En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
Tras más de 100 capítulos y seis meses de competencia, el imitador de Vicente Fernández se convirtió en el gran ganador de Yo Me Llamo 2025, en la décima edición de la competencia. Junto a él llegaron a la gran final Paquita la del Barrio, Luis Alfonso y Gloria Estefan, quienes, al igual que Vicente, tuvieron que superar diferentes pruebas, incluyendo la exigente etapa de 'Original y copia' y los 'Mano a mano', que dejaron fuera a decenas de concursantes. En el 'templo de la imitación', los mejores imitadores de todas las regiones del país demostraron su talento para caracterizar con exactitud a sus artistas favoritos, ganándose el cariño del público, al igual que lo hicieron los jurados: Amparo Grisales, César Escola, Rey Ruiz y el auténtico Aurelio Cheveroni. Las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez fueron las encargadas de anunciar en vivo al imitador más votado. El hombre detrás de la potente voz de Vicente es Víctor Manuel Serna, quien se fue posicionando como uno de los concursantes con mayor crecimiento mientras avanzaban las galas. Su estilo y apariencia, casi idéntica al original, lograron convencer a los jurados y a los espectadores, cuyos votos lo llevaron al éxito en el programa. Víctor Manuel tiene 22 años, nación en Pereira y es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna. Uno de los detalles que llamó la atención es que el hijo que tuvo junto a su pareja, Nathaly, nació mientas el cantante estaba en el concurso. Además, durante uno de los episodios de la semifinal, recibió un mensaje especial de su padre, quien por primera vez expresó públicamente su orgullo y afecto. Desde muy pequeño se destacó por su gusto por la música de el 'Charro de Huentitán'. "Arranqué a escucharlo y en un momento de mi vida cuando estabas pequeño le dije a mi abuelo que yo en algún momento iba a ser un gran cantante e iba a cantar la música de Vicente Fernández", dijo Serna en una entrevista para La Patria.¿Cuánto dinero se llevó Vicente Fernández, ganador de Yo Me Llamo?El imitador de Vicente Fernández, ganador de Yo Me Llamo 2025, recibió 500 millones como parte del gran premio de la final, cifra que fue entregada en la misma gala. Sin embargo, a este monto se le suman 28 millones de pesos adicionales, que acumuló en distintas galas gracias a su desempeño como mejor imitador de la noche. La cifra total asciende a 528 millones de pesos, convirtiéndolo en uno de los ganadores más destacados del programa.Por su parte, Yo Me Llamo Paquita la del Barrio logró acumular la suma de 24 millones de pesos debido a los triunfos que obtuvo tras quedar elegida como la Mejor de la Noche en diversas galas, mientras que Luis Alfonso se lleva 128 millones de pesos y Gloria Estefan, 57 millones. Los otros 9 ganadores de Yo Me Llamo En 2011, en la primera temporada, Jorge Martínez, interpretando al fallecido Rafael Orozco se robó el corazón de los jurados. Su interpretación y caracterización conquistaron desde el principio. La segunda temporada, en 2012, dejó como ganador a 'yo me llamo José José', interpretado por Brian Álvarez.En 2014, se realizó la tercera temporada. Y, por primera vez, hubo dos ganadores: Daniel mora, con 'yo me llamo Sandro de América', y Deybis Urrego, interpretando a Vicente Fernández. Brian Álvarez, de nuevo el imitador de José José, se convirtió en el ganador de la cuarta temporada en el año 2015, una edición especial que reunió a los mejores imitadores de América Latina.En el año 2017, en la quinta temporada del concurso, el género urbano conquistó al público. David Alsina, imitando al popular puertorriqueño Nicky Jam, fue el ganador. Al año siguiente, Robinson Silva, interprete de Julio Jaramillo, enamoró con su voz en 2018, en la temporada número seis de Yo me llamo. En 2020, 'yo me llamo Roberto Carlos', interpretado por Albert Sánchez, fue el ganador de la séptima temporada.La octava temporada de Yo me llamo, en 2022, fue de Alejandro León, imitador de Camilo Sesto. Y, finalmente, en 2023, la música regional se coronó como ganadora de la temporada número 9 con Juan Parra, quien interpretó al popular cantante Carín León.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El pico y placa en Medellín continúa vigente para hoy, miércoles 2 de julio de 2025, bajo el actual esquema, sin modificaciones con respecto a lo establecido desde comienzos de año. De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, la medida aplica para automóviles particulares, motocicletas de dos y cuatro tiempos, camperos y camionetas, tal como lo ha estipulado la Secretaría de Movilidad de Medellín desde inicios de este año. Hasta ahora, la Alcaldía no ha expedido un nuevo decreto que anuncie cambios en la rotación para el segundo semestre, por lo que el esquema se mantiene igual al implementado desde el 3 de febrero. Aunque se esperaba un pronunciamiento oficial hacia finales de junio, como ha ocurrido en años anteriores, la administración municipal señaló recientemente a través de redes sociales que aún no hay una fecha definida para la publicación de la nueva rotación. Esto implica que los conductores deben regirse por el calendario vigente hasta que se emita una actualización oficial.¿A quiénes aplica el pico y placa en Medellín este miércoles?De acuerdo con la programación de rotación semestral implementada en febrero, los vehículos cuyas placas terminen en 5 y 9 no podrán circular ese día durante el horario de restricción, la cual se aplica de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m., y cubre todo el territorio del área metropolitana del Valle de Aburrá. El sistema se basa en el último dígito de la placa para carros y en el primer número de la matrícula para motocicletas. Esta es la rotación actual para el mes de julio: Lunes: 3 y 4Martes: 2 y 8Miércoles: 5 y 9Jueves: 1 y 7Viernes: 0 y 6Por tanto, para el miércoles 2 de julio, la restricción aplicará a quienes tengan placas terminadas en 5 y 9, que no podrán circular durante todo el horario señalado.¿Qué vehículos están incluidos y cuáles exentos?Además de los vehículos particulares, también están incluidos en la restricción los camperos, camionetas, motocicletas de dos y cuatro tiempos, motocarros, tricimotos, cuatriciclos y ciclomotores. Por su parte, los taxis tienen una regulación distinta: su rotación cambia cada quincena, con una restricción diaria entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de acuerdo con el último número de la placa. En cuanto a las vías exentas, estas son las rutas por las que se puede circular sin importar el número de la placa:La Avenida RegionalLa Autopista SurLa Avenida Regional OccidentalLa Vía a Las PalmasLa Vía a OccidenteAlgunas conexiones de la Avenida 33 y la Calle 10Estas vías son claves para conectar Medellín con otras zonas del departamento y permiten mayor fluidez en ciertos corredores estratégicos.La multa por incumplir el pico y placa en MedellínLos conductores que infrinjan la restricción se exponen a una sanción económica equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que representa aproximadamente $711.750. Además, el vehículo puede ser inmovilizado y trasladado a patios, lo que implica gastos adicionales por grúa y bodegaje. Para evitar sanciones, las autoridades recomiendan verificar diariamente el calendario oficial, planificar rutas con antelación y prestar atención a las excepciones vigentes. Cabe destacar que la restricción no aplica durante los días festivos.¿Cuándo anunciarán la nueva rotación del pico y placa en Medellín?Aunque la medida se actualiza cada seis meses, y se preveía un nuevo decreto hacia el cierre de junio, la Alcaldía aún no ha dado luz verde a la nueva programación. En una reciente publicación, la Secretaría de Movilidad informó que la fecha para la implementación del nuevo esquema "aún no está definida" y que será comunicada oportunamente por los canales oficiales.Por ahora, quienes se movilicen en Medellín y el área metropolitana deberán seguir cumpliendo con el cronograma actual. En caso de novedades, será clave estar atentos a las actualizaciones que emita la administración local en su sitio web o redes sociales.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La decima temporada de Yo me llamo llegó a su final este martes 1 de julio. El público colombiano tuvo en sus manos la decisión más importante de todo el programa concurso: escoger al gran ganador de la temporada. Luego de varios meses de competencia, Rey Ruiz, César Escola y Amparo Grisales terminaron con su labor como jurados y se hicieron a un lado para permitir que la audiencia decidiera.Yo me llamo Vicente Fernández fue el gran ganador, superando a Luis Alfonso, Paquita la del Barrio y Gloria Estefan, quienes también lograron llegar a la final. Las votaciones se habilitaron desde el pasado 27 de junio con la emisión del capítulo 115 y estuvieron activas hasta los instantes previos a la culminación del episodio final. El imitador se llevó el gran premio final de 500 millones de pesos.¿Quién es Yo me llamo Vicente Fernández?El cantante Víctor Manuel Serna, fue el ganador de Yo me llamo 2025 con su imitación del músico mexicano Vicente Fernández. El imitador colombiano es originario de Pereira, Risaralda. Nacido el 10 de septiembre del 2002, desde muy pequeño comenzó su gusto por la música de Vicente Fernández. "Arranqué a escucharlo y en un momento de mi vida cuando estabas pequeño le dije a mi abuelo que yo en algún momento iba a ser un gran cantante e iba a cantar la música de Vicente Fernández", dijo Serna en una entrevista para La Patria.El joven de 22 años es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna. Se encuentra en una relación sentimental con una mujer llamada Nathaly, con quien recientemente tuvo un hijo. Su bebé nació mientras él se encontraba participando en el concurso, hecho que lo motivó a continuar en el proceso del programa.El joven cantante, que actualmente reside en Armenia, Quindío, recuerda que interpretó desde niño la canción Cuando yo quería ser grande. "Ahí empecé a escucharlo, a aprenderme más canciones y estudiar más sobre sus gestos". La práctica le surtió efectos al lograr coronarse como ganador de Yo me llamo 2025.Antes de su llegada al famoso programa, cuando tenía 13 años, empezó a cantar en público. "Era muy nervioso y me daba pena hacerlo en público, lo hice en un concurso de una emisora de Pereira que llegó al colegio para un concurso y me inscribió una profesora. A los muchachos nos les gustaba la música de Vicente, pero cuando estuve en el escenario todos cantaron y desde ahí solté los nervios y comencé a perseguir un sueño".La victoria en su tercer intento con Yo me llamoEn la entrevista con el medio citado, Serna contó que ya se había presentado para participar en Yo me llamo en dos ocasiones. "La primera no pasé porque era menor de edad y no se podía. La segunda vez que me presenté en Pereira y no pasé la audición frente al jurado y ya esta vez no tenía ganas de presentarme porque hablé con mi mamá ella me decía que para que me iba a presentar si sabía que los jurados son muy estrictos, hasta que hablé con mis compañeros del mariachi en Armenia y me decían que ya tenía más el físico, la voz, ya tiene la voz más madura y ha estado en el mariachi, ya tiene cancha y la pensé".La victoria del imitador se pudo basar en varios de los aspectos que contó, lo primero siendo su gusto por la música de Vicente Fernández. Además de que analizaba las letras y la instrumentación. "Empecé a sentir mucho amor por este género y adicional a eso siempre he sido como era Vicente así mil amores, además de la presencia escénica que tenía en cualquier evento o entrevista, le cogí mucho gusto en todo sentido".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La final de Yo me Llamo se vivió en vivo en el canal de Caracol Televisión este martes, 1 de julio, dando como finalista al imitador Yo Me Llamo Vicente Fernández, que ocupó el primer lugar en esta décima temporada, luego de más de 100 capítulos de audiciones, eliminaciones, galas temáticas y presentaciones en vivo. Desde su estreno, la producción de Yo Me Llamo ha reunido a artistas de todo el país que buscaron demostrar su parecido vocal y físico con reconocidos cantantes. Y durante más de seis meses, los participantes atravesaron diferentes pruebas, incluyendo la exigente etapa de "Original y copia" y los "Mano a mano", que dejaron fuera a decenas de concursantes. El gran ganador se dio a conocer en el escenario del "Templo de la Imitación", donde los finalistas dieron sus últimas presentaciones ante el jurado y el público, quienes tuvieron la decisión final. Vicente Fernández ganó Yo Me Llamo 2025La décima temporada de Yo Me Llamo llegó a su final hoy con la elección del mejor imitador del país. Tras seis meses de competencia, más de 100 capítulos y decenas de presentaciones en el "Templo de la Imitación", el público eligió como ganador a Yo Me Llamo Vicente Fernández, quien se impuso frente a los otros tres finalistas. La decisión fue tomada exclusivamente por los televidentes, quienes tuvieron la oportunidad de emitir su voto a través del sitio web oficial. Víctor Manuel Serna se presentó como Yo Me Llamo Vicente Fernández en esta temporada mientras iba avanzando gala tras gala, posicionándose como uno de los concursantes con mayor crecimiento. Su voz, timbre y estilo lograron convencer tanto a los jurados como a los espectadores, quienes le dieron el respaldo final durante la última noche del programa de Caracol Televisión."Gracias Colombia. Aquí está el fruto de los esfuerzos, de los sueños. Este gran homenaje es para mi hermano, para mi hija, para mi familia y para ustedes, gracias. Los llevo en mi corazón a todos ustedes", expresó Yo Me Llamo Vicente Fernández, luego de recibir el gran premio del programa. Víctor Manuel se convierte en el nuevo campeón de Yo Me Llamo y toma el lugar que dejó el imitador de Carín León, ganador de la temporada Yo Me Llamo 2023.Esta es la historia de Yo Me Llamo Vicente FernándezEste joven imitador, oriundo de Armenia, Quindío, ha estado vinculado a la música desde muy temprano: antes de llegar a la televisión, cantaba en eventos privados, restaurantes y serenatas. Así fue construyendo una carrera discreta, que dio un giro inesperado con su ingreso a Yo Me Llamo. Durante las audiciones, se presentó ante Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz, quienes vieron en él el potencial para avanzar en el programa.Víctor Manuel tiene 22 años, es hijo de Nathaly Peláez y Víctor Serna, y se encuentra en una relación sentimental con su pareja, también llamada Nathaly, con quien recientemente tuvo un hijo. Su bebé nació mientras él se encontraba participando en el concurso, hecho que lo motivó a continuar en el proceso y dar lo mejor en cada presentación. Durante uno de los episodios de la semifinal, recibió un mensaje especial de su padre, quien por primera vez expresó públicamente su orgullo y afecto.Desde el comienzo de la temporada, demostró disposición para aprender y corregir errores. Según los jurados, ese nivel de receptividad fue clave para llegar tan lejos en la competencia. En cada reto, aplicó las recomendaciones técnicas, lo que le permitió mejorar afinación, respiración, puesta en escena y control de emociones.Los finalistas de Yo Me Llamo 2025En el episodio 115, emitido el viernes 27 de junio, se confirmaron los cuatro imitadores que compitieron por el primer lugar. Tras la eliminación de Yo Me Llamo José Luis Perales, el listado definitivo de finalistas quedó así:Yo Me Llamo Paquita la del BarrioYo Me Llamo Gloria EstefanYo Me Llamo Vicente FernándezYo Me Llamo Luis AlfonsoEn la gala final, cada uno interpretó dos canciones y fueron sus presentaciones las que decidieron al ganador de esta edición: Yo Me Llamo Vicente Fernández. El millonario premio que se llevó imitador de Vicente Fernández El ganador Vicente Fernández de Yo Me Llamo 2025 recibió un total de $500 millones como ganador del gran premio de la final, cifra que fue entregada en la misma gala final, durante la cual las presentadoras Laura Acuña y Melina Ramírez anunciaron en vivo al imitador más votado. Este reconocimiento económico premió el parecido vocal de Vicente Fernández y el esfuerzo de quienes, durante meses, transformaron su imagen, estudiaron los gestos de sus artistas originales y se enfrentaron al jurado integrado por Amparo Grisales, César Escola y Rey Ruiz.A esta suma se le suman 28 millones de pesos adicionales, que acumuló en distintas galas gracias a su desempeño como mejor imitador de la noche. La cifra total asciende a $528 millones, convirtiéndolo en uno de los ganadores más destacados del programa. Aunque no se ha pronunciado oficialmente sobre el uso que le dará al dinero, el artista ha mencionado en entrevistas anteriores que su intención es seguir trabajando en su carrera musical.Este ciclo de Yo Me Llamo incluyó novedades en el equipo, como la incorporación del cantante Rey Ruiz como jurado. También contó con la participación de Aurelio Cheveroni en la etapa mini, donde los concursantes tuvieron que adaptarse a nuevas exigencias técnicas. En cada episodio, los imitadores debieron cumplir con retos que incluían transformaciones físicas y vocales; otros modificaron su apariencia, tono de voz, postura corporal y técnicas de respiración para lograr un mayor nivel de similitud con los artistas originales. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
El pico y placa en Villavicencio continúa con normalidad hoy, miércoles 2 de julio de 2025, como parte del esquema de restricción de pico y placa establecido por la administración municipal. Esta medida aplica dentro del área urbana delimitada por el polígono autorizado y rige en los horarios de 6:30 a. m. a 9:30 a. m. y de 5:00 p. m. a 8:00 p. m. y hace parte del Decreto 021 de 2025, expedido por la Alcaldía de Villavicencio y en vigencia desde el pasado 20 de enero.Según el documento, esta estrategia estará activa hasta el 19 de diciembre del mismo año, y su propósito es mejorar la movilidad en sectores críticos de la ciudad, particularmente en horas de alta congestión vehicular. Los taxis también están sujetos a esta medida, aunque con condiciones diferentes: tienen restricción todos los días, incluidos fines de semana y festivos, entre las 6:00 a. m. y las 12:00 a. m. (medianoche). La rotación diaria de placas para este servicio sigue siendo determinada por el último número de la matrícula, tal como ocurre con los vehículos particulares. Durante los horarios de mantenimiento autorizados —de 6:30 a 8:30 a. m., 1:00 a 2:00 p. m. y 3:00 a 5:00 p. m.— los taxis fuera de servicio pueden movilizarse únicamente si el conductor está solo y el vehículo lleva un aviso visible que diga "Fuera de servicio".Pico y placa en Villavicencio para el 2 de julio de 2025Los vehículos con placas terminadas en 1 y 2 no podrán circular este miércoles 2 de julio en Villavicencio, de acuerdo con el calendario vigente del segundo semestre de 2025, el cual opera de la siguiente manera: Lunes: no circulan placas terminadas en 7 y 8Martes: no circulan placas terminadas en 9 y 0Miércoles: no circulan placas terminadas en 1 y 2Jueves: no circulan placas terminadas en 3 y 4Viernes: no circulan placas terminadas en 5 y 6En caso de incumplimiento de la medida, los conductores recibirán la sanción correspondiente a la infracción C14 del Código Nacional de Tránsito, que representa una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes. Para este año, el valor de la sanción se estima en $711.750, considerando un salario diario de $47.450.¿Dónde rige el pico y placa en Villavicencio?El pico y placa en Villavicencio se aplica dentro de un polígono urbano que incluye las siguientes zonas:Centro de la ciudadBarzalSiete de AgostoPorvenirSan Benito20 de JulioVainillaEl RetiroDos MilNovedad para 2025: se habilitó la circulación libre en los siguientes tramos, que anteriormente estaban restringidos:Avenida 40 (desde Llanocentro hasta Unicentro)Avenida del Llano (entre el subnivel del puente Maizaro y el antiguo Hotel Rosado)Vehículos exentos del pico y placa en VillavicencioTambién se mantienen vigentes las excepciones. No están obligados a cumplir con la medida:MotocicletasVehículos eléctricos e híbridosVehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, defensa civil)Vehículos de la Policía Nacional, Fuerzas Militares y FiscalíaVehículos de servicios públicos domiciliariosVehículos de mensajería debidamente identificadosVehículos de transporte de carga (furgones, estacas, panel, plataforma cabina sencilla)Vehículos blindados con nivel tres o superior autorizados por la Superintendencia de VigilanciaVehículos de escoltas autorizadosVehículos que transporten residuos hospitalariosVehículos de enseñanza automovilística debidamente registradosVehículos vinculados a plataformas digitales de logística y repartoSin embargo, para acceder a la exención es necesario realizar una inscripción en línea a través de la página oficial de la Secretaría de Movilidad de Villavicencio. El proceso puede hacerse ingresando a la página oficial de la Secretaría de Movilidad, donde se encuentra disponible la opción 'Solicitud excepción de pico y placa'. La ciudadanía debe mantenerse informada y consultar con frecuencia el calendario rotativo, ya que el número de placas restringidas cambia todos los días hábiles. Este sistema busca distribuir de forma equitativa la restricción entre los diferentes vehículos matriculados en la ciudad.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La nueva rotación del pico y placa en Ibagué comenzó a regir desde el martes, 1 de julio de 2025 para vehículos particulares en la ciudad. Esta disposición, que se implementa de forma semestral, tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 y fue definida por la Secretaría de Movilidad como parte de una estrategia de las autoridades para gestionar el tránsito en la ciudad por medio de la medida del pico y placa.La normativa opera de manera sectorizada, es decir, en zonas específicas de la ciudad. Aunque no se modificaron los límites geográficos de aplicación respecto al primer semestre del año, las autoridades recuerdan que las restricciones no cubren toda Ibagué, sino únicamente aquellas áreas definidas por el Plan de Movilidad vigente. Esta delimitación permite enfocar los controles en los puntos de mayor congestión y facilitar el monitoreo por parte de los agentes de tránsito. No obstante, la Secretaría insiste en que los ciudadanos deben informarse con anticipación para evitar contratiempos si deben desplazarse hacia zonas incluidas en el esquema de control.Pico y placa en Ibagué para hoy, miércoles 2 de julioLa medida continuará aplicándose de lunes a viernes, entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., sin alteraciones en el horario establecido desde 2024. En esta ocasión, los miércoles —como el de hoy 2 de julio— la restricción corresponde a los vehículos cuyas placas finalicen en los dígitos 4 y 5. Esto significa que durante toda esa jornada, los propietarios de carros con placas terminadas en 4 y 5 no podrán circular dentro del perímetro urbano de Ibagué, salvo en los horarios exentos por la modalidad conocida como "hora valle". La conocida "hora valle" permite el tránsito de los vehículos restringidos únicamente en dos franjas: de 9:00 a 11:00 de la mañana y de 3:00 a 5:00 de la tarde. El calendario oficial del pico y placa en Ibagué para el mes de julio es el siguiente: Lunes: placas terminadas en 0 y 1Martes: placas terminadas en 2 y 3Miércoles: placas terminadas en 4 y 5Jueves: placas terminadas en 6 y 7Viernes: placas terminadas en 8 y 9Según el secretario de Movilidad, Ricardo Fabián Rodríguez, no se otorgarán permisos personalizados para circular durante los días con pico y placa: "Queremos aclarar que el horario del pico y placa se mantiene, así como su aplicación sectorizada. Además, no existen permisos especiales para movilizarse el día en que aplique la restricción", explicó el mandatario sobre la medida en la ciudad. Semana pedagógica en Ibagué: sin multas por pico y placa hasta el 7 de julioAunque la rotación empezó a aplicarse el 1 de julio, durante la primera semana la medida se implementará bajo un esquema pedagógico. Esto implica que, hasta el lunes 7 de julio, los controles serán de carácter informativo y los agentes de tránsito se dedicarán a socializar la norma con la ciudadanía. Durante este periodo, quienes infrinjan la medida recibirán comparendos de tipo educativo, sin sanciones económicas ni inmovilización de vehículos. La idea, según la Alcaldía, es facilitar la transición a la nueva rotación y garantizar que los conductores conozcan los cambios.Sin embargo, a partir del lunes 8 de julio, los operativos serán estrictamente sancionatorios. Las autoridades empezarán a imponer las multas previstas en el Código Nacional de Tránsito, que incluyen sanciones económicas superiores a $500.000 y la inmovilización del vehículo si se considera necesario. Para quienes tengan restringida la circulación hoy (placas terminadas en 4 y 5), las autoridades recomiendan planificar los desplazamientos considerando las franjas de "hora valle". También es importante evitar transitar por los sectores cubiertos por la medida durante los horarios de restricción.Además, la Secretaría de Movilidad invita a revisar la información oficial publicada en sus canales institucionales y a no confiar en fuentes no verificadas. En caso de duda, es posible consultar la programación directamente en la página de la Alcaldía o acercarse a los puntos de atención dispuestos en centros comerciales y terminales de transporte. Finalmente, desde la administración municipal se reiteró el llamado a cumplir la norma como parte de una estrategia que busca mejorar la movilidad, reducir los tiempos de desplazamiento en zonas críticas y descongestionar los principales corredores viales de la capital tolimense.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La abogada y creadora de contenido Kelly Ríos, conocida como Guajira, es una de las exparticipantes del programa concurso de Caracol Televisión El Desafío, que regresa mañana con una versión. Ríos, que participó de las versiones 2023 y 2024, regresa este año como presentadora de los segmentos que se harán antes y después de cada episodio.Guajira estuvo invitada en el programa Lo más viral de Noticias Caracol, donde dio detalles de lo que fueron sus pasos por el famoso programa y con lo que tuvo que lidiar al perder el preciado premio al final de El Desafío The Box, en 2023. Entre los temas conversados estuvo su primer paso por la competencia, su relación con Kevyn y otros exparticipantes, las críticas a otros exparticipantes y su lucha contra la depresión."Lo no tan chévere, sobre todo de 2023, fue el proceso de depresión por el que pasé. Debo ser muy franca, hasta día de hoy, yo soy la ganadora de ese Desafío. No es un tema de demeritar a mi compañera, porque muchos lo confundieron. Si no por lo que se hizo en todo El Desafío y por el nivel de competencia", aseguró Ríos, cuando comenzó a contar la situación.Al enterarse de que no había ganado Guajira intentó mantener la calma, pues tenía varios de los focos puestos en ella. Sin embargo, le dio duro la situación. "Hice una pista increíble, demasiado rápido. Yo decía, 'pues ya saqué toda la ventaja, que en la definición esto no se me va a ir'. Cuando se va entonces tienes un choque con la vida".La lucha contra la depresión de GuajiraDurante ese tiempo posterior a la final de El Desafío The Box 2023 la deportista dijo que recibió mucho odio a través de redes sociales y que incluso contempló la idea de acabar con su vida. "Tuve que entregarle el celular a mi hermana. Le dije: 'Responde tú, no me cuentas absolutamente nada'. Lo que estaba viviendo no se lo deseaba a nadie".Debido a la situación, Guajira decidió salir del país. "Me fui a Estados Unidos a lavar baños, a trabajar. Esa fue la manera que yo encontré de hacer algo diferente que me alejara de Colombia y de la realidad, pero obviamente no puedes huir de tu mente. Fue muy duro. Estar en depresión es una cosa que yo no le deseo a nadie. Admito que nunca lo intenté, pero si contemplé la posibilidad de suicidarme", dijo la exparticipante.En esa etapa oscura de Guajira, dijo que le "dolía la vida". "Me dolía, no entendía. Hoy me puedo reír de esa situación y decir 'fue perfecto'. Ahí mi vida se dividió en dos. Ese agujero negro me permitió realmente mirar hacia arriba y entender que había mucho más. Y que también debía reconstruir muchas cosas".A la respuesta de qué fue lo que hizo que se levantara de su estado, Guajira respondió que las súplicas de su madre tuvieron un impacto profundo. "Recuerdo que en algún momento yo la llamo a ella por videollamada, yo estaba en Estados Unidos, y eran días muy feos (...) Yo le dije 'mami, ya no quiero vivir'. Mi mamá llorando me respondió 'si tú haces eso, tú te mueres, se me acaba la vida'".Guajira cuenta además que durante ese tiempo se alejó de Dios. "Estaba como resentida, bien atrevida e igualada a querer igualarme a Dios, a decirle por qué yo. Pero mi familia, como me conocen tan bien, mi madre, mi hermana y mi pareja en ese momento, estaban muy pendientes. Empecé un proceso de acercarme a Dios". Fue entonces cuando la exparticipante comenzó a hacer deporte de nuevo y a alimentarse mejor.Guajira en El Desafío Siglo XXI 2025Guajira estará en el pre y post Desafío de esta temporada, que se podrá en la plataforma ditu de Caracol Televisión. "Dos voces, dos estilos, pero un solo objetivo: conocer los secretos mejor guardados del Desafío. Espera el gran lanzamiento de un Pre Desafío y Post Desafío Sin Filtro con nuestros hosts", se lee en un comunicado del programa.La exparticipante del programa estará acompañada de Esteban Hernández, conocido por su trabajo en Voz Populi de Blu Radio.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Intentando pasar desapercibido y aguantando la emoción de gritar el gol de Hugo Rodallega y la décima estrella de Independiente Santa Fe, Deibby Sáenz, un hincha del ‘León’ capitalino que se hizo viral en redes sociales, fue a vivir de primera mano cómo su equipo se alzaba con una nueva estrella nada más y nada menos que ante el Deportivo Independiente Medellín y sus más de 40.000 hinchas presentes en el estadio Atanasio Girardot. Deibby habló en Noticias Caracol sobre cómo se infiltró entre la hinchada poderosa y cómo una camiseta de su rival le sirvió como cábala para que ‘Los Cardenales’ se hicieran con la décima conquista.Deibby dijo que la entrada para la final de la liga colombiana la consiguió “con contactos. Quiero agradecer a Rufay Zapara y al presidente, que hicieron la gestión para que pudiera entrar al estadio. No se podía entrar con la camisa de Santa Fe. Llegando al estadio estaba con la camiseta de Santa Fe y la gente me miraba con respeto”.Este hincha de Santa Fe, con boleta en mano, decidió comprar una camiseta de Independiente Medellín para pasar desapercibido ante la hinchada poderosa. “Yo le compré la camisa a una señora que estaba cerca al estadio”.La 10 del Medellín fue la cábalaComo si fuera un presagio, Deibby vio una camiseta de Medellín que tenía el número 10 y la marca Leona como sponsor con la letra a escondida. “Como que un mensaje me decía que el ‘León’ hoy se va a llevar la diez. Enfocado, dije que tenía que comprar esa porque llevaba el número 10 de la estrella 10 que iba a levantar el León capitalino. Fue como un mensaje subliminal comprándola”.Cuando Santa Fe hizo el segundo gol, dijo Deibby, “un hincha de Santa Fe a 15 metros gritó el gol. Llegó la Policía, lo cogió, le puso las esposas y lo sacó por donde salen los jugadores. Seguramente, la gente se ofendía mucho. Cuando esta persona expresó el gol, yo estoy seguro de que no quería ofender al hincha de Medellín. Hay que trabajar desde la Dimayor de cómo podemos cambiar la situación y vivir un fútbol en paz. Este tipo de videos que yo hago en las redes es precisamente para crear una consciencia de que se puede vivir el fútbol en paz y de que podemos estar reunidos todos en el estadio”.Finalmente, la celebración entre lágrimas: Deibby dijo que “desde que Rodallega metió el gol, yo sentí que Santa Fe iba a ser campeón y yo estaba pensando cómo grabar ese momento. Dije que tenía que ser yo, pero no iba a gritar ‘Santa Fe campeón’ porque iba a ofender la hinchada. Hay que interpretar el respeto y yo lo que sentí era que tenía que mirarme, pero no podía interpretar la felicidad. Entonces, mi felicidad la interpreté llorando. Fue una cosa muy genuina”.(Lea también: ¿Y ahora? Hinchas de Medellín se tatuaron la séptima estrella antes del partido con Santa Fe)CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La Fiscalía General de la Nación informó que un juez penal para adolescentes dictó sentencia sancionatoria de siete años contra los dos jóvenes, de 14 y 15 años, involucrados en el asesinato de David Esteban Nocua, un menor de 14 años encontrado sin vida en las inmediaciones del río Tunjuelo de la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, el pasado 8 de mayo. Los dos acusados aceptaron su responsabilidad en el delito de homicidio agravado, e irán a un establecimiento especializado para menores de edad. La Fiscalía, por otro lado determinó que "la víctima fue llevada mediante engaños a una zona boscosa del barrio José Sucre, en inmediaciones del río Tunjuelo, y allí fue agredida con arma cortopunzante y su cuerpo abandonado. Dos días después fue encontrado por las autoridades". Los dos jóvenes fueron identificados como la exnovia de Nocua y la pareja actual de la misma, quienes quedaron en evidencia en cámaras de seguridad del sector, donde se veía que caminaban junto con el joven de 14 años y luego se dirigían a la zona boscosa donde días después fue hallado por su familia. Sobre la sentencia que recibieron los dos presuntos responsables, es importante resaltar que, según el Código de Infancia y Adolescencia, los menores de 18 años que sean privados de la libertad pueden permanecer de esta forma hasta por ocho años en una centro de atención especializada, cuando sean responsables de los delitos de homicidio doloso, extorsión en todas sus formas, secuestro o delitos agravados contra la libertad, integridad y formación sexual."Aunque hubiese sido la pena máxima de 8 años nada de eso se compara con el vacío eterno que dejaron. Ninguna condena es suficiente frente al dolor de perder a un hijo de la manera más cruel e injusta, lo que más duele es ver como los abogados y padres de los victimarios insisten ahora en apelar exigiendo rebajas de pena como si la vida de David pudiera compensarse con beneficios jurídicos", indicó la madre del menor asesinado, Lizeth Monroy, para CityNoticias.Así hallaron el cuerpo de David Nocua en Usme Luego de que el joven saliera a una reunión con amigos, que en realidad era una trampa, y no regresó a su vivienda, su madre inmediatamente alertó a las autoridades. Su desaparición causó zozobra en el barrio, pues al menor lo conocían como un enamorado del fútbol y entre sus pasatiempos estaba montar patineta, por lo que inmediatamente los vecinos se unieron para intentar buscarlo. Luego de dos días, hallaron el cuerpo cerca al río Tunjuelo. “Lo encontramos dentro del río y, de ahí, lo sacamos sin vida. Nosotros creemos que primero lo mataron y después intentaron lanzarlo al río para que se lo llevara”, contó su madre, Juliana Monroy, para Noticias Caracol. La mujer añadió que no habría recibido ayuda de las autoridades."Cuando desapareció, fuimos de inmediato a denunciar, pero la Policía solo nos dijo que hiciéramos las denuncias en Medicina Legal y en la Fiscalía. Nos dijeron que había un protocolo y que debíamos esperar más tiempo. Nunca nos acompañaron en la búsqueda (...) En 72 horas pueden pasar muchas cosas. No es justo que mi familia y yo tuvimos que ir a buscarlos nosotros después de dos noches de desaparecido y encontrarlo en un río. Yo tuve que ver las imágenes y nosotros fuimos los que lo tuvimos que sacar de ahí porque nadie llegó. La policía no llegó", añadió Monroy para CityNoticias.Los dos menores implicados habían dado versiones falsas para desviar la investigación, pues inicialmente dijeron que en la zona boscosa donde ocurrió el crimen había un mirador, y que los habían atracado. Incluso, su familia determinó que habían presentado chats de WhatsApp que no eran reales, en los que, supuestamente, lamentaban la muerte de Nocua. Sin embargo, tras ser aprehendidos, confirmaron su responsabilidad. LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Es tendencia el sorprendente caso de Vishwash Kumar Ramesh, el único pasajero que sobrevivió al trágico accidente del avión de Air India, con destino a Londres, el cual chocó el pasado 12 de junio contra una residencia de estudiantes de medicina en Ahmedabad tras pocos minutos de despegar. El hombre, de origen británico, burló a la muerte en un accidente en el que fallecieron más de 200 personas gracias a que, según su propio relato, lograra escapar a través de una de las puertas del avión que se habían roto tras el choque.El sujeto se hizo viral en redes sociales luego de que un video lo mostrara saliendo del avión, caminando por sí solo, mientras era atendido por personal médico con solo algunas heridas en su rostro y cuerpo. Ramesh estaba en la silla 11A y, según su relato, su asiento fue la razón para que continuara con vida. Incluso, esta ubicación posee cierta mística que provocó escalofríos a muchos expertos en el tema, ya que 27 años antes, el 11 de diciembre de 1998, hubo otro sobreviviente que, sentado en la misma silla, vivió para contar un grave accidente de avión en el que fallecieron 101 personas.La coincidencia ocurrió con el vuelo TG261 de Thai Airways de Bangkok a la India, el cual chocó en medio del aterrizaje en el sur de Tailandia. James Ruangsak Loychusak, el sobreviviente de aquel entonces, fue quien dio a conocer el detalle desde sus redes sociales. Este hecho encendió el debate sobre las posibilidades de sobrevivir a un accidente aéreo y la probabilidad de que se presenten este tipo de siniestros en todo el mundo.Miguel Camacho, director técnico de Investigación de la Aeronáutica Civil, departamento encargado de analizar incidentes y accidentes de aviación para determinar sus causas y prevenir futuros eventos en Colombia, le explicó a Noticias Caracol que aunque estos hechos suelen causar preocupación, lo cierto es que el avión es uno de los medios más seguros del mundo. "Se ha demostrado que la aviación es el medio más seguro de transporte y una de las actividades más seguras de las actividades humanas más seguras. Por eso queremos darle una voz de aliento, un mensaje de tranquilidad a los colombianos, a nuestros funcionarios de transporte aéreo para que sigan haciendo haciendo uso de este fenomenal, de esta fenomenal forma de transportarse", dijo.Accidente de Air India no es el único con un solo sobrevivienteAdicionalmente, y por increíble que parezca, el caso de Ramesh como único sobreviviente a una tragedia aérea no es el primero en la historia y, contrario a ello, a lo largo de las últimas décadas han sido múltiples los accidentes en los que, milagrosamente, unos cuantos pasajeros logran salir ilesos. Y es que cuando hablamos de tragedias aéreas, en Colombia solemos recordar la de los hermanos Mucutuy, en 2023, o la de los jugadores del Chapecoense en 2016. Pero pocos saben que, por ejemplo, en 1995 una niña nacional de nueve años, llamada Erika Delgado, fue la única sobreviviente de un accidente aéreo cerca de Cartagena, en el vuelo 256 de Intercontinental de Aviación.En esta tragedia murieron las 50 personas a bordo, incluidos todos sus familiares, pero ella solo presentó algunas heridas superficiales y una fractura. Como la menor, se registran más de 15 casos de personas que, desde 1990 hasta la actualidad, han sido milagrosos sobrevivientes únicos a accidentes de aviones en los que viajaban más de una decena de ocupantes. Entre muchos otros, se registraron casos de único superviviente en catástrofes aéreas como las ocurridas en Vietnam para 1992, California en 1996, Emiratos Árabes en 1997, Angola en 2001, Sudán en 2004, Cuba en en 2018 o Nepal en 2024.El director técnico de Investigación de la Aeronáutica Civil sostiene que la gran mayoría de accidentes de avión son causados, principalmente, por situaciones derivadas de errores humanos. "Casi siempre, por no decir siempre, hay detrás de cada falla, de cada desviación, un factor humano de por medio. Nosotros decimos 'bueno, falló el avión, se presentó el mal tiempo', pero resulta que a la aeronave la diseñan y le hacen mantenimiento a los humanos", agregó Camacho.Ahora bien, para el caso colombiano, otros factores juegan en estos hechos, tales como la geografía nacional que, en muchos casos, reduce las posibilidades de supervivencia en un accidente aéreo. Pese a esto, el número de personas que mueren por este tipo de tragedias en Colombia es muy bajo, y se ha mantenido así durante los últimos años"El año pasado, en accidentes aéreos en Colombia, en toda la aviación, contando desde los aviones que van a Europa hasta los vuelos de la aviación privada de fin de semana, fueron ocho víctimas fatales en toda la aviación civil. No estamos contando aquí a nuestros hermanos de la aviación militar o aviación de Estado. Ocho víctimas, repito, nos duelen mucho, ojalá no se hayan producido, no se hubieran producido, pero es una cifra bastante baja de víctimas fatales en un año 2024, si comparamos con eh cifras de fatalidades en cualquier otra actividad humana", dijo el director Camacho. JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO