El pasado 11 de septiembre llegaron a la capital los primeros vagones de la línea 1 del metro de Bogotá. Este arribo se convirtió en un gran hito en la construcción del sistema de transporte tan esperado por la ciudadanía.Los vagones llegaron desde Cartagena, luego de 6 días y 1.200 kilómetros recorridos fueron acoplados para convertirse en el primer tren de metro de Bogotá que se ya se encuentra en el patio taller ubicado en Bosa, en donde pronto iniciarán las pruebas respectivas.A este avance se suman también las cifras entregadas por la Alcaldía de Bogotá, según las cuales - a corte de agosto de 2025 - el avance de la ejecución del proyecto está en 62,16%.Lo que han encontrado en las excavacionesDurante la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá, los encargados también han reportado el hallazgo de “tesoros escondidos” bajo la capital colombiana. De acuerdo con la información, están trabajando en conjunto con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para realizar un plan de manejo arqueológico que permita el debido cuidado y estudio de cada pieza histórica a encontrada al excavar.Desde enero de 2024, en las obras del intercambiador vial de la calle 72 se descubrieron secciones de adoquín y restos del antiguo tranvía y en el desarrollo de la obra se han encontrado también cerámicas enteras y en fragmentos, semillas petrificadas, restos arqueológicos. ¿Qué está pasando con estos elementos?Una vez extraídas del lugar en el que son encontrados, estas piezas son llevadas al laboratorio de la Línea 1 del Metro de Bogotá para ser analizadas y sometidas a procesos de conservación. “Tenemos metales, cerámicas y también tenemos maderas. Aquí intervenimos el material dependiendo de las necesidades de cada uno", explica María Alejandra Buitrago, restauradora de patrimonio. Ella y su equipo están encargados también de realizar el monitoreo de los monumentos ubicados en el espacio público de la capital.Otras curiosidades del metro de BogotáEl primer tren del metro de Bogotá fue fabricado en la ciudad de Xi’an, en China, una de las capitales ferroviarias más importantes del mundo. Su diseño, de acuerdo con información entregada por la empresa, está inspirado en el águila negra del escudo de la ciudad, símbolo de fuerza y legado. Cada unidad mide 134 metros de longitud, está conformado por 6 vagones y puede transportar en un solo viaje hasta 1.800 pasajeros, 252 de los cuales podrán ir sentados.La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Los trenes operarán sin conductor, pero en los cuartos técnicos habrá personal capacitado para realizar la conducción de estos ante cualquier eventualidad, son 100% eléctricos, podrán circular en ambos sentidos, la velocidad máxima que alcanzan es de 80 km por hora y su intervalo de salida será de 140 segundos.Y, justamente en Xi’an, a más de 14.000 kilómetros de Bogotá, un grupo de jóvenes ingenieros colombianos se ha preparado para operar el metro que transformará la movilidad de la capital colombiana en 2028. Desde allí le contaron a Los Informantes, de Caracol Televisión, el orgullo que sienten de poder aprender para el futuro de la capital, pero también los choques culturales que han tenido durante su estadía en un país tan distinto.“Un choque cultural que yo tuve, no sé si en otros países saben o si en Colombia saben cómo son los baños en China. Uy, lo primero que me pasó aquí fue el baño, porque uno está acostumbrado a su baño occidental y no es muy común… Afortunadamente en el dormitorio nos acomodaron para que nosotras las niñas tengamos nuestro baño occidental, pero igual es muy raro encontrar en un centro comercial o en un lugar común un baño occidental”, contó Jessica Berdugo, una ingeniera boyacense de 27 años que lleva más de ocho meses en China. Otra de las sorpresas que destacó es que “la comida aquí es muy picante”.Por su parte, el ingeniero Paolo Martínez comentó en Los Informantes que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.Otra de las curiosidades que se han reportado en medio de la construcción del Metro de Bogotá es que en distintos puntos de la capital donde estarán ubicadas las estaciones, artistas urbanos de las localidades se unieron para darle color y vida a las calles a través de murales.También se informó hace unos días que en el patio taller de Bosa se han realizado caracterizaciones de especies de fauna con el fin de monitorear su bienestar y cuidado durante la construcción del metro. Entre los animales encontrados en la zona están: pájaros copetones, ranas sabaneras, culebras de pantano, pájaros chirlobirlos, búhos campestres y el llamado ‘conejillo de indias’ o curí, entre otros.Lo que destacan de Colombia los ingenieros chinosPara la construcción del metro de Bogotá, ingenieros y otros profesionales chinos han trasladados sus operaciones a Colombia y, aunque muchos han reconocido algunos miedos previos a su llegada al país, destacan que hay cualidades de los habitantes de cada región que los han sorprendido gratamente.“Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”, contó en Los Informantes el ingeniero Pengxiang Song, agregando que “no es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos”.Fue tal el encanto por Colombia que el ingeniero Song decidió que su familia se mudara para vivir en este país. Su hija Yifan Song reconoció que aquí “es más feliz, (Colombia) tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”.
La muerte de una familia bogotana en un hotel de San Andrés sigue llena de incógnitas. Medicina Legal confirmó intoxicación por fosfina, pero ¿cómo llegó ese gas letal a la habitación? Séptimo Día reconstruyó detalles del caso y habló con autoridades, responsables del hotel y de la empresa de fumigación.Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, murieron en la habitación 404 del hotel Portobelo en San Andrés en julio de 2025. La familia había llegado allí, en compañía de los padres de la mujer, a disfrutar de unas vacaciones soñadas en la isla de los siete colores.Un sueño que terminó en tragediaDurante meses, Viviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado y ahorrado para ir al archipiélago de San Andrés. "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, madre de la mujer.Una vez llegaron a la isla la noche del 9 de julio, se hospedaron en el hotel Portobelo. Sin embargo, desde el inicio Viviana mostró cierta incomodidad con la habitación asignada y, en mensajes enviados a sus hijas mayores que estaban en Bogotá, comentó sobre olores extraños y falta de respuesta del personal cuando pidió un cambio.“Ese hotel está re re mohoso, huele hartísimo, hartísimo a moho. Uy, no, me dio pena, me sentí mal con mis papás. No, no sé qué hacer”, decía Viviana en uno de los audios que le envío a su hija.Al otro día, la familia – Viviana, su esposo, su hijo y sus padres - disfrutó de planes sencillos como caminatas y una larga estadía en la playa y en la noche decidieron que el viernes 11 de julio alquilarían un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. Sin embargo, esa mañana todos sus planes se fueron al piso.Orlando Canro, padre de Viviana, fue a buscarlos a la habitación 404, pero no encontró respuesta alguna, por lo que solicitó a los encargados del hotel abrir la puerta para ver qué había ocurrido. Lo que encontró lo marcaría para siempre: su hija, su yerno y su nieto estaban sin vida. El desconcierto fue inmediato, no había signos de violencia en los cuerpos y todas sus pertenencias estaban en la habitación, por lo que rápidamente se descartó la hipótesis de un robo.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, en Séptimo Día.¿Qué pasó esa noche en la habitación 404 de hotel en San Andrés?Las preguntas sobre qué era lo que había ocurrido entre el 10 y el 11 de julio eran muchas y los familiares no se explicaban por qué su sueño se había vuelto una pesadilla, literalmente, de la noche a la mañana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando, en medio del llanto, al equipo de Séptimo Día.De inmediato, las autoridades iniciaron las respectivas investigaciones, pero solo unas semanas después se conocieron los primeros indicios. La clave fue el resultado de las necropsias entregadas por Medicina Legal, que señalaba que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal. Pero, ¿de dónde salió ese químico?Mientras se adelantaban las pesquisas, el hotel había informado de una fumigación realizada en la habitación contigua, la 405, para un control de plagas, entonces, tras el informe de Medicina Legal, el foco se puso sobre la empresa encargada de este procedimiento: Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla.Séptimo Día conoció el documento que la empresa entregó al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405. El técnico que realizó el procedimiento, de nombre Michael Garzón, escribió que “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. Según el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, un mes y medio después de la tragedia de esta familia bogotana que había ido de vacaciones a San Andrés la autopsia de los dos adultos y el menor de edad reveló que la muerte se dio por una “intoxicación exógena por fosfina”. Según el padre y abuelo de las víctimas, eso se debió a la “fumigación en el 405 que se pasó a la otra habitación”.¿Qué es la fosfina?De acuerdo con expertos, la fosfina es un gas que se libera cuando el fosfuro de aluminio, usado como plaguicida agrícola, entra en contacto con la humedad. Su aplicación está prohibida en espacios cerrados porque basta con pequeñas concentraciones para resultar mortal.Así las cosas, una de las hipótesis es que el fumigador pudo haber usado fosfuro de aluminio o una sustancia similar, pero consignó en el reporte oficial otro nombre. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, señaló el abogado de Portobelo.La empresa se defiendeSin embargo, Livco EU emitió un comunicado en el que negó haber empleado químicos prohibidos y sostuvo que cumple protocolos y que la sustancia usada está autorizada. Insiste en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.La administración del Portobelo tampoco ha salido bien librada. Aunque contrató a una empresa con trayectoria, a quienes señalan que no avisó a la familia que dormía en la habitación contigua.Al parecer, la fosfina solo llegó a la habitación 404 porque, según los planos del hotel conocidos por Séptimo Día, esta es la única ubicada al lado de la 405 y estarían comunicadas por un conducto de aire, que ahora investigan como posible entrada del peligroso gas.La toxicóloga Rosalina González explicó que este “gas empieza a entrar y te empieza a desplazar el oxígeno y realmente no te vas a dar cuenta, pierdes el oxígeno, inhalas la fosfina y obviamente ya unas 2 horas, 3 horas expuesto, no hay nada más que hacer y eso hace que desencadenen esa muerte”.La Fiscalía investiga a los responsables por homicidio culposo. El caso aún está en etapa de pruebas, pero las conclusiones de Medicina Legal son una pieza clave: la fosfina fue la causa de la muerte. Entre tanto, la familia de las víctimas sigue exigiendo justicia.
En Colombia, dos niñas enfrentaron decisiones médicas y personales que marcaron sus vidas para siempre. Séptimo Día conoció los testimonios de Sara Urrego, una adolescente que decidió amputarse ambas piernas para dejar de vivir con dolor, y el de Angeli Zúñiga, una niña cuya vida dependía de un milagroso trasplante de médula ósea que solo un hermano por nacer podía hacer posible. Ambas historias reflejan la valiente decisión, una fe inquebrantable en la vida, en la esperanza y en el poder de no rendirse, a pesar de las adversidades.Sara Urrego Millán, una niña que a los 12 años tomó la decisión de que le amputaran las piernas debido a que una enfermedad genética que enfrenta desde su nacimiento le causaba dolores insoportables. Además, desde pequeña tuvo que asumir el peso de tomar decisiones inconcebibles para un niño.“Yo no podía más, le decía a mi mamá ‘yo no puedo más mami, me duele mucho, no sé qué hacer’. Tomé la decisión (a los 12 años) de que me amputarán mis piernas. La pierna derecha era la más afectada, la que más me causaba dolor”, contó Sara en Séptimo Día.Sara eligió vivir sin dolorA Sara le diagnosticaron encondromatosis, una enfermedad rara que causa tumores en los huesos. Aunque no son malignos por naturaleza, pueden volverse cancerígenos con el tiempo.“Son unos tumores que se van desarrollando en huesos largos: piernas, brazos e incluso, en algunas ocasiones, en el cráneo. Esta enfermedad me la diagnosticaron a los 3 años”, explicó Sarita.En el caso de Sara, aproximadamente a los 8 años los tumores ya estaban en la cadera y eso significaba que podrían pasar de benignos a malignos, es decir, cáncer de huesos y que el dolor sería un pasajero permanente e indomable.“Era un dolor punzante, muy muy doloroso, en básicamente todas las dos piernas. Me quemaba el hueso. Me movía, me dolía, duraba todo el día con dolor”, reveló la adolescente.La cirugía y una nueva esperanza de vidaLa primera amputación, en la pierna derecha, se realizó el 22 de agosto de 2022 en el Instituto Nacional de Cancerología de Bogotá. Meses más tarde, en marzo de 2023, fue necesario amputar también la pierna izquierda, comprometida por un tumor en la rodilla que avanzaba con rapidez. Pese a todo, Sara nunca dejó de aferrarse a la esperanza ni de soñar con una vida libre de dolor.“La mejor decisión, aunque suene muy drástico, muy difícil, fue la amputación de mis dos piernas. Después de las amputaciones, mi vida cambió de una forma muy buena, los dolores ya no volvieron existir, ya duermo super bien. Por el dolor que yo tenía en mis piernas no dormía, no comía, llegué a tener desnutrición severa”, aseguró.Tras las operaciones, Sarita se enfrentó a un nuevo reto: aprender a caminar con prótesis. En este camino contó con el apoyo de un héroe inesperado: el Titán Caracol, Juan Ricardo Salcedo, un mecánico industrial que fabrica prótesis con material reciclado, en su taller en Tabio, Cundinamarca.“Miren de verdad mucho los problemas que tienen y desen cuenta si realmente son problemas, porque algunas veces nos quejamos por cosas insignificantes”, dijo Sara, quien adoptó una actitud positiva, nunca se quejó y se convirtió en un ejemplo de fortaleza.Sara cumplió uno de sus mayores sueños: celebrar sus 15 años y bailar el vals con su padre. La fiesta que tanto anhelaba, rodeada de quienes siempre la han apoyado, se hizo realidad gracias a la generosidad de varios ángeles que le obsequiaron el vestido, la comida, la música e incluso un anillo.“Mi mensaje es que valoren mucho su vida. A veces nos quejamos de cosas muy pequeñas y pensamos en muchas cosas que a veces no son tan importantes. Yo, a pesar de que tomé la decisión de que me amputan mis dos piernas, no me arrepiento para nada de la decisión que tomé y sigo aquí luchando, sigo luchando para poder caminar, lograr mi sueño que es caminar”, concluyó la joven.El milagro de Angeli ZúñigaAngeli Zúñiga Martínez nació con una grave deficiencia en la producción de glóbulos rojos, conocida como anemia de Diamond-Blackfan. Desde sus primeros meses de vida dependió de medicamentos y de transfusiones constantes para sobrevivir.El pronóstico médico no era alentador y solo un trasplante de médula ósea podía darle una oportunidad de vida. En 2020, Séptimo Día documentó su historia, marcada por la persistencia y por un milagroso regalo.“Es una niña muy fuerte, demasiado fuerte”, aseguró Giselis Martínez, mamá Angeli. Para ese entonces, la menor de 9 años, ya se había sometido a varios tratamientos médicos, exámenes y hospitalizaciones por su grave estado de salud, sin embargo, ni los dolores le quitaban de su rostro una gran sonrisa.La única solución para tratar su enfermedad era un trasplante de médula ósea, pero encontrar un donante compatible resultaba casi imposible.La esperanza renació cuando su madre decidió tener otro hijo en 2016. Aunque Moisés, el hermano de Angeli, solo era un 50% compatible con ella, el hecho de ser un niño sin enfermedades de base ni complicaciones de salud, como las que podría tener un adulto, lo convirtió en el donante ideal.Debido a la pandemia del COVID-19, el procedimiento se detuvo un par de meses, hasta que en septiembre de 2020, fue realizada la cirugía en Cali, donde Angeli recibió las células madre de su hermano.Tras varios meses de recuperación, Angeli solo deseaba volver a su natal Cartagena con su familia y agradecía a su hermano por haber sido el mejor regalo de su vida. “Lo quiero mucho y él es para mí como un regalo. Le prometo que vamos a luchar y vamos a ser fuertes los dos...Él es mi ángel”, dijo la pequeña Angeli.Sara y Angeli son la prueba de que la adversidad puede convertirse en motor de esperanza. Una decidió amputar sus piernas para dejar atrás el dolor y cumplir un sueño; la otra, encontró la posibilidad de vivir gracias a su hermano y el trasplante de su médula ósea. Ambas historias hacen un llamado a valorar lo esencial de la vida.
A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Millonarios empató 0-0 en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Colombia y quedó afuera de la competición porque en el primer encuentro, disputado en Envigado, había perdido 10.El encuentro se disputó en el estadio de Techo, sur de Bogotá, donde el público ‘embajador’ prácticamente llenó las tribunas para alentar a su escuadra. No obstante, ese aliento se transformó en lluvia de reproches y protestas debido a la eliminación.Este torneo era visto por la parcialidad azul como la tabla de salvación para la presente temporada debido a que en Liga Betplay hay escasas opciones de avanzar a los cuadrangulares semifinales, motivo por el que este tropiezo causó gran dolor y enfado entre los asistentes al escenario.Sin embargo, esta inconformidad no es nueva si se tiene en cuenta que jornadas atrás hubo lanzamiento de zapatos en el estadio El Campín, acción con la que las barras pedían que se pusieran en su lugar y se enderezara el rumbo del equipo, tras lo cual se produjo la salida del entrenador antioqueño David González, que le dio paso al tolimense Hernán Torres, timonel actual.Ahora, Envigado –que está al borde del descenso para 2026– deberá medirse en cuartos de final al Deportivo Pereira, mientras que en las demás llaves se medirán Independiente Santa Fe vs. Independiente Santa Fe, América de Cali vs. Junior de Barranquilla y Atlético Nacional vs. el ganador de la serie entre Once Caldas y Deportivo Pasto.Entre tanto, Millonarios se alista ara cerrar de la mejor manera su campaña en Liga para lo cual deberá recibir en su siguiente presentación a Fortaleza, uno de los líderes del campeonato, a las 2:00 de la tarde del próximo domingo 21 de septiembre.Así salió Millonarios luego de eliminación ante Envigado en Copa ColombiaLos fanáticos descargaron su inconformidad gritándoles a los futbolistas y hasta lanzándoles desde las graderías lo que tenían a la mano, lo que hizo que varios se tuvieran que retirar corriendo del terreno de juego y hasta protegiéndose la cabeza con las manos.En video, lo visto en el estadio de Techo:sdf
Un video que mostraba a varios sujetos con máscaras del popular personaje 'V', de la película 'V de Venganza', era usado por un criminal conocido como alias Sombra, para atemorizar y extorsionar a comerciantes en el municipio de Pasca, en Cundinamarca. El sujeto se hacía pasar como miembro de una organización paramilitar para exigir sumas de hasta tres millones de pesos a cambio de no atentar contra la integridad de las víctimas.En el clip compartido por la Policía de Cundinamarca, se ve a varios criminales portando la máscara y armas de fuego, y diciendo con nombre propio a los comerciantes que está amenazando. "Estas personas, si no vuelven a copiar, ya serán objetivo militar. (...) Si no asisten a esta reunión será su último llamado, o tienen tres días para desterrar", dice uno de ellos. De acuerdo con la investigación de las autoridades, alias Sombra, de 26 años, fue el encargado de la creación y difusión de este material. Se presume que su rol delincuencial consistía en suministrar información detallada y realizar el perfilamiento de las víctimas en la jurisdicción para facilitar las extorsiones.(Lea también: Así operó la banda que asesinó al fiscal en Fusagasugá: lo marcaron, lo siguieron y lo atacaron).Así cayó alias Sombra en CundinamarcaLa captura de este delincuente se logró durante una diligencia de registro y allanamiento en la vereda Buenas Tardes, zona rural del municipio de Pasca. "Durante el operativo, se incautó un arma de fuego, dos teléfonos celulares, una tarjeta SIM y varios manuscritos que vinculan al capturado con actividades delictivas en la región", indicó la Policía de Cundinamarca este miércoles 17 de septiembre. En el allanamiento realizado por los uniformados también se encontraron manuscritos con cinco guiones detallados para engañar a ciudadanos por llamada mediante la modalidad de falsas ofertas de empleo, una táctica común que está asociada a redes de extorsión que operan desde las cárceles del país.Las verificaciones preliminares establecieron que el capturado tiene un familiar recluido en una cárcel del departamento del Meta. Alias Sombra fue acusado de los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y extorsión, y fue puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación. Tras las audiencias concentradas, un juez de control de garantías validó el procedimiento de allanamiento y captura, avaló la imputación de cargos y dictó medida de aseguramiento en centro carcelario.Capturan a banda que asesinó a funcionario de la Fiscalía en FusagasugáLa Policía de Cundinamarca también informó este miércoles que se logró la captura de nueve integrantes de 'Los Viajeros', grupo delincuencial presuntamente involucrado en el homicidio del Fiscal Karin Sefair Calderón, ocurrido el pasado 10 de junio de 2025 en Fusagasugá. La víctima, el día de los hechos, fue despojado de 128 millones de pesos que había retirado de una entidad bancaria momentos antes de su muerte.Este grupo es señalado como responsable de homicidios y múltiples hurtos bajo la modalidad de fleteo en diversas regiones del país. Un total de 52 investigadores de la policía judicial, por más de dos meses, analizaron 580 horas de video, interceptaron 45 comunicaciones y realizaron 20 inspecciones judiciales en Cartagena, Armenia y Buga. De igual forma, se solicitaron dos circulares azules a Interpol. La policía determinó que alias Laura, una de las más buscadas de Barranquilla y vinculada a este crimen, fue asesinada el pasado 26 de agosto de 2025 en Turbaco, Bolívar. Por otro lado, se efectuaron tres capturas por orden judicial en la ciudad de Cartagena (Bolívar), incluyendo a los alias 'Tío Wawa', 'Willy' y 'Kate'. Enfrentan cargos por homicidio, hurto calificado y agravado, y porte ilegal de armas. Se realizaron seis capturas adicionales en los departamentos de Quindío y Valle del Cauca. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Los vagones del primer tren que hará parte del Metro de Bogotá ya se encuentran en la ciudad. El pasado 11 de septiembre, luego de cruzar el océano Pacífico y el Mar Caribe desde las costas de China, además de atravesar desde Cartagena nueve departamentos, llegaron los vehículos que se movilizarán por la Línea 1 del sistema de transporte que espera darle una nueva movida a la capital colombiana.Tras el ensamblaje del tres iniciarán las pruebas de rodaje en el denominado ramal técnico del patio taller. Asimismo, se hará operación con conducción manual y en modo automático con regulación por sistema de señalización y control, siempre bajo la supervisión del personal técnico. "La etapa de pruebas serán replicadas el próximo año cuando el viaducto ya cuente con 5.760 metros construidos, con el fin de probar su desempeño en un entorno de operación controlada", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Bogotá.Lea: Cómo son los vagones del Metro de Bogotá por dentro: así se ve el primer tren que llegó a la ciudadAsí lucen los vehículos auxiliares que arribaron a Cartagena y apoyarán obras del Metro de BogotáEn la tarde del martes 16 de septiembre se confirmó la llegada al puerto de Cartagena de otros vehículos, igual de importantes para las obras del Metro de Bogotá. "Siguen llegando buenas noticias. Hoy arribaron cuatro vehículos auxiliares que apoyarán la construcción de la Línea 1 del Metro de Bogotá", dijo la administración de la Empresa Metro en su cuenta oficial de la red social X.De acuerdo con la empresa, los vehículos amarillos, especializados para obras, tendrán varias funciones en el proyecto del Metro de Bogotá. "Dentro de muy poco, asistirán labores de mantenimiento de la infraestructura del sistema, del viaducto, de las fachadas y otras actividades en patio taller", agregó la empresa, que compartió varios fotografías de los vehículos en el puerto de Cartagena.¿Cómo van las obras del Metro de Bogotá?A corte del 31 de agosto, las obras del trazado de la Línea 1 del Metro de Bogotá registra un 62,16 % de ejecución con corte al 31 de agosto. "En la avenida Villavicencio, en la avenida Primero de Mayo, la calle Octava Sur, la calle Primera y en la avenida Caracas se evidencia cada vez más los trabajos que dan paso al viaducto que tendrá en total casi 24 kilómetros de trazado", adelantó la administración."Los seis vagones del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá ingresarán al Patio Taller, ubicado en la localidad de Bosa, al suroccidente de la capital, al área de la vía de descargue a lado de la vía de pruebas de 905 metros de extensión. Con el arribo del primer tren, el proyecto de infraestructura vial más importante que se construye en el país toma un nuevo ritmo que evidencia una vez más que el Metro de Bogotá es una realidad para la ciudad", agregaron.Lea: Metro de Bogotá: inesperados hallazgos durante excavaciones para obras y otras curiosidades¿Cómo será la Línea 1 del Metro de Bogotá?Según la administración distrital, los trenes del Metro de Bogotá circularán en intervalos de 140 segundos, cubriendo un trazado de 24 kilómetros con 16 estaciones. El sistema beneficiará de forma directa a 2,9 millones de habitantes de localidades como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Barrios Unidos.El Patio Taller de Bosa cuenta con un avance cercano al 78 %, con instalaciones claves como la subestación de energía principal, 13 líneas férreas para mantenimiento y 900 metros de vía de pruebas. Las pruebas en viaducto están programadas para mayo de 2026, en un tramo de 5,7 kilómetros entre el Patio Taller y la estación 4, ubicada en la localidad de Kennedy. Para diciembre de ese mismo año se espera que los 30 trenes estén en la ciudad y listos para operación.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Luis Díaz no tiene techo. Una historia que inició en el Barranquilla Fútbol Club, se siguió escribiendo en Junior y tuvo sus primeras páginas en Europa, con la camiseta del Porto, vive unos momentos de ensueño. En Liverpool, brilló, ganando todos los títulos a nivel local, y, ahora, hace de las suyas en Bayern Múnich, que es su nueva casa a partir de la temporada 2025/26.Por eso, los elogios no se hacen esperar. En esta ocasión, quien habló sobre el guajiro fue Sebastián Viera, exguardameta uruguayo con el que compartió en el 'tiburón'. En entrevista para el programa 'Hablando con el Ruso', no se guardó ni una sola palabra positiva para 'Lucho', resaltando su calidad y haciendo énfasis en que no le cabe duda de que es uno de los mejores."Luis Díaz es un crack total. Todos los vemos como uno de los mejores jugadores del mundo en la actualidad. Es más, por algo el Bayern Múnich pagó lo que pagó", afirmó al respecto. Eso sí, no fue del único tema sobre el que habló, pues, a pesar de que no se ha publicado la charla completa, mostraron algunos apartes donde dejó varias respuestas de interés."El único equipo en el que voy a jugar en Colombia es Junior de Barranquilla"; "el mejor volante '10' que jugó conmigo fue Giovanni Hernández"; "las rivalidades que más sentía dentro de la cancha eran contra Millonarios y Atlético Nacional"; "creo que Julio Comesaña ha sido el que más me ha enseñado", fueron algunas de las cosas que dijo que llamaron la atención.De igual manera, recordó un cruce que tuvo con Jarlan Barrera, cuando se enfrentaron en un Atlético Nacional vs. Junior de Barranquilla. "Yo veo a Jarlan allá y le digo a Jefferson Duque: 'espérate, dame un segundito'. Agarro la pelota, se la tiro y le digo: 'patealo vos'", contó entre risas. Por último, trajo a colación uno de los tantos goles de tiro libre que marcó."No mienta que se lo dejó hacer porque también lo clavé, cuando estábamos jugando en contra", recordó Sebastián Viera. "Según José Luis Chunga se lo dejó hacer", respondió quien lo estaba entrevistando "No, si se quedó parado", sentenció el uruguayo, quien expresó que "lo que más le sorprendió fue cuando ganaron la séptima estrella con Junior de Barranquilla".
Lo que empezó como una historia de amor en TikTok terminó convirtiéndose en un caso judicial viral e inesperado. Una mujer identificada como Persana Avril Sollunda, de 43 años, se hizo popular en la red social por compartir su estilo de vida como esposa de Ismail Idris, príncipe heredero del estado de Johor e hijo del actual rey, el sultán Ibrahim Iskandar.Sin embargo, toda esta fantasía construida por la mujer en la plataforma se desmoronó cuando se descubrió que todo era falso. Pero no solo se destapó la verdad, sino que ahora la mujer enfrenta cargos en Malasia por haber difundido un certificado de matrimonio falso.Según reportó Free Malaysia Today, Sollunda podría enfrentar hasta dos años de prisión y una multa de 120.000 dólares bajo la ley que castiga la difusión de mensajes falsos, obscenos, ofensivos o amenazantes en cualquier plataforma digital.Así empezó esta historiaLa historia comenzó en febrero de 2025, cuando la mujer publicó en una cuenta de TikTok llamada @king.charles.ratu un acta de matrimonio aparentemente oficial, en la que se presentaba como la “princesa heredera Ratu Shana”, esposa del príncipe Ismail. El documento resultó ser falso, pero logró captar la atención de los usuarios, convirtiéndose en un tema viral.La supuesta boda, que nunca ocurrió, terminó escalando a los tribunales ante su gravedad. En junio, las autoridades la inculparon formalmente por difundir información falsa. Aunque ella se declaró inocente, el juez ordenó una evaluación psiquiátrica antes de decidir el rumbo del caso. Tras los resultados, la Corte anunció que el juicio se llevará a cabo entre el 3 y el 5 de diciembre de este año.La noticia generó aún más interés porque involucra a la familia real de Malasia. En octubre de 2023, el sultán de Johor, Ibrahim Iskandar, padre de Ismail, fue elegido como el nuevo rey de la nación. Dentro de un sistema monárquico único en el que los nueve sultanes del país se rotan en el cargo cada cinco años.Aunque el rol del monarca es ceremonial, para los musulmanes de Malasia, el 60% de los 35 millones de habitantes, el rey es visto como un patriarca espiritual y cultural de la etnia malaya. Por eso, el supuesto matrimonio falso no solo impactó en redes, sino también en el delicado escenario político y social del país, lo que complicó el panorama judicial para la mujer.El caso de Persana Avril Sollunda ilustra hasta qué punto un contenido en TikTok puede rebasar las fronteras de lo digital para convertirse en un delito penal. Lo que parecía una fantasía romántica en redes sociales podría costarle varios años de libertad a esta mujer. Ella aún insiste en su inocencia, mientras tanto se prepara para un juicio que podría convertirse en uno de los procesos más mediáticos del año en Malasia.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL