. La multa por incumplir esta restricción en días hábiles, como el 2 de mayo, asciende a aproximadamente $711.750 en 2025, además del riesgo de inmovilización del automóvil, pago de grúa y patios. Quienes necesiten circular en días de restricción pueden seguir accediendo al programa de pico y placa solidario, una modalidad que permite evadir la norma legalmente mediante el pago de una tarifa que puede ser diaria, mensual o semestral.Este sistema está disponible en el portal de la Secretaría de Movilidad, donde los conductores también deben realizar un curso virtual y comprometerse con una actividad solidaria con la ciudad. Uno de los pasos más importantes para tramitar el permiso es por medio de un formulario digital en el cual se digitan todos los datos del titular del carro. El permiso se puede adquirir exclusivamente a través del portal oficial del programa y se puede pagar por medio de la plataforma PSE. Los valores estipulados para el año 2025 son:Permiso por un día: $66.883Permiso mensual: $534.546Permiso semestral: $2.672.989Vehículos exentos del pico y placa en BogotáNo todos los vehículos están obligados a cumplir con la medida de pico y placa, puesto que algunos automotores tienen una exención permanente, siempre y cuando estén debidamente registrados y cumplan con los requisitos estipulados por la normativa. Estos incluyen:Vehículos eléctricos y de cero emisiones con previa inscripción en el registro correspondiente.Automóviles híbridos que hayan acreditado su condición ante la autoridad de movilidad.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia, como ambulancias, patrullas o camiones del Cuerpo de Bomberos.Automotores adaptados para el transporte de personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación, también debidamente acreditados y registrados.Agenda de marchas y manifestaciones en Bogotá este jueves 1De acuerdo con la información brindada por la Alcaldía de Bogotá, así será la movilización en la ciudad:8:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, conmemoración, festejo y lucha. Desde el Planetario Distrital hacia el barrio La Perseverancia8:00 a.m. Marcha: Sinproseg invita a la marcha del Día del Trabajo (calle 37 con carrera 15).8:00 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Media Luna del Sur. Las cuchas, las luchas, las memorias, las resistencias. Avenida Primero de Mayo con avenida Caracas.8:30 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Día Internacional de la Clase Obrera. Desde la Embajada de Palestina hacia la calle Palestina PUJ.9:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Desde el Parque Nacional hacia la Plaza de BolívarHorario por confirmar evento cultural: Actos conmemorativos por los 20 años del asesinato de Nicolás Neira. Calle 19 con carrera Séptima.Horario por confirmar evento cultural: VI Festival Primero de Mayo Obrero Los Laches. Carrera 8 Este con calle 3 bis, localidad de Santa FeHorario por confirmar evento cultural: Reggae Invaders. Plaza de la Concordia.Gestores de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y Gestores de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), harán presencia en los puntos con manifestaciones, para orientar a conductores, usuarios del transporte y garantizar la seguridad y el orden público.Próximos festivos del 20252 de junio (lunes): Día de la Ascensión (trasladado según Ley Emiliani)23 de junio (lunes): Corpus Christi (trasladado)30 de junio (lunes): San Pedro y San Pablo (trasladado)20 de julio (domingo): Día de la Independencia (fecha fija)7 de agosto (jueves): Batalla de Boyacá (fecha fija)18 de agosto (lunes): Asunción de la Virgen (trasladado)13 de octubre (lunes): Día de la Raza (trasladado)3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (trasladado)17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (trasladado)8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción (fecha fija)25 de diciembre (jueves): Navidad (fecha fija)A diferencia de otros festivos religiosos o cívicos que se mueven al lunes gracias a la Ley 51 de 1983 (también conocida como Ley Emiliani), el Día del Trabajo, el Día de la Independencia, la Batalla de Boyacá y la Inmaculada de Concepción no se incluyen en esa lista. La razón es que su carácter reivindicativo no permite que sea considerado como un día festivo cualquiera. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En las últimas horas se conoció el cruel asesinato de un barbero en la localidad de Suba. En video quedó el momento en que un sicario ingresó al establecimiento comercial y le propinó varios impactos de bala a la víctima, quien falleció mientras estaba siendo llevada a un centro asistencial para recibir atención médica.Este hombre, identificado como Heyder Villa, de 42 años, era un barbero oriundo de Santa Marta, Magdalena, y en la localidad era conocido como El Mago.Sobre las 7:24 de la noche del martes 29 de abril, 'El Mago' se encontraba haciendo un corte cuando el sicario entró y le disparó. Heyder corrió hacia el fondo del establecimiento comercial para evitar que le siguieran disparando. En ese momento, el asesino aprovechó para escapar sin ser identificado, pues tenía puesto un casco de motocicleta color negro.Los clientes y demás trabajadores que se encontraban en la barbería, ubicada en la calle 143B con carrera 141, quedaron impactados al ver cómo Heyder era baleado y se cubrieron para que las balas no los alcanzaran a ellos también.Heyder, luego de recibir los impactos de bala y correr hacia el fondo de la barbería, se desplomó en el piso. Los compañeros de trabajo de Villa de inmediato le brindaron atención y lo intentaron trasladar a un centro asistencial. Sin embargo, llegando al hospital murió. Los médicos lo recibieron sin signos vitales.Por el momento, se desconoce cuál fue el motivo por el que asesinaron al barbero y se investiga si el hecho tiene que ver con ajuste de cuentas entre bandas delincuenciales, aunque no hay registro de que la víctima perteneciera a una organización criminal. Se espera que las autoridades inicien las investigaciones correspondientes para poder identificar al asesino y darle pronta captura."No alcanzamos a casarnos": esposa de barbero asesinado en SubaA través de redes sociales, la pareja sentimental de la víctima, Margarita Valdes, envió un sentido mensaje por el dolor que le produjo la pérdida de su novio, con quien se iba a casar. “Ay, mi negro, qué dolor me has dejado, no entiendo qué pasó. Heyder Villa, siempre te voy amar, amor de toda mi vida”, mencionó.La mujer agregó: “Dios mío, por qué te llevaste a mi negro. Ay, Dios, me duele el alma, mi negro. No alcanzamos a casarnos. ¿Por qué la vida es tan injusta, mi amor, si estábamos tan felices? Me has dejado sola con tus niños, que eran el amor de tu vida. No entiendo por qué tú, un marido y padre ejemplar. Amor, quisiera que todo fuera un mal sueño. Tengo el corazón roto, mi negro. Te amo y siempre te amaré”. Margarita compartió este mensaje junto a un video en donde Heyder le pidió matrimonio.Cifra de homicidios en BogotáDurante el primer trimestre de 2025, Bogotá registró 281 homicidios, lo que representa un aumento del 18,5% en comparación con el mismo periodo de 2024. Este incremento convierte a los primeros tres meses del año en el trimestre más violento desde 2019.El uso de armas de fuego ha sido el principal medio empleado en estos crímenes, lo que plantea un desafío significativo para la administración distrital, que busca reducir la tasa de homicidios a 8 por cada 100.000 habitantes para 2027. A pesar de este panorama preocupante, el informe también destaca un aumento en el número de denuncias por delitos, lo que podría reflejar una mayor confianza en las instituciones de seguridad.Localidades más inseguras de Bogotá:Las localidades más inseguras de Bogotá en 2025 incluyen Los Mártires, Ciudad Bolívar y Antonio Nariño. Estas zonas presentan altos índices de delitos violentos y hurtos, lo que las convierte en focos de preocupación para las autoridades y la ciudadanía.Los Mártires es una de las áreas con mayor incidencia de delitos, especialmente relacionados con el tráfico de drogas y el robo a personas. Su ubicación céntrica y la presencia de zonas comerciales han contribuido a la actividad delictiva.Ciudad Bolívar, por su parte, enfrenta problemas de seguridad debido a la presencia de bandas criminales y altos niveles de violencia interpersonal. La falta de infraestructura y oportunidades económicas agrava la situación.Antonio Nariño también se destaca por su inseguridad, con un aumento en los casos de hurto y violencia. La percepción de riesgo en esta localidad ha crecido, afectando la calidad de vida de sus habitantes.A pesar de estos desafíos, las autoridades han implementado estrategias para mejorar la seguridad, como el aumento de patrullajes y la instalación de cámaras de vigilancia. Sin embargo, la percepción de inseguridad sigue siendo un problema significativo en estas zonas.(Lea también: El drama de una mujer atacada por su pareja en Bogotá: “Ha pasado un año y no ha sido condenado")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La medida de pico y placa es determinante para garantizar una buena movilidad en las principales ciudades de Colombia. Esta consiste en restringir la movilidad de los vehículos particulares —y algunos de servicio público— de acuerdo con su número de placa y la fecha vigente. Para el caso de Medellín, recientemente se implementó una nueva rotación que funcionará durante todo el primer semestre de este 2025. La medida, amparada por el Decreto 071 de 2025, aplica tanto a vehículos particulares como a motocicletas de dos y cuatro tiempos. Según lo indicado por la Secretaría de Movilidad de Medellín, su objetivo es optimizar la circulación en las vías con mayor congestión y disminuir la contaminación ambiental.El horario de vigencia de esta restricción se mantiene de lunes a viernes, desde las 5 de la madrugada y hasta las 8 de la noche. La nueva modalidad de rotación para motos estará determinada por el primer número de placa, mientras que la de carros particulares se hará por el último. Así las cosas, este es el orden respectivo bajo el cual deben regirse los conductores de la capital antioqueña para evitarse amonestaciones económicas y la respectiva inmovilización del vehículo:Lunes: dígitos 3 y 4Martes: dígitos 2 y 8Miércoles: dígitos 5 y 9Jueves: dígitos 1 y 7Viernes: dígitos 0 y 6Ahora bien, es necesario tener en cuenta que para el caso de los taxis, la rotación de pico y placa es diferente. De esta manera, las restricciones de taxis aplican de lunes a viernes de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. y dependerán del último número de la placa.¿Habrá pico y placa en Medellín este jueves festivo del 1 de mayo?Debe tener en cuenta que el próximo jueves primero de mayo se celebra el Día del Trabajador en Colombia, por lo que en el país este día es catalogado como un día feriado o no hábil. De esta manera, y tal como lo estipula la normativa de pico y placa en Medellín, durante este día no será vigente la medida y todos los vehículos particulares y taxis podrán transitar por las vías de la capital antioqueña. La regulación, que rige exclusivamente de lunes a viernes entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. para vehículos particulares y motocicletas, y de 6:00 a. m. a 8:00 p. m. para taxis, no se aplica en días festivos.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínSegún la normativa actual, quienes sean sorprendidos circulando durante los horarios restringidos por el pico y placa serán sancionados con una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV), lo que en 2025 equivale a $711.750. Además de la sanción económica, el vehículo podría ser inmovilizado por las autoridades de tránsito.La Alcaldía de Medellín ha habilitado varios canales de atención para que los ciudadanos puedan informarse, realizar consultas o presentar solicitudes relacionadas con esta y otras disposiciones. Para atención presencial, las personas pueden dirigirse al Centro Administrativo La Alpujarra en los siguientes horarios:Lunes a jueves: de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 5:00 p. m.Viernes: de 7:30 a. m. a 12:00 m. y de 1:30 p. m. a 4:00 p. mVías exentas del pico y placa en MedellínNo todas las vías de Medellín están sujetas a la restricción del pico y placa. Según el mismo decreto, algunos corredores de relevancia regional y nacional están exentos de esta medida. Entre ellos se incluyen:La Avenida RegionalLa vía a Las PalmasLa vía a OccidenteAdemás, los corregimientos del municipio y tramos viales como la Avenida 33 y la Calle 10, desde su inicio hasta la conexión con la Terminal del Sur y el Aeropuerto Enrique Olaya Herrera, también quedan excluidos de la medida. No obstante, esta excepción no aplica en áreas de municipios cercanos como Bello e Itagüí, donde las autoridades locales pueden decidir si adoptan o no la exoneración, lo que podría mantener la restricción en ciertos tramos. Igualmente, sectores como la calzada norte del puente Horacio Toro y los laterales de la quebrada La Iguana, entre las carreras 63 y 80, están exentos.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Inundaciones, remociones en masa, caídas de árboles y deslizamientos han sido algunas de las emergencias que se han presentado en los últimos días en el país. Bogotá y Medellín han sido dos de las ciudades afectadas. En la capital antioqueña se declaró calamidad pública. “Nos vemos obligados a hacer uso de este instrumento para atender la emergencia provocada por la ola invernal. Nuestra prioridad es preservar la vida de la gente”, dijo el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, después de un Consejo Distrital de Gestión del Riesgo, citado de manera extraordinaria en la tarde del martes.El mandatario agregó que de acuerdo con un informe del Área Metropolitana y el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se espera que en mayo las lluvias se presenten con aún mayor intensidad.Las emergencias provocaron la muerte de un madre y un hijo, que fallecieron después de quedar atrapados por la creciente de la quebrada La Guayabala en el corregimiento de Altavista, en Medellín. Las autoridades se preparan para evitar y alertar a las comunidades sobre tragedias como esta.Tenga en cuenta que además de los posibles percances por el clima, también se presentarán movilizaciones por el Día del trabajo que se conmemora este 1 de mayo. De hecho, el presidente Gustavo Petro convocó a la gente a que se movilice para expresar su respaldo a la consulta popular, documento que el mismo jefe de Estado radicará ante el Congreso de la República para que el Senado la estudie y, en un plazo de 30 días, defina si la avala o no.Pronóstico del clima para este 1 de mayoEste jueves festivo las autoridades municipales y distritales afectados por las fuertes lluvias de los últimos días continúan en alerta. Conozco el pronóstico del clima que se espera en Bogotá y Medellín, dos de las ciudades con más emergencias reportadas:BogotáDe acuerdo con información del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se espera cielo mayormente nublado y una alta probabilidad de lluvias intensas, el fenómeno se dará especialmente en las tardes y noches a lo largo de la semana. "En la mañana del jueves, se prevé cielo mayormente nublado con tiempo seco. No se descarta la probabilidad de lluvias ligeras a moderadas en sectores del sur de la capital", se lee en un comunicado del instituto.Para la tarde del jueves, se espera un cielo mayormente nublado con probabilidad de lluvias de variada intensidad. "Las lluvias más fuertes se pueden presentar en las localidades de Usaquén, Suba, Engativá, Barrios Unidos, Puente Aranda y Fontibón. No se descarta la probabilidad de actividad eléctrica. Se espera que la temperatura máxima en la capital del país sea de 19 °C".MedellínEn la mañana del jueves, el Sistema de Alerta y Monitoreo de Antioquia (SAMA) prevé que haya acumulados bajos de lluvia sobre la capital, al igual que otros regiones del departamento. Más adelante en el día explicaron que se podrán ver acumulados medios-bajos y medios-altos en varias regiones de, pero Medellín se mantendría con niveles bajos. En el pronóstico semanal se estimó que para el viernes aumentarían las probabilidades de lluvias con mayor fuerza.Otras zonas de ColombiaEl Ideam compartió que se pronostican fuertes precipitaciones para las regiones Pacífica, norte y occidente de la Andina, y el suroriente del Caribe. En las regiones de la Orinoquía y Amazonía se espera un descenso en las lluvias. Los mayores volúmenes de precipitación se esperan en los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Boyacá, occidente de Cundinamarca, Tolima, Santander, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y el sur del Cesar. Los departamentos con menores cantidades de lluvia son: Córdoba, Vichada, Meta, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vaupés, Putumayo y Nariño. En los demás sectores del territorio nacional se prevén lluvias esporádicas de menor intensidad, incluido el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.MATEO MEDINA ESCOBAR
Tras casi un mes desde que Colombia se estremeció con el asesinato de Sara Millerey, una mujer trans de 32 años de edad, en el municipio de Bello, Antioquia, este miércoles se empezó a esclarecer el crimen. Las autoridades informaron de la captura de Juan Camilo Muñoz Gaviria, el hombre de 36 años que sería uno de los autores materiales del hecho. Sara Millerey, horas antes del crimen ocurrido el 4 de abril, había salido de la casa de su tío. Hacia el mediodía, fue torturada y asesinada por un grupo de entre cuatro y cinco personas, quienes le fracturaron sus brazos y piernas y luego la lanzaron a la quebrada La García, en el barrio Playa Rica de Bello.Gracias a 25 días de "rigurosas labores" que incluyeron el análisis de 126 horas de material videográfico y la entrevista a cuatro testigos claves, los investigadores de la Seccional de Investigación Criminal de Medellín, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, lograron en la capital antioqueña la captura de Muñoz Gaviria, conocido con el alias de Teta."Estos elementos permitieron a las autoridades judiciales emitir la orden de captura por los delitos de homicidio agravado y tortura", señaló la Policía en un comunicado. El hombre fue presentado ante un juez de control de garantías y se espera que en próximas horas empiece un proceso judicial en su contra. Capturado pertenecía a la banda El Mesa Muñoz Gaviria sería integrante del grupo criminal conocido como El Mesa, que recibe su nombre del lugar donde comenzaron sus actividades ilícitas, el barrio López de Mesa, y que opera en Bello. Se le vinculan delitos como narcotráfico, desplazamiento forzado y extorsión, no solo en el norte de Antioquia, sino en otros municipios como Copacabana, Barbosa y La Ceja. Incluso, tendría injerencia en Bogotá, Soacha (Cundinamarca) y Tunja (Boyacá). Ese grupo, además, tiene una disputa territorial con Los Pachelly, otro grupo criminal de Bello. De hecho, el hoy capturado habría estado involucrado en el asesinato de Héctor Ismael Ramos Otero, integrante de Los Pachelly, ocurrido en abril de 2020.Por otro lado, según El Tiempo, se logró la captura de Muñoz Gaviria gracias al rastreo de un vehículo en el cual se habría movilizado después del crimen. El automotor habría transitado por La Estrella, Bello y algunos barrios de Medellín, en donde al parecer se escondió el criminal.Se presume que los otros hombres que habrían estado implicados en el asesinato de Sara Millerey también pertenecerían a esta banda. Hace dos semanas, José Serrano, secretario de Seguridad del municipio de Bello, dijo en Teleantioquia que las autoridades ya tienen "una trazabilidad" del actuar criminal de estas personas, gracias a la ayuda del sistema de cámaras de vigilancia y a través de los testimonios que se han recibido. "Se han hecho allanamientos, registro a algunas viviendas, revisión de antecedentes a algunas personas y eso nos ha permitido encontrar material probatorio”, añadió el funcionario. Así fueron las agresiones que sufrió Sara MillereyEl día de los hechos, la mamá de Sara, Sandra Borja, recibió una llamada en la que le decían que su hija había sido torturada y lanzada a la quebrada por unos sujetos. Desde el primer momento sostuvo que la mujer trans era querida por la comunidad y no tenía problemas con nadie de su entorno. Testigos de los hechos aseguraron que algunos de los transeúntes la vieron en la quebrada, pero, al parecer, no se acercaban a ayudarla por miedo a represalias de los sujetos que cometieron el delito. Sin embargo, Sandra y la tía de Sara, Luz Dary Borja, indicaron en el pódcast Más Allá del Silencio que algunos ciudadanos la ayudaron. "Dos buenos señores, no sé quiénes son, se metieron (a la quebrada) y la socorrieron, mientras llegaban los bomberos", afirmaron. La mujer trans fue trasladada al hospital La María, en Medellín, pero debido a las heridas murió al día siguiente, el 5 de abril, luego de presentar signos de taquicardia y de presencia de agua en sus pulmones. Se conoció que fue entubada y hacia las 7 a.m. de ese sábado la trasladaron a la UCI, pero lamentablemente murió hacia las 3 p.m. por cuenta de un paro cardiaco.El informativo Testigo Directo dio a conocer el informe médico que demuestra las condiciones en las que fue ingresada al Hospital La María. En este se reporta que Sara Millerey tenía: Politraumatismo contuso por agresión, trauma cerrado de tórax, tractura costal, trauma múltiple en extremidades con fracturas de huesos largos, hipotermia y estado postinfarto.Luz Dary Borja, tía de Sara, aseguró en el pódcast mencionado que su sobrina tenía "una cortada en la nuca". "No sé si la quisieron degollar (...) Tenía un hueco en la cabeza (en la parte de atrás), sus dos manos fracturadas, una pierna, dos o tres costillas rotas y un pulmón estallado", relató.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL
Diferentes zonas del país han sido parte del llamado plan pistola que adelantan los grupos armados ilegales en contra de la fuerza pública. Más de 20 miembros de la Policía y el Ejército han sido asesinados en las últimas semanas. En Antioquia la situación ha sido una de las más complicadas.En Remedios, municipio de este departamento, tres uniformados de la Policía resultaron heridos después de que dos hombres que se movilizaban en una motocicleta activaran un artefacto explosivo tipo granada. Un grupo de policías reaccionó ante la situación, entre el cual se encontraban dos patrulleras que estaban de descanso y salieron en pijama y chanclas para apoyar a sus compañeros. Solo alcanzaron a tomar sus chalecos y armas.Este miércoles 30 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, condecoró con la medalla Atanasio Girardot a 10 soldados del Ejército y 13 uniformados de la Policía Nacional, entre los que se incluía a las patrulleras de Remedios Valentina Meza y Yesica Guidao Roldán. “Qué valor el de esas mujeres, salieron ahí con toda con ustedes”, había dicho Rendón poco después del ataque.“Eso que usted hizo me pareció de lo más heroico y es un ejemplo para que todos los uniformados de la Fuerza Pública, ante esta arremetida criminal, puedan también reaccionar de la misma manera, protegerse a ustedes mismos y proteger a los antioqueños”, le dijo en llamada telefónica el gobernador al patrullero Eyder Fernando Martínez, quien enfrentó a los delincuentes durante el atentado.La patrullera Guidao también llamó la atención por ser descendiente de la comunidad wayú. “Queridos miembros de la Fuerza Pública, queremos decirles que honramos las batallas que dan por nuestra libertad, por la democracia y porque la paz sea algo que se conquiste con el imperio de la ley, de la justicia, de la seguridad, de las oportunidades sociales, pero nunca, nunca, arrodillando ni a nuestros soldados ni a nuestras policías ante los criminales, y menos a la Nación entera”, dijo el gobernador durante el evento de este miércoles.“Mujeres que hacemos parte de la Policía Nacional de Colombia, realizamos labores de vital importancia para la seguridad y la convivencia del país, moldeando nuestras capacidades y habilidades de acuerdo a las necesidades de cada territorio. Nuestra institución nos exige, tanto a hombres como a mujeres, dar lo mejor de cada profesional de policía, por el bienestar de una comunidad. Esto es un trabajo que hacemos con amor”, dijo la subintendente Leidy Viviana Bastidas Borbón, integrante de la Seccional de Carabineros y Protección Ambiental.De los 23 uniformados condecorados en el evento solo tres soldados de la Séptima División del Ejército Nacional y tres uniformados del Departamento de Policía Antioquia recibieron la medalla Atanasio Girardot, que confiere la Gobernación de Antioquia a aquellas personas que realicen actos valerosos, solidarios o altruistas en la seguridad, la protección a las personas, la convivencia pacífica y la justicia social."Como le decía a mi patrullera Yesica, ha recorrido unos 800 kilómetros, nuestra indígena wayú, dos meses en la Policía”, dijo el coronel Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia. “Son dignos de emular, se ve ese espíritu que nos obliga a dar el todo por el todo por el pueblo colombiano”, agregó el oficial, que hizo una mención especial a los patrulleros de Remedios por su actuar en el atentado.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez; el comandante de la Séptima División del Ejército, mayor general Fabio Leonardo Caro Cancelado; el comandante del Departamento de Policía Antioquia, coronel Óscar Mauricio Rico Guzmán, así como secretarios de despacho, diputados, concejales y ciudadanía en general, participaron del evento en el que condecoraron a los miembros de la fuerza pública.“Quiero dar gracias al Gobernador por permitirme vivir este momento, por invitarme como antioqueño, como medellinense y colombiano a sumarnos a este homenaje a nuestras heroínas y a nuestros héroes de nuestra fuerza pública. Solo el hecho de yo poder expresarles personalmente a cada uno de ellos el cariño, el respeto que les tenemos, en cierta forma nos llena de alegría y sobre todo reafirma nuestras convicciones. Felicitaciones gobernador por hacer esto posible", dijo Gutiérrez.El comandante de la Séptima División del Ejército Nacional, mayor general Fabio Caro, envió un mensaje a los cabecillas del Clan del Golfo. “Les digo a esos narcoterroristas, cabecillas del Clan del Golfo, que vamos a ir por ellos, los vamos a sacar de su escondijo y los vamos a neutralizar. Vamos a arreciar las operaciones militares contra todos los grupos narcoterroristas que quieran violar los derechos humanos, las libertades y la democracia del pueblo colombiano y del pueblo antioqueño”.Miembros de la fuerza pública condecorados en AntioquiaEste es el listado completo de los Soldados y Policías condecorados:Séptima División del Ejército NacionalCabo primer Joan Leandro Ochica TrujilloSoldado profesional Carlos Andrés Sinisterra CortésSoldado profesional Juan Fernando Martínez GarcíaSargento viceprimero Miguel Oswaldo Díaz CartagenaSoldado profesional Juan Fernando Martínez GarcíaSargento Segundo Juan Carlos Rincón CastañoSoldado profesional Heider Páez ÁlvarezSargento Segundo Rosenver Giraldo RomeroSoldado profesional Juan Daniel Bueno VergaraSoldado profesional Miguel José Mejía BarrosDepartamento de Policía AntioquiaIntendente Andrés Felipe Murillo SánchezIntendente Manuel Francisco Durango Mejía DEANTSubintentende Jhony Arley Velásquez SanmartínSubintentende Cristian Danilo González ColoradoSubintentente Yonny Palacios MosqueraSubintentende Johann David Correa IncelSubintendente Robinson de Jesús Acevedo CastrillónPatrullero Juan Andrés Góngora MartínezPatrullero Eyder Fernando MartínezPatrullera Yésica Paola Guisao Roldán Patrullero Jorge Luis Palencia GarcíaPatrullera Valentina Mesa CarranzaPatrullero Jhon Wilmar Ramírez LargoEl coronel Óscar Mauricio Rico, comandante de la Policía de Antioquia, anunció que las autoridades ofrecen hasta 200 millones de pesos por información que permita identificar y capturar a los responsables. Asimismo, hay una recompensa de hasta 20 millones de pesos por datos que permitan prevenir nuevos ataques contra miembros de la fuerza pública.MATEO MEDINA ESCOBAR
Durante la tarde de este miércoles 30 de abril, en Bogotá se registraron varias movilizaciones. Gran parte de ellas derivó de una masiva manifestación por parte de comunidades indígenas, las cuales se desplazaron hacia el edificio en el que funciona el Departamento Nacional de Planeación y la Superintendencia de Notariado y Registro.Todo inició a eso de las 11 de la mañana cuando centenares de indígenas partieron de las instalaciones de la Universidad Nacional hacia las edificaciones previamente mencionadas. Una vez llegaron a estos puntos, integrantes de estas comunidades cerraron los edificios durante varias horas. Tras estos hechos, las comunidades procedieron a desplazarse de manera pacífica en retorno hacia la Universidad Nacional. Muchos de los manifestantes se movilizaron tomando varias vías durante plena hora pico en la que miles de trabajadores regresan hacia sus casas. 6:50 p. m. Transmilenio anuncia recuperación de movilidad en calle 26Transmilenio anunció que se recuperó la movilidad en la calle 26, luego de que las diferentes comunidades indígenas que se manifestaron desde la tarde de este miércoles regresaran a la Universidad Nacional. "A la hora recuperamos la movilidad por la calle 26. Se cancela el contraflujo y comienzan a retomar operación las estaciones Centro Memoria y Concejo", reportó Transmilenio.6:42 p. m. Registran cierre parcial en carrera Séptima por movilización en honor a Tatiana HernándezUn grupo de estudiantes de medicina y civiles en general se movilizan a través de la carrera Séptima, exigiendo el pronto retorno de Tatiana Hernández, joven estudiante desaparecida en Cartagena."Se presenta manifestación en la carrera 7 con calle 65, participantes avanzan con destino al Centro Comercial Av. Chile. Se genera afectación de un carril de la calzada", registraron las autoridades de Tránsito.6:05 p. m. Motociclistas se manifiestan en calle 13 con carrera 24Hacia las 6:05 de la tarde, un grupo de motociclistas inició un bloqueo a la altura de la calle 13 con carrera 24. Al lugar, según registran las autoridades, ya llegaron agentes de tránsito. "Se presenta bloqueo en la Calle 13 con Carrera 24, por parte de un grupo de motociclistas", reporta Bogotá Tránsito.📢[06:05 p.m.] #MovilidadAhora |Se presenta bloqueo en la Calle 13 con Carrera 24, por parte de un grupo de motociclistas.Unidades de @TransitoBta en el punto. pic.twitter.com/pesTdHbJRb— Bogotá Tránsito (@BogotaTransito) April 30, 2025 6:00 p. m. Registran movilizaciones en la calle 26, cerca de la U. NacionalUna manifestación pacífica se presenta en la calle 26 con avenida NQS y ha provocado la afectación total de este corredor vial en el sentido oriente - occidente. Quienes se movilizan por este sector, recomiendan las autoridades, deben tomar vía alternas para evitar complicaciones en su regreso a casa. "Manifestantes que permanecían sobre la carrera 13, inician desplazamiento sobre la calle 26, con destino a la U. Nacional. Se genera afectación total del corredor sentido Oriente-Occidente", reportan las autoridades.5:40 p. m. Transmilenio advierte posibles retrasos en operación troncalDebido a la movilización de retorno de las comunidades indígenas que se desplazan hacia la Universidad Nacional, Transmilenio anunció que este paso de manifestantes podía retrasar la operación troncal. Por ahora no se reportan cierres de estaciones. "A la hora integrantes de la Minga se desplazan por la calle 26 con Caracas, por debajo del puente hacia el occidente en el carril mixto. Puede haber retrasos en la operación troncal por el paso de los manifestantes", advirtió la entidad desde su cuenta oficial de X. ⏰#TMAhora: (5:40 p.m.)A la hora integrantes de la Minga se desplazan por la calle 26 con Caracas, por debajo del puente hacia el occidente en el carril mixto.Puede haber retrasos en la operación troncal por el paso de los manifestantes. ❌ pic.twitter.com/gvc2oyfHhK— TransMilenio (@TransMilenio) April 30, 2025
La Fiscalía General de la Nación judicializó al ciudadano extranjero Raymond Troung, un hombre de 30 años originario de Vancouver, Canadá. El sujeto fue denunciado por la retención, tortura y hurto a una mujer de 42 años que laboraba como empleada de servicios generales en un inmueble de renta corta en el barrio El Poblado de Medellín, Antioquia.Los hechos ocurrieron en la noche del 23 de noviembre de 2023, cuando Troung y Raymond Arthur JR Cornish, también canadiense, se retiraron del apartamento que habían alquilado por Airbnb. La empleada estaba ordenando el lugar para los siguientes visitantes cuando los dos extranjeros regresaron al sitio. La acusaron de haber robado dinero y un anillo. Al defenderse de las incriminación la retuvieron, la golpearon y la torturaron.“Ellos me dijeron: ‘¡Tú, ven!’. Entraron al cuarto en el que estaba y lo cerraron con seguro. Ahí se me paró el corazón. Empezaron a gritar: ‘Tú robaste mi dinero, tú robaste mi anillo’ y yo les preguntaba que cuál anillo, que cuál dinero. Ellos repetían que ahí había un anillo y me exigieron que les entregara mi bolso”, contó la empleada en una entrevista para El Armadillo.La mujer le dijo al medio ya citado que los hombres le sacaron la billetera y tomaron el dinero que tenía. Trato de decirles que si creían que ellas les había robado que llamaran a la Policía. Agregó que durante el episodio, Troung hizo una llamada en alta voz en la que un hombre habló con ella, dijo ser el jefe de los dos canadienses y ser parte de una mafia. Le dijo que eran del cartel de Cali y la amenazó con asesinar a su familia si no hacía lo que decían."La investigación da cuenta de que la víctima habría sido retenida en contra de su voluntad por el hoy procesado, quien se hospedaba en el inmueble; golpeada para que entregara información sobre la ubicación de un anillo y un dinero en efectivo, que supuestamente se perdieron en el lugar; y finalmente despojada del teléfono celular", se lee en un comunicado de la Fiscalía. En el reporte médico se confirmó que la empleada sufrió contusiones en el tórax, traumatismos en la boca y golpes en la cabeza. Debido a la violencia física recibió una incapacidad por quince días.Varias pruebas quedaron registradas en las cámaras de seguridad del apartamento y el edificio. Durante el ataque la mujer trató de alertar de la situación a través de una de las cámaras, que había sido cambiada de posición. Los dos extranjeros notaron la intención de la empleada continuaron agrediéndola. “Y ahí me atacan, me golpean. El moreno me mete los dedos por la nariz y yo gritaba, me estaba ahogando y me puse muy nerviosa, entonces empecé a decirles que no, que me soltaran y me fui hasta la sala”, explicó. En ese momento intentó salir del apartamento y los hombres la halaron del pelo y la volvieron a entrar, un fuerte grito de la mujer hizo que los hombres finalmente se retiraran del lugar.Los avances en el casoEl pasado 16 de enero, la Fiscalía informó la captura de Cornish, el afrocanadiense de 34 años que también está implicado. El hombre se encontraba en un restaurante de El Poblado. Ese avance en el caso se dio 14 meses después de los hechos. Un fiscal le imputó al extranjero los delitos de secuestro simple agravado, tortura, y hurto calificado y agravado. El procesado no aceptó los cargos.Troung fue capturado el pasado 27 de abril por miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) adscritos al Gaula, con el apoyo del Ejército Nacional, en una parcelación ubicada en Llanogrande (Antioquia). "Durante la captura y las audiencias preliminares hizo presencia un traductor. Un juez de control de garantías le impuso media de aseguramiento en el lugar de domicilio, decisión que fue apelada por la Fiscalía, el Ministerio Público y el representante de víctimas", agregan en el texto.
El actor Kepa Amuchastegui, reconocido por su destacada trayectoria en la televisión colombiana, atraviesa uno de los momentos más difíciles de su vida. A sus 84 años, compartió con sus seguidores en redes sociales que ha sido diagnosticado con cáncer de vejiga, una enfermedad que ha afectado profundamente su salud y que lo ha obligado a hacer una pausa en su carrera profesional.El actor, conocido por populares producciones como 'Bolívar' y 'La Selección' , contantemente había mantenido en contacto con su audiencia a través de redes sociales. Sin embargo, tras una larga ausencia de cuatro meses regresó para contar los detalles de su situación médica. En un video compartido recientemente como parte de su serie de videos llamada 'Kepa les cuenta', el actor explicó que la enfermedad le ha impedido continuar con sus proyectos artísticos y que, debido a su delicado estado de salud, se ha visto en la necesidad de pedir apoyo económico a sus seguidores.¿Cuál es la condición de salud del actor?Amuchastegui detalló que desde hace algunos meses experimentaba síntomas preocupantes, como sangrado en la orina. “Desde luego, no voy a poder seguir publicando videos a diario como lo hice durante más de tres años. Les cuento, yo venía sangrando por la orina desde ya hacía algún tiempo, cuando me llamó un nefrólogo", explicó en el video.Fue entonces cuando el experto le indicó que solo contaba con un riñón funcionando, lo que llevó a urgencias y posteriormente a la confirmación del diagnóstico de cáncer de vejiga. Tras una cirugía el 28 de diciembre de 2024 para retirar un tumor, los médicos confirmaron que el cáncer era maligno y había invadido una de las paredes de su vejiga.Como consecuencia del cáncer, el actor tuvo que someterse a una intervención llamada nefrostomía. que en palabras del actor es una operación que "consiste en introducir un catéter directamente en el riñón y a través de un tubo plástico evacuar la orina a una bolsa que cuelga eternamente de mi pierna". El actor explicó que, debido a la gravedad de la enfermedad, se le recomendaron varias opciones de tratamiento, pero todas fueron descartadas por el delicado estado de su salud. Entre las alternativas se encontraba una cirugía radical para extirpar la vejiga y la próstata, pero esta intervención fue considerada de alto riesgo. Además, en lugar de continuar con los tratamientos tradicionales como quimioterapia o radioterapia, pues existía el riesgo de que el riñón no soportara los químicos del tratamiento, Amuchastegui optó por un procedimiento de inmunoterapia con la esperanza de frenar el avance del tumor.A pesar del actual tratamiento en el que se encuentra, el actor reconoció que su estado de salud no le permite seguir trabajando como actor, director o escritor, y por ello, se ha visto obligado a renunciar a varios proyectos profesionales. "Por lo tanto, no podré seguir percibiendo dinero", admitió.Uno de los proyectos que tuvo que abandonar fue la obra 'El Padre', que se iba a presentar en el Teatro Nacional. A pesar de su gran deseo de participar, el actor no pudo asumir el compromiso debido a los a la fatiga provocada por la enfermedad. En el video, el actor expresó con sentimiento que “prefería morir sobre un escenario que en una cama cualquiera”, pero que la debilidad derivada de su condición le impidió seguir adelante con este proyecto tan esperado.Cabe destacar que el artista durante el 2023, por medio de sus redes sociales había manifestado su urgencia y desesperación por conseguir empleo y oportunidades en el mundo de la actuación.Aprovechó el momento para pedir ayuda A pesar de las dificultades, el actor mostró su gratitud por el apoyo recibido y lanzó un llamado a sus seguidores para que lo ayuden económicamente. Amuchastegui explicó que ha creado varias vías para recibir ayuda, incluyendo su canal de YouTube, Patreon una plataforma que permite a los creadores de contenido obtener ingresos directamente de sus fans. Y por último un número de Nequi donde sus seguidores pueden hacer donaciones directas. Cabe destacar que a través de su canal de YouTube, el actor ofrece más de 600 videos para que sus seguidores puedan disfrutar de su contenido mientras se enfrenta a esta difícil situación.En su mensaje, agradeció a aquellos que han estado a su lado durante este proceso y pidió que, a través de su apoyo, pueda continuar adelante con el tratamiento y superar este difícil momento. Kepa Amuchastegui, quien participó en Bolívar, producción del canal Caracol, ha sido una figura fundamental en la televisión colombiana, y su lucha contra el cáncer ha tocado los corazones de muchos de sus seguidores, por eso cientos de personas le han dejado sus mensajes de apoyo, entre ellos destaca el de el también actor Jorge Enrique Abello. "Te quiero mucho mi Kepa adorado", expresó.NOTICIAS CARACOL
Siguen creciendo las alertas por la salud de Epa Colombia, cuyo nombre de pila es Daneidy Barrera, la cual estaría bastante afectada luego de su estadía de varios meses en la cárcel El Buen Pastor, en Bogotá. Fue su abogado Francisco Bernate el que reveló nuevos detalles sobre el estado físico y mental de la empresaria bogotana, alertando que la mujer está pasando por un mal momento en ambos ámbitos de su vida.Desde el mes de enero, fecha en la que Epa Colombia fue capturada por agentes del CTI en una de sus peluquerías, la empresaria bogotana ha estado privada de su libertad. Actualmente, la mujer cumple con su condena de cinco años y dos meses de prisión por los hechos que protagonizó en 2019, destruyendo una estación de TransMilenio en medio del famoso estallido social. ¿Cómo está la salud de Epa Colombia?En diálogo con La Red Viral, el defensor de Epa Colombia, Francisco Bernate, reveló importantes detalles sobre lo que está viviendo la empresaria en prisión. El abogado insistió en que la mujer se ha visto gravemente afectada por su estadía en la cárcel, especialmente porque esto la alejó abruptamente de su pequeña hija, quien no tenía ni un año de vida cuando la famosa fue detenida. "Está muy mal, su estado de ánimo es terrible", empezó diciendo el abogado sobre la situación de Epa Colombia y agregó que la mujer no se siente en un entorno seguro o en el que se sienta bien. "Su situación de salud ha empeorado dramáticamente, la alimentación es pésima y tiene toda una serie de dificultades que son muy complicadas".Bernate detalló que, contrario a lo que muchos piensan, la empresaria e influencer no cuenta con condiciones privilegiadas o cómodas dentro de la cárcel por su posición como figura pública. De hecho, indicó que la famosa pasa por momentos bastante difíciles que se hacen mucho más complejos por las condiciones en las que está viviendo en este momento."Estar en una cárcel es muy difícil, no come bien, no duerme bien, la piel se le ha deteriorado terriblemente, ha adelgazado terriblemente", indicó el profesional. Pero también indicó que los problemas de salud de Epa Colombia en este momento no solo corresponden a algo físico, sino que también su salud mental está bastante afectada por estar privada de la libertad y lejos de sus seres queridos. El abogado insistió en que "la situación es muy delicada, la está pasando muy mal y ella no tendría por qué estar allá".Karol Samantha, pareja de Epa Colombia, ya había advertido sobre salud de la empresariaLas declaraciones del abogado Francisco Bernate se suman a las que ya había dado semanas atrás Karol Samantha, pareja de Epa Colombia, alertando que la empresaria se encontraba mal de salud. "Si hablamos anímicamente, hay días más duros que otros, estar en prisión es algo muy duro", aseguró la mujer.Cuando la mujer habló sobre el estado físico de Daneidy Barrera, recordó que hace menos de 12 meses había dado a luz a su primogénita. "Dane después de que tuvo a Samara venía pasando por un postparto muy duro, para nadie es un secreto que la alimentación en la cárcel no es muy buena, entonces Dane se ha bajado mucho de peso. Su salud no está muy bien que digamos, pero confiamos mucho en Dios para que pueda salir pronto de allá, pueda hacerse sus chequeos médicos y pueda compartir de nuevo con Samarita".De hecho, el mismo abogado de Daneidy Barrera resaltó que no solo la empresaria se ha visto afectada emocionalmente por lo ocurrido, sino que su estadía en la cárcel ha afectado a todo su círculo más cercano. Detalló que su pareja, su hija y sus papás han sido los principalmente afectados por la condena contra la influencer, además de que muchos de los miembros de su familia y sus empleados dependen del trabajo de la empresaria en Bogotá y se sienten un poco en vilo.¿Por qué no le dan casa por cárcel a Epa Colombia?En la entrevista el abogado Bernate también habló sobre los varios intentos que se han hecho para que Epa Colombia sea beneficiada con la casa por cárcel, una medida que recientemente la Corte Suprema le volvió a negar a la empresaria, pero en la que su defensa seguirá insistiendo, según aseguró. Sin embargo, el profesional reconoció que no tienen un camino sencillo para lograrlo. Cabe recordar que Epa Colombia fue condenada por los delitos de instigación a delinquir con fines terroristas, daño en bien ajeno y perturbación del transporte público. Según su abogado, el gran problema para la famosa es el primero. "Ese ha sido el gran problema, que la conducta de Daneidy haya sido calificada de terrorista es lo que nos ha cerrado todas las puertas y lo que la tiene en la cárcel. Yo personalmente discrepo, no creo que Epa hubiera incitado al terrorismo".No ha sido fácil para el abogado lograr beneficios para la empresaria a causa de ese delito que le fue imputado, pero señaló que tiene fe en que va a conseguir pronto su libertad. Además, indicó que las palabras que Epa le dirige cuando lo ve son: "Que me apure, que me tiene toda la confianza, pero que me apure".En caso de lograr la casa por cárcel para Epa Colombia, Francisco Bernate explicó que la empresaria busca resarcir a la sociedad con su proyecto 'Aprende y emprende con EPA Colombia'. "Ella hace un proyecto hermoso en el que ofrece capacitar a mujeres cabeza de hogar que estén en la penitenciaría para que puedan realizar emprendimientos individuales, ese es el proyecto que va a cumplir si es que se le da la posibilidad".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Momentos de terror vivieron los comensales de un restaurante en la localidad de Teusaquillo, centro de Bogotá, cuando un sujetó ingresó con un arma de fuego y los amenazó mientras ellos departían en el lugar. Los hechos ocurrieron sobre las 6:48 de la tarde.En cámaras de seguridad quedó grabado el momento en que el delincuente, vestido de jean azul, saco negro y gorra verde, ingresó al establecimiento comercial, sacó el arma de fuego de su pantalón y de inmediato se dirigió hacia la pareja.Con el arma de fuego, el ladrón intimidó a la mujer que se encontraba en la mesa y a otras tres mujeres más que estaban en la mesa contigua.A la primera mujer que intimidó, el criminal le quitó el celular y luego su cartera, mientras que el hombre que estaba departiendo con ella se quitó el reloj y dejaba sus pertenencias sobre la mesa.La propietaria del establecimiento comercial habló con City Noticias y narró que “él hizo como dos rondas, se metió por una calle en contravía. El que robó ingresó a pie y el otro en moto se subió al andén para esperarlo más adelante en la cuadra”.Agregó que el delincuente “atacó a los comensales que había en ese momento, se llevó celulares y una cartera. Una muchacha intentó no dejarse robar”. La mujer a la que se refirió la dueña del local comercial se enfrentó al delincuente.Se conoció que el hombre que estaba en el sitio es un ciudadano extranjero que llegó hace pocos días a la ciudad de Bogotá. “Nos comentaron que era la primera vez que lo robaban, entonces como su reacción fue no dejarse robar, el tipo la amenazó con la pistola, hasta que ella cedió y él como que se asusta y se va. El hombre era un puertorriqueño que venía creo que a la Filbo y la otra sí era colombiana”, sostuvo la dueña del sitio.Los comerciantes de la zona denunciaron que el mismo restaurante ha sido blanco de los ladrones en diferentes otras oportunidades: “Pedimos más acompañamiento de la Policía y especialmente a nosotros los comerciantes porque obviamente nos daña y la gente no quiere salir por miedo”.Se espera que, con los videos de las cámaras de seguridad del restaurante, las autoridades de Bogotá identifiquen a los ladrones que cometieron este robo y les den pronta captura.Cifra de robos en BogotáEn el primer trimestre de 2025, Bogotá registró 19.870 hurtos a personas, lo que representa una reducción del 12.7% en comparación con el mismo período de 2024. Las localidades con mayor incidencia fueron Suba, Engativá, Teusaquillo y Kennedy.Los robos ocurrieron principalmente en las noches, con un alto número de casos los viernes y sábados en la madrugada. En cuanto a las modalidades, la mayoría de los hurtos se realizaron sin armas, aunque también se reportaron casos con armas cortopunzantes y de fuego.Localidades más inseguras de BogotáEn 2025, las localidades más inseguras de Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Los Mártires y Antonio Nariño, debido a sus altos índices de criminalidad.Ciudad Bolívar presenta una elevada tasa de homicidios y violencia intrafamiliar. Las bandas criminales tienen fuerte presencia en algunos sectores, lo que ha incrementado la percepción de inseguridad. Kennedy, al ser una de las zonas más pobladas, registra un alto número de hurtos y robos a comercios y viviendas. Bosa enfrenta problemas similares, con altos casos de violencia de género y atracos callejeros.Por otro lado, Los Mártires es un foco de criminalidad organizado y delitos como tráfico de drogas y robo a mano armada. La presencia de habitantes de calle y estructuras ilegales de venta de objetos robados agrava la situación. Antonio Nariño, aunque de menor extensión, ha visto un aumento en delitos como el hurto a personas y el robo de vehículos.Las autoridades han intensificado operativos en estas zonas, reforzando la presencia policial y promoviendo estrategias de prevención. Sin embargo, los ciudadanos deben tomar precauciones, evitar lugares de alto riesgo y reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades. La seguridad es una tarea conjunta entre el gobierno y la comunidad.(Lea también: El drama de una mujer atacada por su pareja en Bogotá: “Ha pasado un año y no ha sido condenado")CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La desaparición de Erika Ruiz Yepes se reportó el pasado jueves 24 de abril en el municipio de Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar. Su esposo fue quien puso la denuncia y ahí empezó la búsqueda de la comerciante, a la que cuatro días después hallaron sin vida dentro una habitación de su casa, ubicada en el barrio Mateo Gómez.Una de sus hermanas indicó a través de redes sociales que la última vez que vio a la madre de dos menores de edad fue el martes 22 de abril, luego de que saliera del gimnasio. La mujer era muy reconocida en los Montes de María, donde vendía jugos junto a su pareja.La mujer, madre de dos menores, era muy reconocida en la región de los Montes de María, donde se dedicaba a la venta de jugos en compañía de su pareja sentimental en el centro del municipio.Así buscaron a Erika Ruiz en Carmen de BolívarLa búsqueda comenzó cuando Mamá Chama, como también llamaban a la mujer, no respondiera su celular y tampoco regresara al gimnasio. Su esposo se unió a la jornada y, con foto en mano, transitaba por las calles averiguando si alguien había visto a su compañera y madre de sus dos hijos.“Ya la policía está al tanto, pero cualquier información extra es de gran ayuda”, decía su hermana en redes sociales, quien recalcaba que Erika era una “comerciante reconocida en el centro del Carmen de Bolívar”. Sin embargo, no había pistas de su paradero y parecía que la búsqueda resultaría infructuosa. El lunes 28 de abril, en la mañana, todo cambió y finalmente alguien reveló lo que había pasado con la víctima.Había “un abultamiento de arena” en una de las habitaciones de la casaEl esposo de Erika madrugó ese día y llegó a la estación de Carmen de Bolívar. Al ingresar, les dijo a los uniformados que él le había quitado la vida a su pareja y que la enterró en la vivienda que compartían.“De inmediato, las patrullas de vigilancia llegaron al barrio Mateo Gómez, carrera 49, y nos dirigimos a su lugar de residencia siendo las 7:15 de la mañana. Ingresamos a la vivienda y se observa un abultamiento de arena igual como había manifestado el ciudadano. Posteriormente se acordona el lugar de los hechos y se le informa al personal de la Sijín”, indicó un informe policial compartido por el medio El Universal de Cartagena.Agregó que, según la declaración de su esposo, Erika Ruiz murió el mismo día que fue reportada como desaparecida, el 24 de abril. Aunque se menciona que acabó con la vida de la mujer con un arma contundente, no se revelaron detalles sobre el crimen.El hombre de 39 años fue presentado ante un juez de control de garantías y allí la Fiscalía lo imputó por los delitos de feminicidio agravado y desaparición forzada. Solo aceptó el primero de los cargos. El juez decidió imponerle medida de aseguramiento en la cárcel de Valledupar, conocida como La Tramacúa.“Nada justifica la violencia que apaga la vida de una mujer”Desde la Alcaldía de Carmen de Bolívar se realizó una velatón por Erika Ruiz. Allí, “la comunidad expresó su rechazo total a la violencia que le arrebató la vida”. El mandatario local, Pedro Vásquez, manifestó que “hechos tan dolorosos como este no pueden seguir repitiéndose en nuestro municipio”La Alcaldía también expresó su solidaridad con la familia de la comerciante, lamentando que haya mujeres que “día a día enfrentan el temor de la violencia. Nada justifica la violencia que apaga los sueños y la vida de una mujer”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
La revisión tecnomecánica es un requisito fundamental para garantizar la seguridad y el buen funcionamiento de los vehículos en las vías. En Colombia, la normativa sobre la primera revisión tecnomecánica de un carro nuevo ha cambiado recientemente, lo que ha generado dudas entre los propietarios de vehículos. Según la Ley 2294 del 19 de mayo de 2023, los carros nuevos matriculados a partir del 20 de mayo de 2023 deben realizar su primera revisión tecnomecánica a los cinco (5) años de la fecha de matrícula. Este cambio busca mejorar la seguridad vial y reducir las emisiones contaminantes.Anteriormente, los vehículos nuevos debían someterse a su primera revisión tecnomecánica a los seis años de la matrícula. Sin embargo, con la nueva normativa, el plazo se ha reducido a cinco años. Es importante destacar que esta ley no es retroactiva, por lo que los vehículos matriculados antes del 20 de mayo de 2023 seguirán cumpliendo con el plazo de seis años. Este ajuste en la normativa responde a la necesidad de mantener un control más riguroso sobre el estado de los vehículos y asegurar que cumplan con los estándares de seguridad y emisiones.La revisión tecnomecánica es un proceso exhaustivo que evalúa diversos aspectos del vehículo, incluyendo el sistema de frenos, la suspensión, las luces, y las emisiones de gases. Realizar esta revisión de manera oportuna no solo es un requisito legal, sino que también contribuye a la seguridad de los conductores y peatones, y ayuda a mantener el vehículo en óptimas condiciones de funcionamiento.¿Cada cuánto se debe hacer la revisión tecnomecánica?La primera revisión tecnomecánica se exige a los cinco (5) años de matriculado un vehículo particular. A partir de ese momento, debe realizarse cada año sin excepción. Esta regla incluye automóviles y camionetas de uso privado.En el caso de los vehículos de servicio público y las motocicletas, el primer control se hace a los dos (2) años de la matrícula, y luego cada año. La norma aplica para taxis, buses, motocicletas de trabajo, entre otros. Estos plazos no se modifican por el lugar de circulación ni por el kilometraje.Vehículos con matrícula extranjeraLos vehículos con placas extranjeras que ingresan de manera temporal y por un periodo de hasta tres meses no están obligados a presentar esta revisión ni prueba de emisiones contaminantes. Esta excepción aplica solo dentro del plazo autorizado para su estadía en el país.Otros tipos de vehículosCiclomotores, tricimotos, cuadriciclos, tanto de combustión interna como eléctricos, también deben cumplir con esta revisión. El control debe hacerse en centros autorizados, según los lineamientos de la Resolución 160 de 2017. La revisión aplica para cualquier tipo de sistema de generación de energía que tenga el vehículo.¿Cuánto vale la primera revisión tecnomecánica?Tipo de vehículoTarifa inferiorTarifa superiorEn UVTEn PesosEn UVTEn PesosMoto17,75$205.05220,15$232.819Liviano25,97$300.03130,16$348.419Pesado39,12$451.94646,19$533.601El valor de la revisión tecnomecánica incluye varios conceptos adicionales al precio base, como el IVA del 19 %, el aporte al RUNT, las tarifas de la ANVS, el SICOV y el costo de recaudo. El precio final lo define cada Centro de Diagnóstico Automotor (CDA), siempre que se mantenga dentro del rango autorizado por la normativa.Descuento para vehículos eléctricosLos propietarios de vehículos eléctricos tienen derecho a un descuento del 30% en el valor del servicio. Este beneficio fue establecido en la Ley 1964 de 2019 y ratificado en la Resolución Conjunta No. 20213040039485 de 2021. Para aplicarlo, el procedimiento debe realizarse en un centro autorizado por el Ministerio de Transporte.Dónde realizar la revisión tecnomecánicaEl procedimiento solo puede realizarse en centros de diagnóstico autorizados por el Ministerio de Transporte, clasificados como ‘B’ o ‘D’. Allí se evalúan los sistemas básicos de seguridad del vehículo y se mide su impacto ambiental. Además, ciertos vehículos como los eléctricos tienen condiciones especiales en el pago del servicio. Recuerde, la revisión no puede hacerse en talleres no autorizados.Qué pasa si no se realiza la revisiónCircular sin tener la revisión tecnomecánica vigente puede generar sanciones como comparendos, multas o incluso inmovilización del vehículo. Las autoridades pueden solicitar el certificado en cualquier operativo de control. No cumplir con esta obligación se considera infracción grave según el Código Nacional de Tránsito.Esto cuesta la multa por no cumplir con la revisiónNo realizar la revisión tecnomecánica dentro del plazo establecido por la ley, o circular con el vehículo en condiciones no adecuadas, incluso si se porta un certificado vigente, es una infracción tipo C35 del Código Nacional de Tránsito. Según la tabla de autoliquidación de infracciones 2025 de Bogotá, esta conducta tiene una sanción económica de:$604.054, si se paga fuera del plazo de descuento.$302.050, si se paga dentro de los primeros cinco días hábiles (50% de descuento).$453.075, si se paga entre el sexto y vigésimo día hábil (70 % del valor).Además de la multa, el vehículo será inmovilizado por las autoridades de tránsito.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Las autoridades de Medellín confirmaron en las últimas horas el hallazgo del cuerpo sin vida del niño de 13 años identificado como José Miguel Muñoz Arboleda, quien fue reportado como desaparecido el pasado 28 de abril durante las fuertes lluvias que azotan a la capital de Antioquia.Unidades del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación se dirigieron hasta la vereda Barbosa para inspeccionar el cadáver encontrado y poderlo identificar.Emilio López, familiar del menor de edad, le dijo a Noticias Telemedellín que “por la mañana nos llamaron para que mandáramos una foto para confirmar si sí era el niño. Mandamos la foto y sí es el niño. El cuerpo de Rescate ya lo tiene y nos lo van a traer para entregárnoslo aquí en Medellín”.El familiar del niño agregó que encontraron el cuerpo sin vida de la mamá del menor, identificada como Julieth Arboleda el día 29 de abril: “Los vecinos y toda la gente han estado muy pendientes de nosotros, tanto nuestro párroco como la comunidad”.El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, había dicho en su cuenta de X que “con apoyo de la Policíay de los Bomberos de Municipios del norte del Valle de Aburrá, verificamos el hallazgo de un cuerpo en aguas del embalse Porce I. Podría tratarse de José Miguel, el niño de 13 años que desapareció luego de la creciente generada en la Emergencia del Corregimiento de Altavista del día de ayer en la madrugada. Estamos en contacto con su familia, verificando y esperando confirmación de las autoridades”.Madre e hijo fueron víctimas de la creciente de la quebrada La Guayabala, en la vereda El Manzanillo.Calamidad pública en Medellín por fuertes lluviasMedellín decretó calamidad pública por las afectaciones de las fuertes lluvias que tienen a cientos de personas damnificadas. Las lluvias no paran y las autoridades indicaron que la temporada invernal hasta ahora está empezando.Una de las personas damnificadas dijo en Noticias Caracol que en este momento está “con miedo e incertidumbre. No dormimos nada. Solo esperábamos si había más lluvia, si escampaba o no. Entonces, estamos afectados psicológicamente porque no podemos ni siquiera dormir tranquilos”.Agregó que “aquí hubo muchas personas ayudando, sobre todo la Alcaldía, gente que prestó colaboración con alimentación, comida y colchones. Mucha gente quedó sin techo para dormir”.Federico Gutiérrez indicó que “lo que viene del mes de mayo es una temporada de lluvia más fuerte que la que hemos visto hasta el momento. Hemos tenido comportamientos un 30% más de precipitaciones y con mayor intensidad a lo que se traduce normalmente a una época de invierno que es marzo, abril y mayo. Esto quiere decir que todavía viene una época compleja”.Agregó que “nos vemos obligados a hacer uso de este instrumento para atender la emergencia provocada por la ola invernal. Nuestra prioridad es preservar la vida de la gente”.Advirtió también que “las quebradas no son botaderos de basura. Esto es responsabilidad de todos. Si no hubiéramos hecho limpieza durante el verano, hoy estaríamos frente a una situación aún más crítica”.La Alcaldía de Medellín recomienda a la ciudadanía tomar precauciones ante la temporada de lluvias, especialmente por el riesgo de crecientes súbitas en ríos y quebradas. Se insta a evitar zonas de alto riesgo, no arrojar desechos en cauces hídricos y seguir las alertas meteorológicas. Además, se recomienda a las comunidades cercanas a afluentes mantener rutas de evacuación claras y estar atentos a posibles deslizamientos. Las autoridades han reforzado la vigilancia y atención en sectores vulnerables, recordando que la prevención es clave para reducir emergencias. Ante cualquier situación de riesgo, se recomienda informar a organismos de socorro.(Lea también: Emergencia en Medellín: una mujer murió y su hijo de 13 años está desaparecido tras fuertes lluvias)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Policía Nacional ha extremado las medidas para proteger a sus hombres del plan pistola que adelanta el Clan del Golfo contra los uniformados de la fuerza pública, que ya deja 18 policías muertos. El director de la institución, general Carlos Triana, anunció medidas contra los sicarios que están cometiendo “crímenes cobardes” contra los agentes.“¿Por qué están matando a los policías de nuestro país? Estas acciones criminales en contra de nuestros policías, de la fuerza pública, son una expresión cobarde de los grupos criminales asociados al narcotráfico. Una práctica mafiosa, fielmente copiada de Pablo Escobar. Quiero enviar un mensaje de solidaridad, de condolencia a las familias de nuestros hermanos policías asesinados por el Clan del Golfo. Son 17 familias que hoy están de luto por culpa de esta cobarde arremetida contra los colombianos”, expresó el director de la Policía en Noticias Caracol.Sin embargo, la cifra aumentó a 18 este miércoles, luego de que el propio oficial informara a través de sus redes sociales sobre la muerte del patrullero William Guardo Torres, quien estuvo 12 años en la institución. El general dijo que luchó “seis días por su vida, tras resultar herido en un ataque sicarial perpetrado el pasado 24 de abril en Cartagena”.“Nuestro sentido saludo de condolencia a sus padres, señora Ludys Lucía y señor José María; a sus hijas, Ana Valentina y Ely Sofía, a su cónyuge y demás seres queridos. Su muerte no quedará en la impunidad. Un equipo especial de inteligencia e investigación criminal avanza en la identificación de los criminales, para dar con su paradero y ponerlos a disposición de la justicia”, agregó.Y este miércoles se reportó el ataque a una patrulla de la Policía Nacional en el municipio de Caucasia, Antioquia. La arremetida dejó a un uniformado herido, quien, según las autoridades, abatió al sicario.Millonaria recompensa contra delincuentesEl oficial sostuvo que “no cesaremos nuestras operaciones ofensivas en contra de los criminales, no permitiremos que a través del terrorismo se amedrente al pueblo colombiano, hemos recibido muchísimas llamadas que nos están permitiendo adelantar trabajos especializados de inteligencia y de investigación criminal”. En medio de esa acción, se han realizado 15 capturas.Es por eso que las autoridades anunciaron una recompensa de hasta 200 millones de pesos por información que permita capturar a los sicarios que han asesinado a policías y militares en Colombia. Además, habrá un pago de hasta 20 millones de pesos por información que permita evitar ataques contra los uniformados. Para ello, puede comunicarse con las líneas 323 273 4707, 314 358 7212 o la línea 107.Triana recalcó que el plan pistola del Clan del Golfo se da por “una retaliación a partir de lo que se ha hecho desde la Policía Nacional, y lo que se ha hecho es enfrentar este fenómeno criminal que genera zozobra, incertidumbre en el pueblo colombiano, en los departamentos de Antioquia, de Córdoba, la costa Caribe”.Por su parte, el presidente Gustavo Petro advirtió que "nosotros no vamos a retroceder, arreciaremos la ofensiva contra el Clan. No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita y se reciclan en el proceso de prosperidad de las regiones bajo la ley y la democracia, o se cinstriye (sic) la alianza mundial para destruir el clan del golfo".Policías podrán llevar armas de dotación a las casasEl general Triana detalló el actuar de los sicarios, indicando que “estos actos demenciales son practicados por una o dos personas utilizando una sorpresa. Se camuflan entre las personas, luego por la espalda lo están haciendo. Ahí el llamado a la comunidad para que nos suministre más información”.Entre los policías asesinados, cuatro estaban fuera de servicio y uno estaba de permiso, así como una mujer, la patrullera Belén Karina Durán Ortiz, a quien le quitaron la vida el pasado 25 de abril cuando estaba de servicio en la localidad de Simití, en el departamento de Bolívar. Además, en algunos de los últimos casos reportados sobre policías asesinados, estos han sido baleados dentro de sus casas y frente a sus familias.Por esto, el oficial Triana manifestó que “se han tomado unas medidas muy fuertes en la institución y esas medidas implican la seguridad operativa, la seguridad operacional. El uso del arma de fuego implica defender su vida a partir de la amenaza permanente del Clan del Golfo, que se manifiesta con estos hechos que tienen conocimiento”, por lo que dijo que sus hombres “sí las pueden llevar” (las armas) a sus casas.Y es que esa fue una de las solicitudes que hizo Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, quien expresó su preocupación porque solo en ese departamento han asesinado a 20 uniformados, entre policías y militares. En el caso de los policías, el funcionario instó a los uniformados a “que tomen medidas de protección” porque “salen solos, salen indefensos. Muchas veces están desarmados. Estamos tratando de que les permitan mantener las armas aun después de su jornada de trabajo, porque ellos deben ir al cuartel de Policía a entregar el arma. De ahí hasta llegar a sus casas están sin ninguna posibilidad de tener un arma para su propia defensa”, por lo que “están en peligro”.“Eso es lo que necesitamos, que el policía pueda estar armado 24 horas, 7 días a la semana, porque el policía sigue siendo policía. Lo que ocurre es que para poderlos atacar más vilmente, más fácilmente, lo que se utiliza es que se espera a que ellos terminen su jornada de trabajo y cuando están en su casa son víctimas de los ataques. Entonces tenemos que permitirles tener el arma para que puedan defenderse”, recalcó.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de César Chaparro, periodista de Noticias Caracol
En las últimas horas de este miércoles 30 de abril se reportó el ataque a una patrulla de la Policía Nacional en el municipio de Caucasia, Antioquia. Esta arremetida dejó a un uniformado herido, quien, según las autoridades, abatió al sicario.Se investiga si hay más sicarios en la zona y quienes habrían participado en este ataque. Por ahora, se supo que el policía recibió una herida de impacto de bala en el abdomen y fue trasladado a un centro asistencial de la zona.En este territorio hay una fuerte presencia del Clan del Golfo, al mando de alias Siopas, un señalado terrorista por el que las autoridades ofrecen hasta 5.000 millones de pesos por información que permita dar con su captura. Este sujeto tiene unos mandos medios que serían cabecillas de esta organización y que están al mando de este grupo terrorista en Caucasia.Este ataque terrorista se da en medio de una arremetida por parte del Clan del Golfo contra la fuerza pública en Colombia.Ejército desactiva carrobomba en NariñoPor otra parte, en la vía Pasto-Sandoná, Nariño, un carrobomba fue desactivado por unidades del Ejército Nacional en la mañana de este miércoles.Las tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido #2 tuvieron que hacer un cierre preventivo en esta vía que conduce de Sandoná a la capital de Nariño luego de encontrar las cargas explosivas en zona rural de este sector, el cual es de muy alto tránsito.El Ejército Nacional indicó que recibió información por parte de Inteligencia Militar de que los artefactos explosivos improvisados eran de alta capacidad y lo compararon incluso con el atentado que se registró en el departamento del Guaviare, el cual cobró la vida de siete uniformados.Según el Ejército, la acción criminal estaba planificada y, además de detonar este artefacto explosivo, también se tenía pensada otra fase del ataque que era ejecutar una emboscada con ráfagas de fusil en el momento en que comenzaran a pasar las tropas por ese punto de Nariño. Los criminales iban a utilizar armas ocultas y personas camufladas entre la población civil.Las autoridades hicieron el cierre de la vía y un grupo de antiexplosivos hizo presencia en la zona para adelantar labores técnicas para poder efectuar una detonación controlada de estos explosivos.A través de un comunicado, la Alcaldía de Sandoná informó que “en horas de la madrugada, fueron detectados artefactos explosivos en la vía que comunica la vereda San Antonio Alto con la vereda La Altamira, en el corregimiento de Loma del Tambillo, jurisdicción de nuestro municipio”.Agregó que, “como medida preventiva y priorizando la seguridad de la comunidad, se ha ordenado el cierre total de la vía Sandoná - Pasto hasta nuevo aviso. En el lugar ya hacen presencia unidades del Ejército Nacional, quienes adelantan labores de verificación y desactivación de los artefactos con el fin de restablecer la movilidad en condiciones seguras. Así mismo, queda totalmente prohibido el sobrevuelo de drones en el área urbana y rural del municipio, con el fin de no interferir con las labores operativas y garantizar la seguridad del personal en terreno”.Finalmente, la Alcaldía mencionó que “recomendamos a toda la ciudadanía abstenerse de transitar por esta zona y mantenerse informada únicamente a través de los canales oficiales de la Alcaldía. Agradecemos la comprensión y colaboración de la comunidad mientras las autoridades competentes atienden esta delicada situación”.18 policías muertos en los últimos díasEl brigadier general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, informó en las últimas horas el fallecimiento de un Policía, con el cual se incrementa a 18 los uniformados asesinados por criminales en Colombia: "Luego de luchar seis días por su vida, tras resultar herido en un ataque sicarial perpetrado el pasado 24 de abril en Cartagena, falleció nuestro patrullero William Guardo Torres, quien sirvió 12 años a la patria. Nuestro sentido saludo de condolencia a sus padres, señora Ludys Lucía y señor José María; a sus hijas, Ana Valentina y Ely Sofía, a su cónyuge y demás seres queridos".Indicó el general que "su muerte no quedará en la impunidad. Un equipo especial de inteligencia e investigación criminal avanza en la identificación de los criminales, para dar con su paradero y ponerlos a disposición de la justicia. Gracias a todos los colombianos por sus manifestaciones de respaldo y solidaridad hacia su @PoliciaColombia . Juntos doblegaremos a las organizaciones criminales que enlutan a nuestra institución y a nuestro amado país".Presidente Petro denuncia plan pistola para matar militares y policíasEn las últimas dos semanas 15 policías y 12 militares murieron a manos de narcotraficantes y rebeldes en Colombia, en un "plan pistola" de "asesinato sistemático" de miembros de la fuerza pública, denunció este martes el presidente Gustavo Petro.El país atraviesa su peor pico de violencia desde la firma del acuerdo de paz en 2016 con la guerrilla de las FARC, en medio de negociaciones frustradas entre el gobierno y las organizaciones ilegales más poderosas.Según Petro, el cartel con más de 7.500 miembros y las guerrillas imponen un "plan pistola", al estilo del difunto barón de la cocaína Pablo Escobar en los años noventa, cuando pagaba por cada uniformado asesinado como parte de su guerra abierta contra el Estado."Es un asesinato sistemático de hijos del pueblo. Nosotros no vamos a retroceder", indicó el mandatario de izquierda en la red X, y publicó la lista de los fallecidos desde el 15 de abril.El mandatario responsabilizó de algunas de las muertes a disidencias de las FARC y al Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante del país."Arreciaremos la ofensiva contra el clan. No tienen escapatoria, o abandonan la actividad ilícita (...) o se construye la alianza mundial para destruir El Clan del Golfo. Llegaremos hasta sus aliados en Dubai", advirtió.Numerosos ataques contra estaciones de policía o estructuras militares se suman a homicidios de miembros de la fuerza pública en sus días de descanso.El domingo, siete soldados murieron cuando un pelotón en el selvático departamento de Guaviare fue emboscado y atacado por un grupo disidente de las FARC que mantiene diálogos de paz con el gobierno.La Procuraduría hizo una solicitud al Ministerio de Defensa para que envíe un informe sobre las "acciones sistemáticas de violencia" contra la fuerza pública.(Lea también: Fueron a resolver un homicidio y los balearon: ¿qué se sabe del ataque a policías en Melgar?CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE CÉSAR CHAPARRO PINZON Y STEPHANIE VALENCIA, PERIODISTAS DE NOTICIAS CARACOL
Este jueves, como suele ser tradicional, varios ciudadanos participarán en las marchas 1 de mayo. Sin embargo, para esta fecha el presidente Gustavo Petro también convocó a la gente a que se movilice para expresar su respaldo a la consulta popular, documento que el mismo jefe de Estado radicará ante el Congreso de la República para que el Senado la estudie y, en un plazo de 30 días, defina si la avala o no. "Voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada", aseguró el mandatario sobre ese acto.¿Qué pasará si los congresistas no se pronuncian sobre la consulta popular?“El tiempo nos da para que discuta el Senado de la República en sus 30 días y, si el Senado de la República en 30 días no discute, entonces el presidente, por decreto, convoca la consulta tal cual dice la ley, si no aprueba o no se pronuncia", fue lo que dijo el jefe de Estado durante el consejo de ministros del lunes 28 de abril.El documento está compuesto por 12 preguntas, todas relacionadas con la reforma laboral que fue hundida por la Comisión VII del Senado. Solo uno de los puntos cambiaría ligeramente en su texto, que es el relacionado con los contratos para estudiantes del Sena. La pregunta original decía: “¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?”, y se modificaría a “¿Está de acuerdo con que los aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato de aprendizaje?”. Cada uno de los ítems fue explicado por Antonio Sanguino en el consejo de ministros más reciente, realizado el lunes 28 de abril.Puntos de concentración de las marchas 1 de Mayo de 2025El mismo presidente Petro ha divulgado desde dónde saldrán las movilizaciones este jueves festivo, a las que se suman alrededor de 15.000 miembros de la minga indígena que llegaron a Bogotá y que se han asentado en la Universidad Nacional, lo que ha generado algunos traumatismos con las clases que se imparten en la institución pública.Bogotá:Parque Nacional, Plaza de Bolívar, 9:00 a.m.Primero de Mayo con avenida Caracas, 8:00 a.m.Medellín: Parque Obrero (barrio Boston), 9:00 a.m.Cali: Parque Obrero, 9:00 a.m.Barranquilla: carrera 4 con avenida Murillo, 7:30 a.m.Cartagena: 4 vientos, 7:30 a.m.Cúcuta: Parque Simón Bolívar, 8:00 a.m.Bucaramanga: Puerta del Sol, 9:00 a.m.Valledupar: Sena sede las Flores y Plaza Alfonso López, 8:00 a.m.Villavicencio: Centro Comercial Viva y Parque los Libertadores, 9:00 a.m.Santa Marta: Coliseo Mayor (Carrera 19 con calle 18), 8:00 a.m.Ibagué: La Casa del Maestro y Parque Manuel Murillo Toro, 8:00 a.m.Manizales: Parque Faneón, 9:00 a.m.Pasto: Parque Santiago, 9:00 a.m.Neiva: Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, 8:00 a.m.La Plata, Huila: Hospital San Antonio de Padua, 8:00 a.m.Garzón, Huila: Parque Nazareth, 8:00 a.m.Pitalito, Huila: Frente al conjunto residencial Los Cedros, 8:00 a.m.Popayán: Glorieta de la Chirimia, 9:00 a.m.Riohacha: Parque Simón Bolívar, 7:00 a.m.Tunja: Entrada UPTC, 9:00 a.m.Sogamoso: Plaza de la Villa, 9:00 a.m.Arauca: Colegio Gustavo Villa, 9:00 a.m.Apartadó: Centro Comercial Nuestro Urabá, 8:00 a.m.Armenia: Banco de la República, 9:00 a.m.Pereira: Plaza de Bolívar, 8:00 a.m.Montería: Parque de los Canarios, 9:00 a.m.Sincelejo: Parque Santander, 8:00 a.m.Mocoa: E.D.S Las Villas, 9:00 a.m.Florencia: Galería Satélite, 9:00 a.m.Yopal: Parque Santander, 8:00 a.m.Quibdó: Banco de la República, 9:00 a.m.San Andrés: Casa del Educador, 7:30 a.m.Puerto Carreño: Parque Gloria Lara, 9:00 a.m.Rionegro: Puente Mejía, 9:00 a.m.Cartago: Coliseo de la 20, 8:30 a.m.Palmira: Versalles, 9:00 a.m.Fusagasugá: Rotonda de los taxis Prado Altagracia, 8:30 a.m.
En la mañana de este miércoles 30 de abril de 2025, las autoridades reportaron un siniestro vial en la vía Bogotá-Girardot, específicamente en el kilómetro 97, jurisdicción del municipio de Granada, Cundinamarca. Este accidente de tránsito dejó a una mujer muerta y a diez personas más heridas.Fotografías compartidas por Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca, muestran a un bus intermunicipal de la empresa Expreso Bolivariano parcialmente destruido tras un choque que tuvo al costado de la vía.El gobernados informó que "se presentó un accidente en la vía Bogotá-Girardot, a la altura del kilómetro 97, en jurisdicción del municipio de Granada. El siniestro involucró un bus de servicio público. Lamentablemente, una mujer perdió la vida en el lugar y se reportan 10 personas heridas, entre ellas el conductor, quien fue trasladado en estado crítico a un centro asistencial en el municipio de Fusagasugá".Rey agregó que "la atención fue asumida con prontitud por los Bomberos de Silvania y las ambulancias de la concesión Vía Sumapaz . A todos ellos, nuestro reconocimiento por su rápida labor. Las causas del siniestro están siendo materia de investigación, sin embargo, quiero reiterar el llamado a la conducción responsable. Esta es una vía moderna, en excelentes condiciones, pero la prudencia sigue siendo la mejor herramienta para cuidar la vida, más aún cuando las lluvias limitan la visibilidad y hacen más complejas las maniobras de frenado".Cifra de accidente en CundinamarcaEn el primer trimestre de 2025, Cundinamarca registró 397 muertes en accidentes de tránsito, según el Observatorio de Seguridad Vial. Durante el puente festivo de Semana Santa, se reportaron 36 siniestros viales, con 51 vehículos involucrados y 22 personas heridas.Las autoridades han reforzado estrategias de prevención, como el monitoreo con drones y campañas de sensibilización en municipios clave.La Gobernación de Cundinamarca insta a todos los conductores a extremar las medidas de precaución al transitar por las vías del departamento. Ante el incremento de accidentes viales registrados en los últimos meses, las autoridades han reforzado campañas de sensibilización y prevención con el fin de reducir los riesgos en carretera.Se recomienda mantener una velocidad moderada, respetar las señales de tránsito y evitar maniobras peligrosas que puedan poner en peligro la vida de los ocupantes del vehículo y de los demás usuarios de la vía. Asimismo, se hace un llamado especial a motociclistas y conductores de transporte público para que cumplan estrictamente las normas de seguridad y circulación.Durante puentes festivos y temporadas de alta movilidad, la Gobernación ha dispuesto operativos especiales de vigilancia y control, con el uso de drones y presencia policial en puntos críticos. Además, se recuerda la importancia del mantenimiento preventivo de los vehículos y la verificación de sistemas de frenos, luces y neumáticos antes de emprender cualquier viaje.La seguridad vial es responsabilidad de todos. Conducir con prudencia y respetar las normas de tránsito son acciones fundamentales para reducir la siniestralidad en Cundinamarca.Cifra de accidentes en ColombiaEn el primer trimestre de 2025, Colombia registró 1.869 muertes por accidentes de tránsito, lo que representa una reducción del 5% en comparación con el mismo período de 2024. Esta disminución se atribuye a estrategias de seguridad vial implementadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, como operativos de control y campañas de sensibilización1.Los días con mayor reducción en fatalidades fueron martes (-35.6%) y lunes (-12.4%), mientras que los departamentos con mayores mejoras fueron Chocó (-60%) y Tolima (-23%).En Colombia, los actores viales más vulnerables a accidentes son motociclistas, peatones y ciclistas. Los motociclistas representan el mayor porcentaje de víctimas, debido a la velocidad, maniobras riesgosas y falta de protección. Los peatones también sufren altos índices de siniestralidad, especialmente en zonas urbanas con cruces peligrosos y falta de señalización. Los ciclistas, aunque menos afectados, enfrentan riesgos por la falta de infraestructura adecuada y la convivencia con vehículos motorizados. Factores como imprudencia, exceso de velocidad y condiciones deficientes de las vías contribuyen al alto número de accidentes. La educación vial y el control son clave para reducir la siniestralidad.
Una mujer en Bogotá comenzó a dar los primeros pasos en su proceso de rehabilitación tras sobrevivir a un intento de feminicidio por parte de su expareja sentimental. La víctima, identificada como Lina María Suárez, pide ayuda para terminar sus terapias.Noticias Caracol habló con Lina sobre su proceso de recuperación y dijo que “ha sido un año largo, pero, gracias a Dios, hoy estoy viva, estoy recuperándome satisfactoriamente, ya estoy en la fase de caminador con la alegría de volver a camina y poder hacer otra vez mi vida”.Lina indicó que en este momento se encuentra en la etapa final de su recuperación “que es caminador. Entonces, ahorita nosotras estamos buscando los medios para poder ir a la ciudad de Cali para hacer una terapia intensiva para lograr la fase de poder caminar”.En cuanto a la atención que ha recibido por parte de su EPS, Lina sostuvo que “en un año no ha pasado mucho. Después de un año, por fin me pudieron tomar la medida de las férulas. No he tenido la primera terapia y quiero hacer un llamado a Sanitas para que por favor me ayuden. Tengo un año con sonda, que no es nada bueno para mi recuperación. Por fin me dieron el retiro de la sonda, me mandaron unos cateterismos y me mandaron unas sondas, pero no me las han autorizado y sin eso no me puedo hacer el retiro de esta sonda”.Sobre el proceso en contra de su agresor, la víctima indicó que “ha sido difícil porque ha pasado un año y no ha sido condenado. Él aceptó cargos, pero aún no está la condena. Entonces, no es nada bueno para mí estarlo viendo cada mes porque prácticamente cada mes tenemos audiencias. Psicológicamente, no me ayuda en mi proceso de recuperación”.Finalmente, Lina hizo un llamado a la Fiscalía para que acelere el proceso en contra de su agresor: “Ya quiero cerrar este capítulo, buscar una condena y ya dejar eso ahí”.Cifra de feminicidios en ColombiaEn 2024, se registraron 745 feminicidios en Colombia, según datos del Observatorio Colombiano de Feminicidios. Esta cifra refleja un aumento alarmante en comparación con años anteriores y evidencia la persistencia de la violencia de género en el país. Los departamentos con mayor incidencia fueron Antioquia, Bogotá y Atlántico.En cuanto al primer trimestre del año 2025, Colombia registró 123 feminicidios, según datos del Observatorio de Feminicidios. Los departamentos con mayor incidencia fueron Antioquia, Atlántico, Bogotá y Valle del Cauca.¿Cómo denunciar violencia contra la mujer?Si necesita denunciar violencia contra la mujer en Colombia, hay varias entidades a las que puede acudir:Fiscalía General de la Nación: puede presentar la denuncia en los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales o en las Unidades de Reacción Inmediata (URI), que operan las 24 horas.Estaciones de Policía: puedes acudir a cualquier estación de Policía o a unidades especializadas como la Dijin, Sijin o el CTI, que remitirán el caso a la Fiscalía y a Medicina Legal.Comisarías de Familia: si la violencia es intrafamiliar, estas entidades pueden ordenar medidas de protección como expulsar al agresor del hogar y garantizar la seguridad de la víctima.Instituto de Medicina Legal: si usted ha sufrido agresión física o sexual, la autoridad que recibe la denuncia le remitirá a Medicina Legal para evaluar las lesiones.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF): si la víctima es menor de edad, el ICBF puede recibir la denuncia y trasladarla a la Fiscalía.EPS y servicios de salud: tienes derecho a recibir atención médica integral y gratuita, incluso si no has presentado una denuncia formal.También puede llamar a la Línea 155, habilitada para casos de violencia de género, donde recibirá orientación y apoyo.(Lea también: Las pistas del feminicidio de Luisa Fernanda Saldarriaga: así identificaron las partes de cuerpo)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: MilografiasESTA NOTA TIENE INFORMACIÓN DE JULIÁN RÍOS, PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
Colombia inicia mayo con un día de descanso nacional. El 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, siendo un festivo oficial. A pesar de caer entre semana, no se traslada al lunes como ocurre con otras celebraciones. Esta particularidad genera cada año preguntas sobre su origen, el porqué de su permanencia en la misma fecha y cuál es su peso dentro del calendario laboral colombiano.El Día del Trabajo se conmemora en más de 80 países el primero de mayo, en memoria de los mártires de Chicago: trabajadores que murieron en 1886 durante una huelga en Estados Unidos que exigía la jornada laboral de ocho horas. Colombia adoptó esta fecha desde 1914, y la mantiene como día de descanso obligatorio, protegido por la legislación nacional y los acuerdos internacionales suscritos por el país en materia de derechos laborales.A diferencia de otros festivos religiosos o cívicos que se mueven al lunes gracias a la Ley 51 de 1983 (también conocida como Ley Emiliani), el Día del Trabajo no se incluye en esa lista. La razón es que su carácter reivindicativo no permite que sea considerado como un día festivo cualquiera. No es una celebración, es una conmemoración de una lucha social y sindical.¿Por qué no se traslada al lunes el Día del Trabajo en Colombia?El primero de mayo no se traslada al lunes porque representa un evento global conmemorativo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y diferentes tratados y convenios internacionales reconocen el valor simbólico de este día. Por tanto, moverlo implicaría desvirtuar su esencia como fecha de memoria y lucha por los derechos laborales.Además, no todos los días festivos en Colombia se trasladan. La Ley 51 establece expresamente cuáles fechas pueden moverse al lunes, y el 1 de mayo no está dentro del listado. Entre los días inamovibles también se encuentran el 20 de julio (Día de la Independencia), el 7 de agosto (Batalla de Boyacá), el 8 de diciembre (Inmaculada Concepción) y el 25 de diciembre (Navidad).En este sentido, el Día del Trabajo se mantiene como un espacio para la reflexión sobre las condiciones laborales, la dignidad del trabajo y las luchas sindicales. Su objetivo no es fomentar el turismo o los puentes festivos, sino recordar los logros y pendientes del movimiento obrero.¿Qué dice la Ley sobre el Día del Trabajo y otros festivos?La Ley 51 de 1983 modificó el régimen de los días festivos para facilitar el descanso prolongado y beneficiar sectores como el turismo. Bajo esta ley, algunos días santos y cívicos se trasladan al lunes siguiente, con excepción de aquellos que la misma norma declara como inamovibles por su significado patriótico, religioso o internacional.El Día del Trabajo está regulado por el artículo 177 del Código Sustantivo del Trabajo, que lo reconoce como día de descanso obligatorio para todos los trabajadores, sin posibilidad de traslado. Incluso si cae en un miércoles o jueves, sigue siendo no laborable.Movilizaciones y actividades en el Día del TrabajoComo es habitual, sindicatos, gremios y movimientos sociales convocarán movilizaciones en diferentes ciudades del país. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla son algunas de las ciudades donde se esperan concentraciones, marchas y actos culturales que conmemoran la fecha.Las organizaciones sindicales más representativas del país como la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), la CGT (Confederación General del Trabajo) y la CTC (Confederación de Trabajadores de Colombia), han anunciado actividades con temáticas como la defensa de los derechos laborales, la negociación colectiva, el empleo digno y la protección social.Este año, el contexto económico y político también juega un papel relevante en las convocatorias. Los debates sobre la reforma laboral, el desempleo juvenil y las condiciones de contratación en plataformas digitales han reactivado la participación de sectores que históricamente no marchaban, como trabajadores independientes o personas del sector informal. Agenda de marchas y manifestaciones en Bogotá este jueves 1De acuerdo con la información brindada por la Alcaldía de Bogotá, así será la movilización en la ciudad:8:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, conmemoración, festejo y lucha. Desde el Planetario Distrital hacia el barrio La Perseverancia8:00 a.m. Marcha: Sinproseg invita a la marcha del Día del Trabajo (calle 37 con carrera 15).8:00 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Media Luna del Sur. Las cuchas, las luchas, las memorias, las resistencias. Avenida Primero de Mayo con avenida Caracas.8:30 a.m. Marcha: 1 de Mayo, Día Internacional de la Clase Obrera. Desde la Embajada de Palestina hacia la calle Palestina PUJ.9:00 a.m. Marcha: Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras. Desde el Parque Nacional hacia la Plaza de BolívarHorario por confirmar evento cultural: Actos conmemorativos por los 20 años del asesinato de Nicolás Neira. Calle 19 con carrera Séptima.Horario por confirmar evento cultural: VI Festival Primero de Mayo Obrero Los Laches. Carrera 8 Este con calle 3 bis, localidad de Santa FeHorario por confirmar evento cultural: Reggae Invaders. Plaza de la Concordia.Gestores de la Secretaría Distrital de Gobierno (SDG) y Gestores de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM), harán presencia en los puntos con manifestaciones, para orientar a conductores, usuarios del transporte y garantizar la seguridad y el orden público.Próximos festivos del 20252 de junio (lunes): Día de la Ascensión (trasladado según Ley Emiliani)23 de junio (lunes): Corpus Christi (trasladado)30 de junio (lunes): San Pedro y San Pablo (trasladado)20 de julio (domingo): Día de la Independencia (fecha fija)7 de agosto (jueves): Batalla de Boyacá (fecha fija)18 de agosto (lunes): Asunción de la Virgen (trasladado)13 de octubre (lunes): Día de la Raza (trasladado)3 de noviembre (lunes): Todos los Santos (trasladado)17 de noviembre (lunes): Independencia de Cartagena (trasladado)8 de diciembre (lunes): Inmaculada Concepción (fecha fija)25 de diciembre (jueves): Navidad (fecha fija)DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Luego de casi un mes del atroz crimen, la Policía Nacional confirmó este miércoles que se logró la captura en el municipio de Bello, Antioquia, de Juan Camilo Muñoz Gaviria, el hombre de 36 años que sería uno de los autores materiales del asesinato de Sara Millerey González Borja, la mujer trans a quien le fracturaron los brazos y las piernas y la arrojaron a una quebrada.El hombre, que tiene el alias de Teta, fue capturado en coordinación con la Fiscalía General de la Nación por el delito de tortura y homicidio agravado. Según las autoridades, sería integrante del grupo criminal conocido como El Mesa, que recibe su nombre del lugar donde comenzaron sus actividades ilícitas, el barrio López de Mesa, y que opera en ese municipio antioqueño.Por ahora, el capturado está siendo presentado ante las autoridades judiciales correspondientes. "En las próximas horas será presentado ante un juez de control de garantías y un fiscal local le imputará los delitos de homicidio agravado y tortura", señaló la Fiscalía en un comunicado.Esta es la primera captura en este caso ocurrido el pasado 4 de abril, que conmocionó al país y que le mostró a la opinión pública la violencia sistemática que, según denuncias organizaciones sociales, sufren las personas con experiencia de vida trans en Colombia.Lo que se sabía hasta ahora es que ese día, en horas de la tarde, un grupo de personas le propinó una golpiza a Sara, le fracturó sus extremidades y la arrojó a la quebrada La García, ubicada en el barrio Playa Rica, en Bello. Su familia, luego de recibir una llamada que les alertó lo ocurrido, acudieron a esa zona y la encontraron tal y como aparece en un video que se hizo viral en redes sociales: abandonada en la quebrada, quejándose del dolor y aferrada a unas ramas para que el caudal del afluente no la arrastrara.Días después del crimen, la alcaldía de Bello informó que ya se había identificado a los responsables de la tortura y asesinato de Sara Millerey. En un comunicado, adelantaron que, con ayuda de registros de cámaras de seguridad de la zona donde se produjo la agresión, se logró identificar a un grupo de entre cuatro y cinco personas.Una de las hipótesis, precisamente, apuntaba a que un grupo delincuencial organizado estaba detrás del crimen, en razón de dinámicas de exterminio bajo las mal llamadas "limpiezas sociales" y de control del territorio. Organizaciones sociales advirtieron que desde hace al menos dos años ya había alertas sobre las amenazas que enfrentan las personas LGBTIQ+ en esa zona del país, con casos que incluso muestran cierta similitud en sus características.La mamá de Sara Millerey, Sandra Borja, relató en varias entrevistas a medios de comunicación que, antes de morir, su hija le dijo que "hombres malos la habían arrojado a La García (la quebrada)".¿Qué se sabe sobre El Mesa?Sobre El Mesa, el grupo al que pertenecería el hombre capturado, es una banda criminal a la que se le vincula con delitos como narcotráfico, desplazamiento forzado y extorsión no solo en el norte de Antioquia sino en otros municipios como Copacabana, Barbosa y La Ceja e incluso en Bogotá, Soacha (Cundinamarca) y Tunja (Boyacá). Ese grupo, además, tiene una disputa territorial con Los Pachelly, otro grupo criminal de Bello.Cabe señalar que la identidad del capturado no fue revelada por las autoridades.La agresión que sufrió Sara MillereyEn entrevista con Más Allá del Silencio, Sandra y Luz Dary Borja, mamá y tía de Sara Millerey, respectivamente, contaron detalles del día del crimen y, por otro lado, desmintieron algunas versiones que han circulado a partir de la brutal agresión. Una de esas revelaciones la hizo Luz Dary Borja, quien aseguró que su sobrina tenía "una cortada en la nuca, en el lado derecho". "No sé si la quisieron degollar", se preguntó la tía de la mujer. "Tenía un hueco en la cabeza (en la parte de atrás), sus dos manos fracturadas, una pierna, dos o tres costillas rotas y un pulmón estallado".Por otro lado, las dos mujeres aclararon que, contrario a lo que se había dicho en un primer momento, Sara Millerey sí fue auxiliada por personas que transitaban en la zona. "Dos buenos señores, no sé quiénes son, se metieron (a la quebrada) y la socorrieron, mientras llegaban los bomberos", afirmó Sandra, la mamá de la víctima.Luego de la agresión y del rescate de los bomberos en la quebrada, la mujer trans fue trasladada al hospital La María, en Medellín, donde murió al día siguiente, el 5 de abril, luego de presentar signos de taquicardia y de una advertencia de los médicos sobre agua en sus pulmones. La mujer trans fue entubada y hacia las 7 a.m. de ese sábado la trasladaron a la UCI ante la gravedad de las heridas y la contaminación de estas por cuenta del agua de la quebrada. Murió hacia las 3 p.m. por cuenta de un paro cardiaco.Otra de las denuncias que hizo Sandra Borja es que en el centro médico hubo fallas en la atención a Sara Millerey. "Cuando llegamos (al hospital), no me la recibieron con muy buena actitud, que por qué la habían llevado hasta allá si esto había ocurrido en Bello. Los bomberos dijeron que les habían informado que podían llevarla a ese hospital", relató la mujer. "La pusieron en una colchoneta, sin sábanas. Les dije que me dieran una cobija que porque venía con hipotermia, (y respondieron) que no había cobijas, que trabajaban con lo que que había en el hospital. Entonces, me quité mi saco y mi chaqueta y la arropé. Ya me habían mandado otros sacos y también la arropé con esos otros sacos".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El crimen de un hombre en una vereda de Melgar, en Tolima, un municipio cercano a Bogotá, generó la rápida reacción de la Policía Nacional, que procedió a investigar las causas y los responsables de esta muerte. A la víctima le propinaron un disparo en la cabeza que le quitó la vida y la búsqueda de pistas llevó a los uniformados hasta el barrio El Balso.Pasaron unas cuantas horas desde el crimen hasta que llegó la Policía a El Balso para recopilar más pruebas sobre el homicidio. Fueron cuatro los hombres de esta institución quienes llegaron, en la tarde de este 29 de abril, al lugar para realizar las pesquisas correspondientes; sin embargo, todo se complicó.En el lugar, un grupo de delincuencia común reaccionó a esta llegada con disparos, hiriendo a los cuatro uniformados: un subintendente y tres patrulleros. El coronel Fabio Ojeda, comandante de la Policía del Tolima, manifestó que detrás del ataque estarían alias Junior y alias 80. Por información que conduzca a las capturas de los señalados se ofrecen hasta 50 millones de pesos.Los delincuentes, tras propinarles los disparos a los uniformados quienes apenas llegaban al lugar, se escabulleron y en la noche de este martes eran buscados por un amplio número de Policías en el Tolima. De hecho, en la madrugada de este miércoles, la Alcaldía de Melgar informó que una persona fue aprehendido por su posible implicación en el ataque que dejó heridos a policías.Se presume que uno de los capturados es uno de los jóvenes con los alias anteriormente mencionados. Según el coronel Ojeda, este ataque no tiene nada que ver con el plan pistola que está conmocionando al país por la sevicia de los sicarios que están matando a policías y militares en varias regiones.Balacera en Melgar no tiene que ver con el plan pistolaDe hecho, en las últimas dos semanas los sicarios han acribillado a 23 soldados y policías en Colombia. Ante esta delicada situación, el director de la Policía Nacional, el general Carlos Fernando Triana, informo que los uniformados a partir de este martes pueden llevar sus armas de dotación a sus viviendas, con el objetivo de que se protejan de esta racha de asesinatos y de ataques. El Clan del Golfo es el grupo delictivo que estaría detrás de la mayoría de los atentados.Lo que dicen las autoridades de MelgarSobre los uniformados heridos en Melgar, el coronel Ojeda dijo que tres de ellos se encuentran en condiciones estables, pero uno tuvo que ser trasladado a un hospital de Girardot, en Cundinamarca, debido a que sus heridas representaban mayor gravedad.“No voy a descansar hasta capturar a los responsables. La fuerza pública se siente arropada por la comunidad de Melgar, que estaba a las afueras del hospital para apoyar a sus policías. Todas las capacidades institucionales están instaladas para resolver este hecho y llevar a los responsables ante un juez de la república para que respondan por sus delitos”, dijo el coronel Ojeda.Por su parte, el alcalde de Melgar, Rodrigo Hernández, manifestó que este es un hecho aislado de violencia en el municipio y que las autoridades están trabajando para conocer qué hay detrás tanto en el asesinato del hombre como en el ataque de los cuatro policías.El mandatario local reiteró el pedido a la comunidad de que, si conocen el paradero de los señalados, informen lo antes posible para dar con las capturas correspondientes. De acuerdo con Hernández, “Melgar es un territorio de paz. Melgar arropa a sus policías” y añadió que este tipo de hechos violentos “no pueden pasar”.NOTICIAS CARACOL
Un taxista murió arrollado por un bus luego de protagonizar una discusión con un conductor del Sitp en el barrio La Aurora, en la localidad de Usme, al sur de Bogotá. El hecho ocurrió tras un enfrentamiento entre ambos conductores en plena vía pública, presuntamente por una maniobra de cierre vehicular.Según testigos, el conductor del taxi, identificado como Jaime Alberto Pineda, descendió del vehículo y comenzó a romper los vidrios del bus del Sitp. En ese momento, otro bus que transitaba por la vía lo atropelló, causándole la muerte en el lugar. El incidente ocurrió en horas de la noche del martes 29 de abril.La situación generó la reacción de otros taxistas que llegaron al lugar y, al ver a su compañero sin vida, intentaron agredir a los conductores de los buses implicados. La Policía intervino para controlar la situación y trasladó a los involucrados a la estación de Policía de Usme.Investigación busca esclarecer las causas del atropelloLa vía principal que conecta el portal de Transmilenio de Usme con el barrio Santa Librada fue cerrada durante tres horas, mientras las unidades de criminalística de tránsito adelantaban la inspección técnica del cuerpo y recolectaban evidencias. Las autoridades buscan establecer si el atropello fue accidental o si existió algún tipo de intención por parte del conductor del segundo bus.El teniente coronel Miguel Sierra, oficial de inspección de la Policía Metropolitana, entregó declaraciones sobre el procedimiento: “Es importante informar a la opinión pública que la Policía Nacional, por intermedio de la seccional de Tránsito y Transporte, envió su laboratorio de criminalística para hacer los actos urgentes y esclarecer estos hechos en el marco de todas las actividades normativas, pero en fin, de llevar a la comunidad también un mensaje de tolerancia.”Las cámaras de seguridad del sector y los testimonios de testigos serán clave para determinar la responsabilidad en este caso. El cuerpo de la víctima fue trasladado a Medicina Legal para los procedimientos correspondientes.Dos accidentes más dejaron víctimas fatales la misma noche en Bogotá y CundinamarcaEl mismo martes, casi a las 11:30 de la noche, se presentó otro accidente de tránsito en la avenida Boyacá, cerca del relleno sanitario Doña Juana. En ese hecho, un motociclista colisionó contra un vehículo recolector de basura. El impacto le causó la muerte en el sitio. La vía, que conecta con la salida hacia la ciudad de Villavicencio, permaneció cerrada hasta aproximadamente las 2 de la mañana del miércoles 30 de abril.En horas de la madrugada, otro incidente ocurrió en la vía que conecta Flandes con Girardot. Una camioneta se estrelló contra un poste, causando la muerte del conductor y dejando a una persona herida. Las autoridades atendieron el accidente y aseguraron la zona para la investigación correspondiente.Autoridades insisten en mantener la tolerancia en las víasLos hechos registrados en distintas zonas del país reflejan la preocupación de las autoridades frente a los niveles de violencia e imprudencia en las vías. La Policía Metropolitana de Bogotá reiteró el llamado a la ciudadanía para resolver los conflictos mediante el diálogo y evitar confrontaciones que puedan derivar en tragedias.La seccional de tránsito continuará con las investigaciones en cada uno de los casos para determinar responsabilidades. En paralelo, se mantiene activo el despliegue de operativos de control y campañas de prevención en la capital y en los principales corredores viales del país.Recomendaciones y estado de la movilidad en BogotáTambién, a las 5:46 de la mañana del miércoles 30 de abril, se reportó tránsito lento y alto flujo vehicular al salir de la ciudad por el corredor de la calle 80. La congestión se debió a un encharcamiento registrado en la Autopista Medellín con kilómetro 1. Las autoridades recomiendan bajar la velocidad y mantener distancia con los demás actores viales.Movilidad de Bogotá recomendó mantener la precaución en las vías debido a factores como obras, cierres y siniestros. Para conocer en tiempo real el estado del tráfico, los ciudadanos pueden seguir la cuenta oficial de @BogotaTransito en redes sociales y suscribirse al canal de WhatsApp informativo a través de este enlace.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co