Hace casi un año, en noviembre de 2024, el asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años, captó la atención nacional. El joven recibió un disparo tras una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Inicialmente, los presuntos agresores afirmaron que el joven era un pedófilo al que buscaban darle una lección. Sin embargo, tras la búsqueda de respuestas por parte de su padre y un equipo de investigadores criminalísticos, han salido a la luz pruebas inéditas, incluyendo fotos nuevas, videos con sonido y confesiones que aportan nuevos elementos a la investigación. Séptimo Día conoció los detalles.Juan Felipe Rincón producía contenido en redes sociales y así generaba ingresos en cuentas en las que acumulaba más de 214.000 seguidores. Tres semanas antes de su muerte, fue contactado por una supuesta seguidora, que se presentó como Mar 142318. De acuerdo con la versión del general Rincón, su hijo en realidad no estaba hablando con una niña de 10 u 11 años, sino con Katherine Sotelo, una persona de 33 años que estaba detrás de la cuenta y que creó el usuario.El padre de la víctima afirma que la edad de 11 años fue mencionada solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas", cuyo objetivo – asegura - era extorsionar a su hijo haciéndolo parecer un pedófilo.Según su padre, a Juan Felipe le insistieron en varias ocasiones y terminó encontrándose en un centro comercial con un joven de 15 años. Luego fueron al apartamento, donde, según el relato de la adolescente ante la Fiscalía, pasaron la noche. A la mañana siguiente, el 24 de noviembre, salieron del edificio. Recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.Pruebas inéditas: audios, disparos y agresionesLa camioneta se detuvo a las 11:18 a.m. en el barrio Quiroga. Minutos antes de la llegada de Juan Felipe, las cámaras grabaron a Katherine Sotelo y su hermano Andrés Sotelo y la pareja de este, Tatiana Vega López, esperando.Andrés Sotelo, que cuenta con antecedentes penales y era investigado por tentativa de homicidio en el mismo sector, y su pareja, Tatiana Vega López, aguardaban con un Rottweiler. A las 11:19 a.m., ambos irrumpieron en la escena y se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó de inmediato y en los clips se le escucha decir: "Policía, Policía, Policía Nacional".El material sonoro inédito es clave, pues permite determinar el número exacto de disparos. El escolta realizó un primer disparo de advertencia y la agresión fue inmediata: Juan Felipe empezó a ser presa de una golpiza. Un vecino lo tachaba de "violador".A pesar de las órdenes y súplicas del escolta para que cesaran, la golpiza no dio tregua. La grabación registró un total de ocho detonaciones. Los disparos provenían del arma semiautomática 9 mm de dotación del escolta. Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la que golpeó a Juan Felipe.El informe de necropsia fue contundente sobre la brutalidad del ataque: el cuerpo de Juan Felipe registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque la muerte fue causada por un proyectil que lesionó el pulmón izquierdo, los investigadores señalan que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de los implicadosAndrés Sotelo, de 21 años y comerciante, aseguró que su hermana le informó que su hija de 11 años estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas". Según él, cegado por la ira, su intención al salir era "asustarlo, como reprenderlo". Afirma que tomó un arma de un vecino, un revólver de CO2, que no es letal.Sotelo sostiene que nunca creyeron que Sergio Rico fuera policía, a pesar de que este se identificó. Argumenta que nunca mostró un carné y pensaron que era solo "un amigo de él".Asimismo, niega rotundamente ser el autor del disparo fatal y culpa al escolta porque “nadie más tenía un arma de fuego”. El abogado de Sotelo, Saúl León, indicó que su cliente fue dejado libre por un juez debido a que la prueba de pólvora en sus manos salió negativa, es decir, "no se encontraron residuos".Respecto a la golpiza, Sotelo evita calificarla como tortura, indicando que "ese tema ya lo tendría que definir la Fiscalía".De otro lado, el general Rincón y su equipo afirman que la evidencia revela que, además de homicidio, hubo "una tortura y hay un concierto para delinquir". Para él, su hijo fue víctima de "un grupo delincuencial" que hace "extorsiones".La adolescente que acompañó a Juan Felipe Rincón declaró que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y que "ellos planeaban extorsionarlo". Esta declaración es considerada por el general Rincón como la "prueba reina" de que su hijo estaba en manos de una organización que lo había planificado todo para extorsionarlo.Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, aseguró en Séptimo Día que el joven fallecido "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento, menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto".La investigación continúa abierta para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón y si las personas que participaron en la agresión serán imputadas o no por el delito de tortura. El general William Rincón sostiene que su lucha busca "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo...Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”.
La muerte de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó al país por la brutalidad de los hechos. Sin embargo, casi un año después, su caso sigue rodeado de interrogantes. Las cámaras de seguridad registraron sus últimas horas el 24 de noviembre de 2024, en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá. Séptimo Día reconstruyó los momentos clave, conoció la versión del padre y accedió a material inédito que podría cambiar el rumbo de la investigación.El general Rincón, en su incansable búsqueda por descubrir lo que realmente ocurrió esa fatídica mañana, ha tenido que someterse a una “tortura” de revivir minuto a minuto el asesinato de su hijo a través de las grabaciones y el material forense.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, afirmó el general William Rincón en Séptimo Día.La constante visualización del material forma parte del proceso que el padre ha decidido afrontar para reconstruir cada detalle del ataque. Para el general, la revisión exhaustiva lo obligó a observar con precisión lo ocurrido aquella fatídica jornada en busca de respuestas.La promesa de un padreJuan Felipe Rincón, de 21 años, estudiante de Lenguas Modernas, fue asesinado tras recibir un impacto de bala en el tórax y sufrir una brutal golpiza que le causó más de una docena de lesiones.Desde el nacimiento de su primogénito, el general Rincón había forjado un vínculo inquebrantable con él. Siendo capitán de la Policía a sus 33 años, le había hecho una promesa: “Cuando lo miré a los ojos, le dije: ‘Tu corazón y mi corazón son uno solo, y por siempre lo serán’”.Tras la muerte de su hijo, el general Rincón llegó al barrio Quiroga casi una hora después de los hechos. “Tenía un presentimiento muy raro”, relató, sin imaginar que su hijo había sido asesinado. Al llegar al lugar, recordó el desgarrador momento en que lo vio por última vez: “Ahí estaba mi hijo tendido. Su cuerpo aún estaba algo caliente. Cuando levanté la sábana, su cabeza estaba completamente golpeada, ensangrentada, tenía una herida en la oreja”, contó.El informe de Medicina Legal, al que Séptimo Día tuvo acceso, confirmó la extrema violencia del ataque. Juan Felipe Rincón murió a causa de la herida de bala que perforó su pulmón izquierdo. Sin embargo, el informe forense registró “más de una docena de lesiones causadas por parte de elementos contundentes adicionalmente a mordiscos”, reveló Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID).El sufrimiento del general Rincón se exacerba con la sospecha de que su hijo fue víctima de un engaño orquestado. “Es una deuda de honor que yo tengo en rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo”, afirmó.¿Engaño y extorsión?Según la versión del general, tres semanas antes de los hechos, Juan Felipe fue contactado a través de redes sociales por un usuario que se presentó con distintas edades. El general afirmó que su hijo no hablaba realmente con una menor de 10 años, sino con la madre de la niña, identificada como Katherine Sotelo, una persona de 33 años.El general Rincón sostuvo que esta estrategia buscaba, según su análisis, un posterior intento de extorsión: “(Buscaban) posteriormente llevarlo al lugar y decirle que usted no estaba hablando con una joven, estaba hablando con una niña”. Según él, la narrativa creada por los agresores fue que Juan Felipe “era un pedófilo”.No obstante, esta versión se vio reforzada por la exclusiva declaración de la menor de 15 años que había estado el día anterior con Juan Felipe en su apartamento y que lo condujo hasta el barrio Quiroga.En un video, la joven afirmó que: “Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de esos”. Para el general Rincón, esta declaración es “la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”.Asimismo, agregó que su hijo fue víctima de un grupo delincuencial que usa el engaño para extorsionar. “Ese es un grupo delincuencial. Ellos han hecho estos tipos de eventos que son extorsiones a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos”.Audios inéditos y la secuencia de los hechosLa investigación del caso Juan Felipe Rincón podría dar un giro, luego de que Séptimo Día accediera a un video inédito que, a diferencia de las primeras grabaciones, contenía audio. Este material permitió determinar momentos claves del ataque y reconstruir la escena del crimen.Los jóvenes, Juan Felipe y la adolescente de 15 años, llegaron al barrio Quiroga a las 11:18 de la mañana. Juan Felipe descendió de una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional, asignada al esquema de seguridad del general Rincón y conducida por su escolta, Sergio Rico. Minutos después, Andrés Camilo Sotelo y su pareja, Tatiana Vega López, irrumpieron en la escena.En otro punto cercano, antes de la llegada de los jóvenes, Katherine Sotelo fue grabada por la cámara que captó el sonido, preguntando: “¿Dónde está?”. Según Yefrin Garavito, esto demostró que los implicados “se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”.Cuando Andrés Sotelo y Tatiana Vega se lanzaron contra Juan Felipe, el escolta Sergio Rico reaccionó. El audio captó su ansiedad y sus órdenes. “¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le escuchó decir. El patrullero Rico realizó un primer disparo: “Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, explicó Yefrin Garavito.El disparo de advertencia no detuvo el ataque. Sotelo y otros agresores, incluyendo la adolescente, golpearon a Juan Felipe. Andrés Sotelo, entrevistado por Séptimo Día, admitió haber golpeado a Juan Felipe con el arma, pero negó haber disparado. Aseguró que el disparo mortal provino del escolta Rico. “El escolta. Nadie más tenía un arma de fuego ese día, sino el escolta”, sostuvo Sotelo.La duda sobre quién disparó persiste, aunque los investigadores de la UID señalan que el video con sonido permite detallar que Sotelo también portaba un revólver, el cual, según el abogado de Sotelo, era de CO2 y no era letal. Sin embargo, los peritos de la UID advirtieron que existe la posibilidad de que el arma incautada no fuera la misma que se utilizó, pues “el armazón el que compone el cañón, puede ser fácilmente modificado”. Pese a esto, la prueba de pólvora en las manos de Sotelo resultó negativa, lo que llevó a un juez a decretar su libertad.La espera de un padre por justiciaMientras la Fiscalía continúa investigando para determinar la responsabilidad penal y la autenticidad de las nuevas pruebas, el general Rincón se mantiene firme en su postura sobre la culpabilidad de la red de agresores, a quienes acusa de actuar como “unos actores completos, engañan a todo el mundo, fingen cosas y así matan a la gente. Así extorsionan”.El director de la UID enfatizó que el material audiovisual no solo evidencia un “homicidio”, sino también posibles delitos de “tortura y concierto para delinquir”. Por ahora, la investigación sigue abierta.“Me arrodillé ante Dios, me arrodillé ante mi hijo y me puse a orar a buscar una explicación”, relató el padre de la víctima, quien desde el primer momento ha emprendido una incansable búsqueda por la verdad y la justicia.
Elda Mosquera García es un nombre que puede pasar desapercibido para muchos, pero su alias, Karina, con el que militó en las extintas Farc y con el que lideró el temible Frente 47, es de gran resonancia. Durante años, fue conocida como una peligrosa mujer en la región de Urabá, donde operaban los hombres de las Farc, y fue objeto de una intensa persecución por parte del Ejército, la Policía y, especialmente, por el jefe paramilitar Raúl Hasbun, conocido como el jefazo del Bloque Bananeros. El gobierno de Álvaro Uribe llegó a poner precio a su cabeza. Los Informantes habló con ella.Sin embargo, el relato de Elda Mosquera, hoy de 58 años, ha dado un giro radical, convirtiéndose en un testimonio de reconciliación y un impactante ejercicio de perdón que es desconocido por la mayor parte del país. Después de pasar casi 25 años en la guerrilla, en el año 2008 se entregó a las autoridades colombianas para iniciar un camino hacia la reinserción. Insiste en que una fue la "tenebrosa guerrillera Karina" y otra muy distinta es ella en la actualidad. Para zanjar esta discusión, ha publicado un libro, un relato "despiadado de la guerra" que es, a su vez, una historia de reconciliación ‘Volver a ser Elda’.La nueva vida de alias Karina, que ahora se enfoca en resarcir el daño causado y resocializarse. Procura estar cerca de su familia, habla con serenidad y si alguien la conoce sin saber su pasado, jamás se lo imaginaría.El camino en la guerrillaLa historia de Karina comenzó en Turbo, Antioquia. Nació en el seno de una familia "extremadamente pobre y numerosa," con una docena de hermanos y padres analfabetas. Siendo apenas una niña, a los 12 años, ya formaba parte de la Juventud Comunista (Juco).Fue ahí donde comenzó su adoctrinamiento político y militar. Elda narra que desde ese momento "comenzaron a explicarnos sobre todas las formas de lucha". No obstante, siempre les infundieron que "la expresión más elevada de la lucha revolucionaria era la lucha en armas". A los 16 años, ya vestía camuflado en un campamento de las Farc y adoptaba el alias de Karina, uniéndose a la organización junto a un par de sus hermanos y otros menores de la vereda.Desde sus primeros meses en la insurgencia, Elda se destacó rápidamente. Estuvo en La Uribe, Meta, durante ocho meses participando en un curso nacional y quedó "entre las 10 mejores estudiantes". Incluso, Jacobo Arenas le planteó la posibilidad de quedarse, ya que algunos de esos diez estudiantes serían enviados a hacer un curso en el exterior, pero ella prefirió retornar a su frente en Urabá, volviendo con una cierta posición de mando.Su ascenso continuó hasta que a sus 23 años quedó embarazada. La mentalidad implantada en las Farc era de entrega total, tal como le inculcaban a todos los que llegaban: la consigna era "aquí se vino hasta el triunfo o hasta la muerte". A pesar de que la mayoría de los combatientes sentían que su destino era morir —y no ver el triunfo—, asumían que era "el grano de arena que se da por la causa y para que nuestras futuras generaciones estén mejor".Cuando quedó embarazada, sus superiores le pidieron que abortara, pero ella se negó, decidiendo tener a su hija. Esta decisión le costó una sanción y su hija fue criada por la familia paterna. Elda asegura que nunca podrá pedir "suficiente perdón" a su hija por haber elegido la guerra en lugar de criarla.Crímenes, mando y la pérdida de compasiónElda Mosquera se convirtió en una figura tan temida dentro de la estructura de las Farc por su implacable entrega al conflicto. Ella misma señaló en Los Informantes: "Yo fui una mujer de combate y me formaron para el combate y yo digo que la guerra es de locos y lamentablemente yo era una loca de esas".Karina lideró una aterradora lista de acciones armadas: innumerables tomas guerrilleras, secuestros, retienes, ataques con cilindros bomba, emboscadas, hostigamientos y ejecuciones selectivas. Escaló a posiciones de alto mando, llegando a ser comandante encargada de frente. Esto significaba tener bajo su responsabilidad a "más o menos 300, 400 hombres, incluido con todo el grupo de milicias".Más allá de su mando, la leyenda siniestra que proyectaba se consolidó porque, según su propio testimonio, la guerra la despojó de la compasión, volviendo a los combatientes "sin consideración sin compasión por los demás".El conflicto también cambió las reglas internas de la organización sobre la protección civil. Ella rememora que, en un principio, se decía: "si hay un civil en medio de 10 militares por protegerle la vida a ese civil no se pueden atacar a esos 10 militares". Pero la guerra se endureció: en los años 90, la directriz cambió a: "si hay 10 civiles y un militar en medio de esos 10 civiles, eso no importa, hay que matar ese militar porque estamos en un país en guerra".Revelaciones escalofriantesUno de los aspectos más impactantes revelados por Elda Mosquera García se refiere a los fusilamientos dentro de las Farc. Estas prácticas eran escalofriantes y muchas de las víctimas eran menores de edad. Aunque el estatuto de las Farc establecía que los niños podían ingresar de 15 años en adelante, había niños que, por diversas circunstancias, eran menores de esa edad.El temor a los infiltrados del Ejército generó pánico en la guerrilla, y los principales sospechosos eran a menudo los niños reclutados. Esto llevó a una etapa generalizada "a nivel de todas las Farc, de realizar consejos de guerra. Estos consejos podían terminar en absolución, pero en su mayoría todos los consejos de guerra se daban casi para fusilamiento". En un periodo concreto, calcula que solo en el Frente 47 hubo más de 50 fusilados.Cuando se le pregunta directamente si participó en los fusilamientos, ella aclara que "no", sino que “participé en los consejos de guerra". Según relató en Los Informantes, hubo un suceso en Urabá donde sí le tocó participar en un fusilamiento de tres hermanos. Aunque no le tocó disparar, sí le tocó "dar la orden de fusilamiento", lo que describe como "muy triste ver eso".Karina estuvo muy cerca de la muerte durante la toma de Pavarandó. La explosión de una granada del Ejército la arrojó por los aires. Duró 8 días en estado de coma, la onda expansiva le zafó la mandíbula, le quebró el brazo y la dejó con cicatrices de esquirlas en la cabeza y el cuerpo. Además, tiene una cirugía abdominal porque "me estaba ahogando con la sangre". En esta acción perdió de manera permanente la vista de su ojo izquierdo. Dice que recordar a su hija fue lo que la salvó en ese momento crítico: "yo cuando llegué a ese abismo yo me acordé de mi hija y yo dije 'me mataron estos HP'".¿Por qué desertó de las Farc?El camino hacia la desmovilización estuvo marcado por una profunda desilusión y el miedo. Mientras Elda Mosquera combatía, el jefe paramilitar Raúl Hasbun, líder del Bloque Bananeros, se había obsesionado con borrarla del mapa, persiguiéndola "a sangre y fuego" a ella y a su familia. Hasbun asesinó a dos de sus hermanos, le causó el desplazamiento de su familia, y también ordenó el secuestro de su hija.A pesar de la recompensa de 1700 millones de pesos que el gobierno llegó a ofrecer por su cabeza, Elda afirma que no desertó por esa situación, sino que desertó de las Farc "desmotivada por todo lo que estaba pasando". Sintió que ya no encajaba en la organización y esa desmotivación se agudizó cuando pidió ayuda a sus jefes para proteger a su familia e hija de la persecución paramilitar y "le dieron la espalda".La decisión de reinsertarse se dio en 2008, presionada por el Ejército en la zona. Su entrega ocurrió poco después de que otro guerrillero asesinara y cortara la mano a Iván Ríos, jefe de Karina y miembro del secretariado, para cobrar la jugosa recompensa.Elda Mosquera también tuvo que enfrentar rumores crueles que la tildaban de haber decapitado o torturado militares muertos. Ella niega categóricamente estas acusaciones, señalando que, aunque "la guerra me llevó a la crueldad, tampoco una crueldad es así tan tremenda". En el proceso judicial que llevó en Justicia y Paz, dejó claro que ni ella ni su grupo cometieron decapitaciones, castraciones o torturas. No obstante, no descarta que tales "fallas" hayan ocurrido en otras partes de las Farc, donde había "muchas personas combatientes, mandos medios y mandos superiores".Sus 24 años en la guerra, sumados a los años de cárcel, totalizan casi 35 años de su vida invertidos en lo que ella ahora considera una "causa perdida." Al preguntarle si su lucha fue inútil, responde con sinceridad: "yo siento que sí". Elda Mosquera ha llegado a la conclusión, tras vivir la guerra, de que "la guerra no es la solución o la violencia no es la solución a los problemas sociales que tiene el país".Una reconciliación impensableTras su desmovilización, Karina pagó más de diez años de cárcel. Exactamente, 10 años, 8 meses y 15 días. Asegura que la cárcel le sirvió mucho "para poder reflexionar sobre mi pasado y sobre el daño causado". Durante el tiempo que estuvo en prisión y en el marco de las audiencias y procesos judiciales ante las víctimas, se encontró cara a cara con exparamilitares.Entre estos encuentros se dio el más impactante y transformador: el reencuentro con su archienemigo, Raúl Hasbún, conocido en la AUC como Pedro Bonito, el hombre que asesinó a dos de sus hermanos.Elda confiesa que en el pasado sentía "mucho odio contra Raúl" y que incluso intentó cobrar venganza. Sin embargo, gracias a su fe, Elda le pidió a Dios la capacidad de perdonarlo. El día que se vieron, la transformación fue completa: "El día que nos vimos yo lo perdoné y nos abrazamos nos perdonamos".Pero el perdón no fue el final, sino el inicio de una alianza inesperada. Estando Elda en la cárcel, Hasbún le hizo una pregunta directa: "¿Usted por qué no se ha ido de la cárcel?'". Ella le contestó: "'Porque no tengo para dónde irme'". Ante esto, él, quien también saldó sus deudas con la justicia, le propuso la posibilidad de trabajar juntos en un proyecto.Esta propuesta se concretó. Hoy, el "nuevo mejor amigo" de Elda es Raúl Hasbún. Esta increíble historia de perdón fue grabada en la finca donde vive Hasbún, en el sureste de Antioquia, que se ha convertido en el hogar de Elda. En esta misma finca, conviven otros excombatientes, trabajando juntos "como si nunca se hubieran disparado". Aunque él prefiere no dar declaraciones a pesar de la insistencia, está convencido de la importancia de la reconciliación.Después de su divorcio con un campesino con el que se casó tras salir de la cárcel, Elda Mosquera se dedica a trabajar para sostenerse. Se ha enfocado en aprender el arte de la confección y así se gana la vida.
Casi un año después del crimen que conmocionó al país, el caso de Juan Felipe Rincón, hijo del general retirado de la Policía William Rincón, toma un nuevo rumbo con la aparición de pruebas inéditas que podrían cambiar la investigación. Nuevos audios, videos y declaraciones entregados a Séptimo Día aportan detalles claves sobre lo ocurrido el 24 de noviembre de 2024 en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá.Juan Felipe Rincón, de 21 años, murió tras recibir un disparo en el tórax. La escena fue registrada por cámaras de seguridad, pero hasta ahora solo se conocían imágenes sin sonido. Un año después, el periodista Diego Guauque accedió al material exclusivo con audio original, que abre nuevas hipótesis sobre quién disparó y cómo ocurrieron los hechos.“Es terrible. He tenido que ver a mi hijo más de 100 veces cómo muere”, expresó el general William Rincón, quien insiste en llegar a la verdad.Las últimas horas de Juan Felipe RincónSegún el general Rincón, tres semanas antes de su muerte, su hijo fue contactado por redes sociales por una persona que aseguraba tener 10 años. Sin embargo, el oficial sostiene que quien realmente se comunicaba con Juan Felipe no era una menor de edad, sino una mujer de 33 años, identificada como Katherine Sotelo.“Esa persona (Katherine) le insiste con: ‘Hola, hola, hola’. Ella era la que estaba detrás y creó el usuario y Katherine es una persona de 33 años”, afirmó el padre de la víctima.De acuerdo con su versión, esa misma cuenta le habló a Juan Felipe sobre una amiga de 15 años. Tras intercambiar mensajes durante varios días, el joven aceptó encontrarse con la adolescente en el centro comercial Titán Plaza, al occidente de Bogotá. Las cámaras de seguridad captaron el encuentro, y después de algunas horas ambos se dirigieron al apartamento de Juan Felipe.El día de los hechosLas grabaciones obtenidas por Séptimo Día muestran que al día siguiente, Juan Felipe sale de su vivienda junto a la menor y se encuentra con su escolta Sergio Rico.El joven deja su motocicleta y los tres abordan una camioneta de uso oficial de la Policía Nacional. Tiempo después, llegan al barrio Quiroga. Las imágenes muestran el momento en que Juan Felipe desciende del vehículo junto a la adolescente, mientras el escolta mantiene cierta distancia y los sigue de cerca.“Obtuvimos esta que es la única cámara que tiene sonido y esta fue fundamental para poder determinar momentos claves como el de Katherine Sotelo, que se comunica con la menor y le pregunta: ‘¿Dónde está?’... Se pusieron de acuerdo para poder cometer el hecho delictivo”, explicó Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID). Según Garavito, este material permitió establecer que Sotelo y la adolescente estaban coordinadas para llevar a Juan Felipe al lugar.Los audios de las cámaras de seguridadEn las grabaciones también se observa la llegada de Andrés Camilo Sotelo, hermano de Katherine, junto con su pareja Tatiana Vega López. En los audios se escucha cómo el escolta intenta intervenir mientras Juan Felipe es agredido.“¡Quieto, quieto! Policía Nacional”, se le oye decir al patrullero Rico, segundos antes de realizar un disparo.“Ese es un primer disparo de advertencia que realiza el patrullero Rico para que puedan soltar al protegido, pero no impactó contra nada”, precisó Yefrin Garavito.Sin embargo, la gran incógnita sigue siendo de quién provino el disparo que terminó con la vida del joven, si del arma del escolta o de los agresores.Armas bajo investigaciónLas autoridades informaron inicialmente que Andrés Camilo Sotelo portaba un revólver de CO2, una réplica no letal ni apta para disparar proyectiles reales. “Según la conclusión a la cual arribó la pericia técnica, no es apta para disparar o no es letal. Popularmente, son los artefactos que se han denominado como de fogueo o traumática”, aclaró Saúl León, abogado penalista y defensa de Andrés Sotelo, en Séptimo Día.No obstante, los investigadores de la UID advierten que podría haberse modificado el arma que fue entregada a las autoridades. “Cabe la posibilidad porque el elemento que fue entregado posteriormente, que es el armazón el que compone el cañón, eh puede ser fácilmente modificado. Y estamos acá hablando de unas piezas que son intercambiables”, dijo César Lozada, perito en balística de la UID.Sin embargo, los peritos de balística confirmaron que no se hallaron residuos de pólvora en las manos del joven, por lo que fue dejado en libertad mientras continúa la investigación.Declaración clave en la investigaciónOtra de las pruebas obtenidas por Séptimo Día es la declaración en video de la menor de 15 años, quien habría sido “utilizada” para atraer a Juan Felipe hasta el lugar de los hechos. En su testimonio, la joven reveló que el ataque habría tenido un propósito extorsivo.“Ellos planeaban extorsionarlo. Estoy dispuesta a hablar a cambio de protección para mí y para mi familia. Estoy dispuesta a declarar todo en contra de ellos”, afirmó la adolescente.El general William Rincón considera que esa declaración es crucial, pues “es la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización para extorsionarlo”, aseguró.Aún quedan muchas preguntas por resolverSéptimo Día intentó entrevistar a Tatiana Vega, pareja de Andrés Sotelo, y a Katherine Sotelo, su hermana, pero ambas se negaron, al igual que el escolta Sergio Rico.El caso continúa bajo investigación de la Fiscalía, que deberá determinar las responsabilidades penales y la autenticidad de las nuevas pruebas.A casi un año del crimen, las grabaciones inéditas con sonido y las recientes declaraciones abren nuevas líneas de investigación en un caso que aún plantea múltiples interrogantes. Mientras tanto, William Rincón, padre de la víctima, continúa clamando justicia.
En Cali, varios ciudadanos aseguran haber sido víctimas de un hombre que, con bata blanca, carisma y supuesta formación profesional, les prometió transformar sus sonrisas. Sin embargo, lo que recibieron, según denuncian, fueron secuelas físicas, daños emocionales y pérdidas económicas. Cristian Camilo Rodríguez Valencia se presentaba como odontólogo sin serlo, según denuncias recogidas por Séptimo Día.“Se veía un muchacho que ama su trabajo porque él me dijo ‘tu sonrisa te va a quedar como la mía’. Trabajaba con el uniforme y decía Universidad de Santiago de Cali. Entonces yo decía, es una persona de confiar”, relató una de las denunciantes.Otra mujer explicó cómo se ganó su confianza rápidamente: “Hicimos como feeling, como que la energía chévere, seguimos hablando y me dijo ‘yo soy odontólogo, yo hago esos procedimientos’. Y me mostró en el celular que tenía fotos pues de procedimientos así. Y obviamente yo le creí”.Cristian Camilo Rodríguez Valencia no solo vestía como profesional, también compartía en redes sociales imágenes de supuestos tratamientos dentales, lo que reforzaba su credibilidad ante nuevos pacientes.El daño físico tras los procedimientosCarlos Humberto Muñoz y su sobrina Jimena Muñoz confiaron en este hombre para mejorar su salud oral. Lo que parecía un procedimiento para embellecer su sonrisa terminó siendo una experiencia traumática.“¿Cuántos dientes le extrajo este hombre que se hacía pasar por odontólogo? Me faltan muchos dientes. Me faltan unas muelas en la parte de abajo, en la parte de arriba. A veces se me hinchan las encías. Me toca quitarme esta prótesis para dormir, a veces para comer, porque me duelen”, relató Jimena.Ella solo necesitaba la extracción de un diente, pero terminó sin múltiples piezas dentales y una prótesis que le causa dolor. “Un odontólogo falso. Ese muchacho me hizo mucho daño porque yo a veces me veo en el espejo y yo no me siento cómoda”, agregó.Han pasado cinco años desde que Jimena y su tío intentan localizarlo para que responda por lo ocurrido.Carlos Humberto recordó muy indignado el dinero que entregó por estos procedimientos médicos: “Pues él me pidió a mí $15 millones por todo, que era un diseño de sonrisa mío, las calzas y lo que le iba a hacer a mi sobrina con las cajas de dientes y hasta ahora nada”.Liliana Quintero y Jonathan Castillo también aseguran haber sido víctimas del mismo hombre. “Alrededor de $3 millones. El mismo día mi esposa tenía el dinero en ese momento y ella decidió transferírselo todo de una”, contó Jonathan.“Entonces ya después buscamos como que en Facebook estafador y vimos que muchas personas lo publicaban 'mucho cuidado con esta persona’, publicaban la cédula, publicaban la foto y ya pues ahí no volvemos a saber nada de él, me bloqueó”, relató Liliana.Así actuaba el presunto falso odontólogo en CaliLas víctimas coinciden en que este hombre no tenía un consultorio fijo. “Me di cuenta de que él estaba alquilando varios laboratorios por una semana y se iba, luego otro laboratorio por unos 15 días y se iba”, explicó Jimena.Este comportamiento ha dificultado su localización y facilitó que siguiera realizando estas presuntas estafas.Séptimo Día consultó a la Universidad Santiago de Cali por Cristian Camilo Rodríguez. La respuesta fue clara: en 2017 se matriculó en un programa técnico laboral en auxiliar contable y financiero, del cual no se graduó. En 2019 se inscribió al programa de odontología, pero no fue admitido ni matriculado. Es decir, nunca fue estudiante de odontología en esa universidad.Omar Giraldo, presidente del Colegio Colombiano de Odontología, explicó los requisitos para ejercer legalmente: “Para poder ser odontólogo tienes que haber asistido a una universidad debidamente reconocida y legalmente constituida en Colombia para que te entreguen un título. Una vez terminado tus estudios, debes de aparecer en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS)”.Víctimas que siguen esperando justiciaLas víctimas han intentado buscar justicia. “Yo puse la demanda, me metí a la Fiscalía, puse una cantidad de datos de todas las personas que ha estafado y en efecto llamaron de la Fiscalía a todos. El mismo día nos citaron para que fuéramos a testificar de todo lo que había pasado y hasta ahí quedó el tema”, relató Liliana Quintero.Carlos Humberto Muñoz exigió: “Que él vaya preso, porque él no puede seguir en la calle haciéndole daño a la gente, estafando y dañándoles los dientes, porque él no sabe trabajar, porque él no es profesional”.Desde 2017, el Colegio Colombiano de Odontólogos ha registrado 32 casos por falsedad en documento, de los cuales 31 han recibido sanciones. Sin embargo, se estima que la cifra real podría ser mucho mayor, ya que no todos los casos se denuncian.¿Dónde está Cristian Camilo Rodríguez Valencia?Séptimo Día intentó contactarlo. Lo llamaron y se dirigieron al lugar donde, según los denunciantes, reside en Cali, pero no obtuvieron respuesta.Mientras tanto, las víctimas siguen esperando justicia. “Que nos coloquen atención porque vea lo que pasa. Yo la demanda la coloqué hace para 3 años y nada, a pesar de que le afecta uno físicamente, también uno lo afecta emocional y mentalmente”, afirmó Jimena Muñoz.Ante estas denuncias, serán las autoridades competentes quienes determinen la responsabilidad del señalado, el proceso legal aún está en curso y no se ha emitido ningún fallo.Si usted sospecha que una persona está ejerciendo como odontólogo sin estar habilitada, puede reportarlo ante la Secretaría de Salud de su ciudad. Para verificar si un profesional cuenta con el registro legal, consulte el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) con los datos del profesional.
La vicepresidenta Francia Márquez se refirió a su papel durante el actual gobierno en el discurso de conmemoración del Día Internacional de mujeres y niñas afrodescendientes, exponiendo -entre otras cosas- su posición sobre el racismo estructural y algunas experiencias en el cargo que representa.“Hace algunos años fui la voz que recorrió el país. Fui la cara de la esperanza (…), pero pronto pasé de fenómeno político, la heroína, a ser la traidora”, dijo Márquez durante su discurso, en Cali, sin apuntar contra alguna persona en particular.También habló de que, en Colombia, “cuando una mujer asciende, la sospecha la persigue” y que “si se sale del margen asignado entonces es arrogante, desleal, torpe e incapaz".Más adelante, Márquez se refirió a su paso por el Ministerio de la Igualdad, sobre el que dijo que le dieron la misión de crear “una institución sin estructura, sin recursos, sin apoyo”. Y añadió: “Me dijeron: hazlo tu. Cuando argumenté que tres viceministerios eran muchos, me exigieron cinco. Lo hice, a pesar del bloqueo sistemático. Me acusaron de no ejecutar cuando jamás me entregaron un instrumento para hacerlo”.En el discurso agregó que le exigieron ser “sumisa” y, cuando exigió respeto, la llamaron “arrogante”. "Poco a poco, lo que se me dijo en privado, se fue haciendo público. Ahora que guardo prudencia se me acusa de complicidad”, anotó.Refiriéndose al papel de las comunidades afrodescendientes en la política, la vicepresidenta manifestó que “se nos quiere en la foto, pero no en la toma de decisiones. Se nos quiere como símbolo, pero no como un pueblo con voz. Se nos quiere obedientes, si no obedecemos entonces viene el castigo, la violencia política, la cancelación y deshumanización pública”.Posteriormente, añadió que hoy entiende porque tantos afrodescendientes que han llegado al poder se silencian, “no porque no tengas ideas o capacidades para gobernar, sino porque el precio de hablar es alto. No se nos permite la irreverencia y nuestros errores se magnifican”.NOTICIAS CARACOL
Momentos antes de abordar un vuelo a Leticia, capital del departamento del Amazonas, fue capturado en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá un hombre de 32 años conocido como alias El Calvo, quien estaría involucrado en al menos tres atentados con explosivos en la ciudad de Cali, Valle del Cauca. El sujeto, de acuerdo con las autoridades, es un presunto integrante de la comisión urbana del frente Franklin Benavides de las disidencias de las Farc.La captura se dio después de que notaran que el sujeto tenía una actitud evasiva en una de las salas de embarque, por lo que los uniformados del Grupo de Carga y Vuelos Chárter decidieron actuar. Al verificar su número de identidad, notaron inconsistencias con su edad, por lo que fue trasladado para una revisión más detallada y se confirmó que tenía una orden de captura vigente por los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo agravado y maltrato animal.Rol de alias El Calvo en los atentados en CaliLas autoridades establecieron que alias El Calvo estaría vinculado a por lo menos cuatro atentados con granadas en la capital del Valle del Cauca. El más reciente ocurrió el pasado 17 de abril contra el CAI de Policía Alfonso Bonilla Aragón, en la comuna 14 de Cali. Ese jueves santo, la detonación causó pánico en este sector de la ciudad, pues era el segundo ataque en menos de 24 horas, ya que en la madrugada del 26 de abril se había presentado una explosión cerca a ese mismo CAI. Sin embargo, los ataques no dejaron personas heridas. 'El Calvo' también habría estado involucrado con los actos terroristas perpetrados el 29 de julio de 2023 contra el mismo CAI, donde murió un perro considerado mascota del lugar. Ese mismo día se registraron otros dos ataques: uno contra el CAI Mojica, cuya granada fue detonada de forma controlada, y otro contra la Subestación Puerto Remolino, en Nariño, donde un uniformado resultó herido.De acuerdo con el teniente Coronel Wilson Torres, comandante de la Estación de Policía Aeropuerto, la disidencia del frente Franklin Benavides tiene presencia en Nariño, Valle del Cauca y Cauca. Tras la captura, un juez de la República le dictó a alias El Calvo medida de aseguramiento en centro penitenciario, donde deberá responder por los delitos que se le atribuyen.La violencia en Cali por parte de las disidencias de las FarcEn los últimos meses han sido frecuentes los ataques terroristas en Cali y otros territorios de Valle del Cauca por las disidencias de las Farc. En la mañana del martes 10 de junio de 2025, se registraron tres detonaciones en menos de 30 minutos en distintos puntos de la ciudad. En el barrio Meléndez, decenas de personas resultaron heridas y un adulto mayor murió tras la explosión de una moto bomba cerca del CAI de la zona. Pocos minutos después se presentó otra explosión cerca a la estación de policía de Los Mangos, en el oriente de Cali, donde otra persona murió por la gravedad de las heridas. Y, casi de manera simultánea, en el barrio Manuela Beltrán, se presentó otro atentado que aunque no dejó víctimas fatales, sí causó importantes daños materiales. "Hay incertidumbre, desconfianza de ver carros o motos por ahí parqueados", dijo una ciudadana en aquel momento para Noticias Caracol.Estas explosiones se sumaron a las ocurridas el mismo día en Jamundí, también por las disidencias, donde tres personas murieron y decenas resultaron heridas, y en Potrerito, donde se reportaron ocho personas lesionadas. En total, los ataques en junio dejaron cinco muertos y 74 heridos en Valle del Cauca. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Este martes 22 de julio, el Concejo Distrital de Cali entregó una exaltación de honor a la actriz y activista Angelly Moncayo, reconociendo su labor social a través de la fundación Asia Recovery. La condecoración no solo celebra su trabajo, sino también su valentía al compartir públicamente una historia que ha estremecido a miles de mujeres: el drama que vivió por culpa de sus implantes mamarios.La actriz caleña conocida por papeles en novelas como Padres e Hijos, La baby sister y El cartel, fue diagnosticada con el síndrome de Asia, una enfermedad autoinmune provocada por los implantes de seno que llevó en su cuerpo durante casi dos décadas. Su testimonio, plasmado en el documental 'Tetas grandes', que ella misma produjo, ha sido clave para visibilizar una condición que afecta silenciosamente a muchas mujeres.“Yo tuve 40 síntomas”: relató Angelly MoncayoAngelly Moncayo comenzó a experimentar síntomas que ningún médico lograba explicar. “Yo tuve 40 síntomas dentro de los que estaban vértigos, se me cae el pelo por montones, yo literalmente sentía que no quería levantarme de la cama. Mi cuerpo no respondía, edemas muy agresivos y además morados, mi piel se empezó a tornar como gris, aftas en la boca, dolores de cabeza, empecé a perder la memoria de una forma exagerada, era prácticamente imposible tener una conversación conmigo, olvidaba las palabras, tenía niebla mental, morados en el cuerpo sin explicación”, relató en una entrevista con Los Informantes en el 2022.Durante años, Moncayo visitó especialistas, se sometió a exámenes, ultrasonidos y procedimientos médicos sin obtener respuestas claras. “Simplemente sentía que un día iban a entrar a mi casa y que yo iba a estar muerta y que nadie iba a saber qué era lo que me había pasado porque ya me había convertido como en el estudio de la NASA, porque nadie sabía lo que me pasaba, todos los exámenes salían bien”, contó.Una enfermedad invisible: el síndrome de AsiaEl síndrome de Asia (Síndrome Autoinmune/Inflamatorio Inducido por Adyuvantes) es una condición poco conocida que puede desarrollarse en personas con implantes mamarios. Aunque no todas las mujeres lo padecen, se estima que un 25% de quienes tienen prótesis podrían desarrollar una enfermedad autoinmune.Alan González, cirujano plástico y reconstructivo, explicó en Los Informantes: “El síndrome de Asia es una enfermedad real que está asociada a los implantes mamarios, que no se presenta en todos los casos. Cientos de miles de mujeres implantadas llevan años enfermas, que no saben su causa, y que de un día a otro les dicen pueden ser los implantes”.Moncayo se convirtió en una de esas mujeres. “Me han hecho ultrasonidos, distintos procedimientos y no recuerdo la verdad cuántas veces he ido a urgencias, me han sacado sangre o me han hecho diferentes tipos de exámenes, no podría recordarlo”, relató en su documental.La maternidad con el síndrome de AsiaEl punto de quiebre para la actriz llegó tras el nacimiento de su hija. El posparto intensificó los síntomas. “Todos estos síntomas han sido semana tras semana”, dijo. Fue entonces cuando recurrió a sus redes sociales y descubrió que no estaba sola. Encontró una comunidad de mujeres que compartían sus mismos dolores y experiencias, y que también habían sido afectadas por los implantes mamarios.“Quiero que todas las mujeres que están allá afuera se den cuenta que, cuando estamos hablando de la enfermedad del implante mamario no es mentira”, expresó entre lágrimas en un video.Asia Recovery: una esperanza para otras mujeresEn 2020, Angelly fundó Asia Recovery, una organización dedicada a apoyar a personas afectadas por el síndrome de Asia. La fundación se enfoca en informar, investigar, conectar y acompañar a quienes enfrentan esta condición, ayudándolos a lograr una recuperación integral.La labor de Asia Recovery ha sido reconocida por su impacto social. Este martes, el Concejo Distrital de Cali le otorgó una condecoración a Moncayo por su trabajo como activista y por dar voz a una problemática que ha sido ignorada por años.Así resume el drama que vivió la actriz por años: “Lo que me había pasado era como si me hubieran secuestrado, me hubiera llevado a un lugar muy lejano, muy oscuro, y en ese momento me hubieran dicho ‘puedes regresar, puedes volver a hacer tú’, nadie puede imaginarlo hasta que no pasa por ahí”, relató.La decisión de retirarse los implantes fue el inicio de su recuperación. “Cuando por supuesto veo las prótesis, que además salieron en un nivel de degradación altísima, estaban totalmente amarillas, lo primero que me pregunté fue cómo pude ponerme esto dentro de mí. Cuando las cargué y sentí el peso, dije claro, ahora entiendo por qué no podía respirar”.La industria de los implantes mamariosCada año se realizan cerca de 2 millones de cirugías de implantes mamarios en el mundo. En Colombia, esta es la segunda intervención estética más popular después de la liposucción. Detrás de esta práctica hay una industria millonaria sostenida por estereotipos de belleza que empujan a las mujeres a modificar sus cuerpos para cumplir con estándares irreales.“Visitar a sus especialistas y entender que, así como tomar la decisión de ponérselas, también es una decisión responsable quitárselas”, afirmó el doctor González.Un llamado urgente a la concienciaAngelly Moncayo ha transformado su dolor en una causa. Su testimonio no solo ha servido para alertar a otras mujeres, sino también para exigir mayor investigación, regulación y conciencia sobre los riesgos de los implantes mamarios.Hoy, libre de prótesis, la reconocida actriz caleña continúa su labor desde Asia Recovery, acompañando a mujeres que, como ella, han vivido un verdadero drama por los implantes mamarios.
A través de redes sociales se ha hecho viral el video de una heladería colombiana en el que promocionan su helado de sancocho, una innovadora y sorprendente idea que tiene a los internautas debatiendo sobre si probar o no este particular invento. "¿Te atreverías a probarlo?", escribieron en el perfil del local retando a sus clientes.El helado es uno de los postres favoritos de los colombianos, especialmente en días calurosos y ciudades con temperaturas cálidas. Sus sabores tradicionales en vainilla, chocolate y algunas frutas parecen ser monótonos para algunos amantes de este pasabocas, por lo que algunos locales artesanales han optado por crear nuevos sabores de helado que atraigan a más clientes.¿Dónde se consigue el helado de sancocho?El helado de sancocho hace parte de los sabores inéditos de la Heladería artesanal Lengua de Mariposa, la cual está ubicada en el barrio San Antonio, en Cali. El sabor ya había causado revuelo anteriormente y, ante la petición de sus clientes, la tienda confirmó que el sabor de helado vuelve a estar disponible en su tienda."¡Volvió el helado de Sancocho! Uno de los más recordados, más comentados y, para muchos, uno de los favoritos. Porque hay sabores que no se olvidan… y este se ganó su lugar a cucharada", se lee en la publicación que hicieron en sus redes sociales y con la que causaron gran revuelo entre los internautas.La publicación dividió opiniones entre los internautas, algunos se muestran interesados en probar el producto y también hay quienes ya lo recomiendan; otros critican el invento y aseguran no atreverse a probarlo; mientras algunos más interesados en sabores extraños de helado le dan nuevas ideas a la heladería."Hagan uno de rellena"; "¿Es enserio?"; "Muy teso el que le sacó sabor a eso"; "Helado de qué mami, disculpe?"; "Ahora un helado de changua"; "Mi cerebro no lo procesa"; "El problema es que me gusta el sancocho caliente"; "Es rico"; "Para cuándo el de mondongo?"; se lee en las reacciones que generó la publicación en redes sociales.¿Cuáles son los ingredientes del helado de sancocho?Según la página oficial de la heladería, este helado de sancocho está hecho con base de leche y los siguientes ingredientes: Base de zapallo, arracacha, plátano verde y cilantro con topping de carne caramelizada en panela y cimarrón. No es el único sabor extraño que se puede ver en su carta, pues también hay helados de chicharrón, brazo de reina y maíz.La heladería ha destacado que: "Nuestro propósito sigue en firme: Congelar las tradiciones gastronómicas para que no desaparezcan". Como estas, en otras ciudades del país, a través de redes sociales se han conocido otras polémicas heladerías artesanales que crean sabores de helados diferentes y llamativos para los colombianos. En Bogotá se ha difundido también un establecimiento con helado de changua y en Barranquilla una heladería también sorprendió con helado de salchipapa, helado de doritos y hasta helado de cerveza.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Después de casi dos décadas de espera, Cali volverá a vivir la euforia de un concierto de Shakira. La cantante barranquillera ha confirmado dos fechas consecutivas, el 25 y 26 de octubre de 2025, en el Estadio Pascual Guerrero. Este hecho, sin precedentes en la historia de la ciudad, convierte a Shakira en la primera artista en agendar dos conciertos seguidos en el emblemático escenario caleño, marcando un hito cultural, artístico y económico para la región.El anuncio de la segunda fecha llegó como una respuesta directa a la abrumadora demanda de la primera, cuyas entradas se agotaron en cuestión de horas. La reacción de la artista fue inmediata y emotiva: “¡Dos estadios, Cali! ¡Guau! No me lo puedo creer. ¡Qué emoción, qué ganas de estar ya con ustedes!”, expresó Shakira en sus redes sociales.Este regreso no solo representa un reencuentro con el público vallecaucano, sino también una celebración de su nuevo álbum 'Las Mujeres Ya No Lloran', un proyecto que ha recibido críticas entusiastas y se convirtió en el disco más reproducido de 2024 apenas 24 horas después de su lanzamiento. El tour mundial que lo acompaña ha sido catalogado como una muestra de resiliencia artística y emocional, y su paso por Colombia adquiere un significado aún más simbólico.Así fue la presentación de Shakira en Cali en 2006La última vez que Shakira se presentó en Cali fue el 19 de noviembre de 2006, también en el Estadio Pascual Guerrero. Aquella noche, más de 35.000 asistentes presenciaron un espectáculo que fue descrito por la prensa local como “el concierto del año”. Con 16 canciones, cinco cambios de vestuario y una puesta en escena vibrante, Shakira ofreció un recorrido musical que transitó desde la potencia de 'Si te vas' hasta la nostalgia profunda de 'Antología', cerrando con una lluvia de confeti que selló una noche mágica.Según testigos de aquel evento, el fervor fue tal que el público coreaba: “¡Se lució Shakira, se lució!”, incluso mientras la artista ya se retiraba del escenario. En palabras de ella misma esa noche: “Yo canto y bailo y ellos tocan, pero ustedes tienen que pasarla bien, ¡como se pasa en Cali, Colombia!”. Aquella conexión emocional y el recuerdo colectivo de ese momento explican por qué el regreso de la artista genera un nivel de expectativa pocas veces visto en la ciudad.¿Por qué Shakira eligió regresar a Cali?La magnitud del evento va mucho más allá de los escenarios y los reflectores. Según cifras entregadas por la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali y el Observatorio de Turismo de Situr Valle, se proyecta un impacto económico cercano a los 38 millones de dólares. De esa suma, 20 millones corresponderían a ingresos turísticos directos —como alojamiento, gastronomía y transporte— y 18 millones más al movimiento de sectores como comercio, servicios culturales y logística.El indicador más visible de este fenómeno es la ocupación hotelera, que ya se proyecta en un 98%, una cifra que confirma no solo el entusiasmo local, sino también el interés de visitantes nacionales e internacionales por asistir al espectáculo. Para Shakira, este doble concierto no es solo parte de una gira, sino una elección emocional y estratégica: “No quería irme con mi gira hacia Europa y Asia sin antes permitirme un último paso por América Latina”, declaró. Con ello, Cali se convierte en el último puerto latinoamericano antes de llevar su música a otros continentes.Shakira regresa a Cali para escribir un nuevo capítulo en la historia musical de Colombia. Lo hace con el respaldo de su carrera, pero también con la humildad de quien reconoce el valor de volver a casa. Serán dos noches de baile, emoción y memoria viva. “Gracias por ese cariño, gracias por esa bienvenida a mi tierra. ¡Ya nos vemos!”, concluyó ella en sus redes. Con los anuncios en Cali y algunas otras segundas fechas agregadas en otros países, así quedó la nueva gira de la barranquillera por Latinoamérica:11 de agosto – Tijuana, México25 de octubre – Cali, Colombia26 de octubre – Cali, Colombia1 de noviembre – Bogotá, Colombia8 de noviembre de 2025 – Quito, Ecuador15 de noviembre de 2025 – Lima, Perú16 de noviembre de 2025 – Lima, Perú22 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile28 de noviembre de 2025 – Asunción, Paraguay3 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay4 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay8 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina9 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, ArgentinaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El trámite para solicitar el pasaporte en Cali se asemeja al que se realiza en otras ciudades de Colombia. Sin embargo, varían algunos requisitos, así como el monto del pago por el documento.En la capital del Valle del Cauca también se asignan citas en jornadas descentralizadas previstas para los días sábados, según la disponibilidad. No obstante, se les recuerda a los ciudadanos que si son nacionalizados, registrados o cedulados de forma extemporánea (es decir que solicitaron la cédula después de los 19 años), “por directriz de Cancillería estos casos se deben atender de lunes a viernes en la Oficina de Pasaportes Valle (Cali) y no en jornadas previstas para los sábados, dado que se requiere validar unos documentos con otras entidades”.Así puede pedir la cita para sacar el pasaporte en CaliPrimero debe registrarse haciendo clic en el link habilitado por la Cancillería. Allí le pedirán diligenciar su documento, nacionalidad, lugar y fecha de expedición de su identificación y su fecha de nacimiento.Tras aceptar las condiciones estipuladas, se abrirán nuevos campos para que indique información como su lugar de residencia, dirección, correo electrónico, teléfono, nivel de estudios y si está o estará en otro país en un viaje de hasta seis meses.Debe proceder a realizar el primer pago para que la cita le sea asignada, el cual puede realizar en línea o en efectivo. De forma virtual se hace en https://www.abcpagos.com/valle_pasaportes/Si quiere hacerlo en efectivo debe acercarse a uno de los puntos de Gane. El monto varía según el tipo de pasaporte que requiera para viajar.OrdinarioApto para personas con poca frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Tiene un costo total de $333.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $111.000.EjecutivoApto para personas con alta frecuencia de viajes internacionales, con una vigencia de 10 años. Cuesta $466.000. El primer pago es de $222.000 y el segundo de $244.000.EmergenciaSe solicita cuando urge “salvaguardar la vida, la salud y/o la integridad de la persona” y tiene una vigencia de solo 7 meses. Cuesta $339.000. El primer pago es de $147.000 y el segundo de $192.000.¿Dónde se pide el pasaporte en Cali?Una vez realizado el primer pago puede agendar la cita, eligiendo la fecha y hora, que se asigna para los tres días hábiles siguientes, según detalla la Gobernación del Valle.El sitio para pedir el pasaporte está ubicado en las oficinas de la Gobernación del Valle del Cauca ubicadas en el Centro Comercial La Estación, en la carrera 1, entre Calles 35 y 36, torre B, piso 1. La atención va de 7:00 a.m. a 4:00 p.m.Sin embargo, es posible que el botón para pedir la cita se visualice como no disponible porque se completó el cupo establecido. (Lea también: ¿Cómo sacar el pasaporte en Medellín? Vea el paso a paso para obtener el documento)¿Qué documentos debe presentar el día de la cita para el pasaporte en Cali?Presente su documento de identidad en perfecto estado y legible (si presenta recortes, perforaciones, hundidos, rayones, plastificados o no tiene película de seguridad y hologramas legibles no se aceptará y se solicitará contraseña por duplicado).Pasaporte anterior, si lo tiene.Recibo de primer pago, físico o digital.Comprobante de cita, físico o digital, que puede descargar en https://pasaportes.valledelcauca.gov.co/home/comprobanteCertificado del último comprobante electoral, si lo tiene, con el que le pueden otorgar un descuento.No requiere llevar foto, que se le tomará en el punto de atención. No puede usar ningún tipo de accesorio, como aretes o piercings.Después de haber acudido a la cita a la oficina de pasaportes en Cali, debe realizar el segundo pago, según el tipo de documento que solicitó, el cual estará habilitado por 24 horas contadas a partir de la entrega del número de solicitud dado el mismo día que se realizó el trámite.Puede pagar de manera virtual o en efectivo, acudiendo a una sede de Sudameris. Conserve el comprobante para presentarlo cuando sea llamado para reclamar el pasaporte. Sin embargo, también tiene la opción de que este le sea enviado a domicilio, solicitándolo el día de la cita.Esto tiene un costo adicional discriminado así:Envío en Cali1 pasaporte: $18.0002 pasaportes para el mismo destino: $21.0003 pasaportes para el mismo destino: $24.000Resto del país1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000Jornada Descentralizada Valle del Cauca1 pasaporte: $23.0002 pasaportes para el mismo destino: $26.0003 pasaportes para el mismo destino: $29.000POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL VALLE
Shakira sigue demostrando que es una de las artistas más grande que ha dado Colombia al mundo y el furor que causa en su propia tierra son la muestra de ello. La barranquillera agotó, en tiempo récord, las boletas para su concierto en el Estadio Pascual Guerrero de Cali para el próximo 25 de octubre y, como si eso no fuera suficiente, anuncia una segunda fecha para el 26 del mismo mes. La euforia ha sido total. Desde el anuncio oficial, Cali respondió a través de miles de fanáticos que colapsaron la plataforma de venta y agotaron las boletas de la primera fecha. Lo que empezó como una sola noche épica, ahora será un doble encuentro inolvidable. La segunda fecha, programada para el 26 de octubre, se llevará a cabo en el mismo escenario monumental del Estadio Pascual Guerrero. Precios y venta de entradas para segunda fecha de Shakira en CaliLas entradas estarán disponibles inicialmente para clientes de los Bancos Aval y de la billetera digital dale!, desde este miércoles 16 de julio a las 10:00 a. m. hasta el viernes 18 a las 9:59 a. m.. Posteriormente, la venta general se abrirá para todos los medios de pago el 18 de julio a las 10:00 a. m.. Todo, únicamente a través de Ticketmaster.co.Con esta adición, Shakira completa siete fechas agotadas en Colombia, reafirmando el éxito arrollador de su gira mundial y su amor recíproco con el público nacional. Bogotá ya vive la cuenta regresiva para su nueva presentación y ahora Cali, con dos noches confirmadas, se alista para despedir la gira en grande. Además, es la primera vez en la historia de Cali que un artista hará dos estadios seguidos.Los precios de las entradas por localidades son:Norte Piso 1 (+18 años): $240.000Norte Piso 2 (+18 años): $360.000Preferencial (Menores +7 años): $480.000Oriental Piso 1 (Menores +7 años): $528.000Oriental Piso 2 (Menores +7 años): $600.000Occidental Piso 1 (+18 años): $721.000VIP Occidental (+18 años): $841.000VIP Oriental (Menores +7 años): $841.000Occidental Piso 3 (+18 años): $901.000Occidental Piso 2 (+18 años): $961.000Alerta de estafas: asegure su compra por canales oficialesSin embargo, no todo ha sido alegría en torno al regreso de la loba. A raíz del agotamiento de la primera fecha, decenas de personas en Cali han reportado ser víctimas de estafa al intentar conseguir boletas por medios no oficiales.Las modalidades más comunes incluyen falsos perfiles en redes sociales que aseguran tener "entradas de confianza", grupos de WhatsApp que prometen boletas "más baratas" y supuestos revendedores que envían códigos QR manipulados o tickets falsos. En varios casos, los afectados transfirieron dinero sin recibir nada a cambio o fueron bloqueados inmediatamente después de realizar el pago.La recomendación es clara: Las únicas entradas válidas para los conciertos de Shakira en Cali están disponibles a través de Ticketmaster.co. Cualquier otra vía es riesgosa y probablemente fraudulenta. La propia organización del evento ha reiterado en sus canales oficiales que no existen vendedores por fuera de Ticketmaster. Ante la expectativa y la alta demanda, muchas personas desesperadas por no quedarse por fuera están cayendo en trampas virtuales.Si fue víctima de estafa o conoce a alguien que lo fue, puede reportarlo en las siguientes líneas de atención:Fiscalía General de la Nación: 122Policía Nacional - CAI Virtual: 01 8000 910 112Denuncias en línea: www.policia.gov.co/caivirtualShakira vuelve a casaAntes de aventurarse con su gira de conciertos Las Mujeres Ya No Lloran por Europa y Asia, Shakira decidió hacer un pequeño regreso a Latinoamérica para reponer algunas fechas que quedaron pendientes, sorprender a sus fanáticos con fechas en nuevas ciudades y para tener una recarga de casa antes de llevar este espectáculo mundial al otro lado del planeta. Con los anuncios en Cali y algunas otras segundas fechas agregadas en otros países, así quedó la nueva gira de la barranquillera por Latinoamérica:11 de agosto – Tijuana, México25 de octubre – Cali, Colombia26 de octubre – Cali, Colombia1 de noviembre – Bogotá, Colombia8 de noviembre de 2025 – Quito, Ecuador15 de noviembre de 2025 – Lima, Perú16 de noviembre de 2025 – Lima, Perú22 de noviembre de 2025 – Santiago, Chile28 de noviembre de 2025 – Asunción, Paraguay3 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay4 de diciembre de 2025 – Montevideo, Uruguay8 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, Argentina9 de diciembre de 2025 – Buenos Aires, ArgentinaMARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Recientemente, y debido a la incertidumbre por la reciente polémica sobre el futuro en la expedición de los pasaportes colombianos, muchas personas han decidido agendar sus citas para renovar este documento migratorio, crucial para visitar la mayoría de países de manera legal. Aunque el agendamiento es gratuito y el procedimiento para llevar a cabo este trámite es sencillo, los solicitantes de esta credencial deben tener clara una serie de requisitos para poder hacer el proceso sin alguna novedad, ya que incumplir con lo exigido podría alargar el tiempo para expedir el pasaporte. Uno de los temas cruciales que deben cumplirse al acercarse a alguno de los puntos habilitados por la Cancillería consiste en que, para quienes se acerquen a renovar su pasaporte, se tenga que llevar el pasaporte vencido. En otras palabras, si una persona va a hacer el trámite para expedir un pasaporte renovado, esta debe llevar el anterior de manera obligatoria. Si la persona no lleva dicho impreso, los encargados de hacer este trámite podrán aplazar su cita o incluso finalizar el proceso solicitado; por esta razón, quienes hayan perdido su pasaporte vencido deberán seguir un largo procedimiento para poder sacar su nuevo documento. Pasaporte en Medellín, Cali, Barranquilla y más: ¿qué hacer si no lleva su pasaporte vencido a la citación?En caso de no llevar su pasaporte vencido a la citación para renovarlo, los encargados de este trámite podrán aplazar su cita para una oportunidad en la que no olvide este documento. Ahora bien, en caso de que lo haya perdido o haya sido víctima del robo del mismo, independientemente de que este ya haya caducado, los solicitantes deberán hacer la respectiva denuncia ante la autoridades correspondientes y presentar los documentos que puedan demostrarlo. Una vez presenten los soportes de que perdieron el documento, los interesados en dicho pasaporte podrán hacer nuevamente el procedimiento correspondiente para expedir una nueva credencial que les permita salir del país. ¿Qué documentos debe presentar en la cita para renovar el pasaporte?Para la solicitud de pasaporte, tenga en cuenta los siguientes requisitos:Pasaporte anterior: Si está renovando su pasaporte, debe llevar el pasaporte anterior para que sea revisado y físicamente anulado. Si lo perdió, debe declararlo bajo juramento durante el proceso.Descuento por votación: Si votó en las últimas elecciones, presente su certificado electoral para obtener un descuento del 10% en el costo del trámite.Cédula de ciudadanía: Presente su cédula de ciudadanía original, física, en perfectas condiciones y completamente legible. No se aceptarán cédulas perforadas, deterioradas o que alteren la información del titular. En estos casos, se le pedirá la contraseña de su duplicado.Contraseña (si aplica): Si presenta contraseña en lugar de cédula, deberá adjuntar un registro civil original, con espacio para notas, firmado y sellado por un notario, registrador o cónsul.Colombianos por adopción: Si es colombiano por adopción, debe presentar el acta de juramento y la carta de naturaleza o resolución de inscripción, según corresponda.Menores de edad: Si el solicitante es menor de edad, el padre o madre que lo acompañe debe presentar el folio original del registro civil de nacimiento del menor. Este debe ser reciente (expedido hace no más de tres meses) y tener espacio para notas. Si el menor tiene más de 7 años, también debe presentar su tarjeta de identidad original y la cédula del padre o madre que realiza el trámite.Representante legal (si aplica): Si el acompañante del menor no es uno de los padres, deberá presentar un poder especial notarial o consular. Este poder debe haber sido otorgado por ambos padres y tener una validez de 90 días si es de notaría nacional, o de hasta 180 días si es de notaría extranjera o consulado (el poder de notaría extranjera debe ser original y apostillado).Recuerde que el día de la cita no debe usar aretes, collares, piercings o expansores. Además, se recomienda no vestir prendas blancas, colores claros o brillantes, y preferiblemente asistir con prendas de vestir oscuras y que no sean de cuello alto.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
A la cárcel fue enviado Jorge Wilmer Olaya Solís, alias El Manager, al que señalan de haber abusado de dos menores de edad, entre los 9 y 16 años, en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, haciéndose pasar por un cazatalentos deportivo.Sin embargo, se estableció que el sujeto no tenía relación contractual con ninguna escuela ni hacia parte del equipo de entrenadores del barrio El Vallado, donde habrían ocurrido los hechos entre enero y marzo de 2025.Les prometía apoyo para entrar a ligas de fútbol‘El Manager’ era dueño de una barbería y la usaba como fachada, señaló la Fiscalía General de la Nación. Desde allí, fingía ser un cazatalentos deportivo para así engañar a los menores que soñaban con jugar fútbol profesionalmente.A las víctimas “les prometía apoyo para su ingreso a ligas e incursionar en el mercado nacional de este deporte”, señaló el ente acusador, quien agregó que el hombre también contactaba a los padres de los menores de edad con el fin de que les dieran permiso de “ir a su casa, luego de los entrenamientos, prometiéndoles la entrega de uniformes, balones, guayos y encuentros sobre temas relacionados con el fútbol”.Sin embargo, lo que ‘El Manager’ hacía tras recoger a los jóvenes en los entrenamientos era llevarlos a su casa o a la barbería, “donde los sometía a vejámenes sexuales. Luego de abusar de ellos les habría ofrecido dinero y celulares de alta gama para que guardaran silencio”.“A través del Sistema Watson de la Fiscalía se asociaron a la fecha tres eventos cometidos en contra de dos menores de edad entre los 9 y 16 años, que habrían sido agredidos por Olaya Solís”, precisó el ente acusador.‘El Manager’ fue capturado en su casa y un fiscal de la Seccional Cali le imputó los delitos de demanda de explotación sexual comercial con menor de 18 años, acceso carnal violento agravado y acto sexual con menor de 14 años. Sin embargo, el hombre rechazó los cargos.Un juez de control de garantías le impuso medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Otros dos casos de menores abusados en ColombiaEl supuesto cazatalentos es el tercer capturado en los últimos días por agredir sexualmente a un menor de edad. Otros dos hechos fueron reportados en Cota, Cundinamarca, y en Bogotá.En el municipio de Cota, un voluntario de la Defensa Civil fue capturado como responsable de haber abusado de una niña de 11 años que, producto de los vejámenes, quedó embarazada.En Bogotá, fue una docente la detenida luego de que se estableciera que una niña de 4 años habría sido agredida sexualmente por la mujer. "Las conductas abusivas a las que presuntamente fue sometida la niña desencadenaron un comportamiento extraño. Este hecho alertó a sus familiares que la llevaron a un centro asistencial donde se activó el protocolo de atención correspondiente en estos casos", señaló la Fiscalía.Líneas para denunciar abuso sexual o violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o Procuraduría.También puede contactarse a través de estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co