En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
El 28 de octubre del año 2024, Bogotá fue testigo de uno de los crímenes más atroces registrados en los últimos años. En una vivienda del barrio Las Ferias, Darwin Felipe Beltrán fue señalado de asesinar a sus dos hijos, Susan Camila, de siete años, y Santi Esteban, de cuatro. El caso, que conmocionó al noroccidente de la ciudad y al país entero, hoy se encuentra en una etapa crucial del proceso penal. Mientras la defensa del acusado insiste en que Beltrán no comprendía lo que hacía debido a un trastorno mental, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa sostienen que fue un acto premeditado y exige una condena ejemplar. Séptimo Día conoció en que va la investigación.Los vecinos del barrio Las Ferias aún recuerdan con horror ese 28 de octubre del año pasado. La escena que encontraron las autoridades al ingresar a la vivienda fue desgarradora. “Una niña de aproximadamente 6 años y un niño de aproximadamente 3 años tendidos boca arriba, sin vida en la cama principal”, relataron las autoridades que atendieron el caso.La Fiscalía identificó a Darwin Felipe Beltrán como el presunto responsable del doble homicidio. Según las investigaciones de la Fiscalía, el crimen ocurrido en venganza contra la madre de los niños, quien días antes le había comunicado su decisión de terminar la relación.El relato de Paola Ramírez, mamá de los niñosPaola Ramírez, madre de Susan y Santi, ha recordado una y otra vez los minutos previos al crimen. “Yo tenía la esperanza que todavía tuvieran signos, pero no. Cuando ingresó el médico, eso que no, que ya no había nada que hacer”, relató con dolor.Ese día, Paola estuvo fuera de casa durante solo 32 minutos, pero nunca imaginó que su expareja pudiera hacerles daño a sus hijos. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo.Para ella, no hay duda de que Darwin actuó con conciencia. “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Paola recuerda a Darwin como un hombre amable y buen padre en los primeros años de relación. Sin embargo, asegura que, con el tiempo, la convivencia pasó a ser violenta y tóxica. El 19 de octubre, nueve días antes del crimen, Paola le dijo su decisión de separarse definitivamente.Ese anuncio, según la Fiscalía, habría sido el detonante del crimen. “Atacó a los niños por hacerme daño a mí, porque no quería ya estar más con él, porque ya le había dicho que no más a la relación”, afirmó Paola.La defensa busca declarar inimputable al acusadoA pesar de las pruebas presentadas por la Fiscalía, la defensa de Darwin Beltrán busca evitar que sea enviado a prisión. El argumento principal es que el acusado sufre de trastornos mentales que le impidieron comprender la gravedad de sus actos.Darwin fue diagnosticado en 2017 con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. Estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos. Su abogado, Gildoberto Vela, afirmó que “tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”.La defensa incorporó la historia clínica de Darwin al proceso y pretende demostrar que, en el momento del crimen, el acusado se encontraba psiquiátricamente enfermo. “Pues se pretenderá demostrar, señoría, en el juicio que, para la fecha de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo”, añadió el abogado.Mientras la defensa insiste en la inimputabilidad, Paola Ramírez y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, rechazan estas declaraciones pues creen que fue un acto premeditado.Paola asegura que, incluso en sus crisis mentales, Darwin no perdía la conciencia.Mamá del señalado reveló lo que él le ha dichoLa madre de Darwin, Gladis Beltrán, también habló con Séptimo Día. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’. Dice ‘yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Su hermana, Katerine Beltrán, también defiende la presunta inimputabilidad. “¿Para la Fiscalía la sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, que su hermano sí estaba consciente? Para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”, afirmó.“Que se evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, insistió.Lo que sigue en el casoDe acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.La Fiscalía le imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado y solicitó que fuera enviado a prisión por considerarlo un peligro para la madre de las víctimas. La pena podría estar entre 33 y 50 años de cárcel.Sin embargo, el acusado no aceptó cargos y su defensa insiste en que debe ser declarado inimputable. Un examen psiquiátrico que Medicina Legal debe realizarle al acusado es clave en este caso.En casos como este, tener un diagnóstico previo de una enfermedad mental, según expertos, no basta. Lo que debe probarse en un juicio es que justo en el momento del crimen ese trastorno estaba activo y le impidió comprender la gravedad de su acto. Sin embargo, la familia del acusado insiste en que los crímenes fueron producto de su enfermedad mental.Séptimo Día le solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión de los hechos, pero a través de su abogado Gildoberto Vela, respondió que no daría declaraciones pues teme por su vida. En juicio se determinará su responsabilidad en este caso que enlutó a Bogotá en el 2024.
En un país donde la vejez suele ser sinónimo de abandono, un niño de nueve años decidió que los abuelos no morirían solos ni con hambre. Su nombre es Albeiro Vargas, y su historia, que comenzó en las lomas del norte de Bucaramanga, es hoy un testimonio de resistencia, amor y dignidad. Los Informantes lo acompañó y recorrieron las calles que lo vieron crecer y donde su legado sigue transformando vidas.Antes de convertirse en el ‘Ángel del Norte’, Albeiro fue un niño desplazado por la violencia. Sus padres llegaron a una invasión en Bucaramanga huyendo de Puerto Wilches, escapando de guerrilleros y paramilitares. Allí, entre montañas de basura, construyeron su rancho. Era un entorno difícil llego de balas, gritos, prostitución, drogas y grupos armados.Mientras otros niños jugaban en las calles, Albeiro pasaba sus días con su abuelo Josefito, su mejor amigo, hasta que falleció. “Al morir mi abuelo queda el vacío. Y ahora, ¿con quién voy a jugar? ¿A quién le voy a enseñar las vocales?”, recordó. Fue entonces cuando comenzó a buscar otros abuelitos en el barrio, y con ellos encontró una pasión: regalar sonrisas y compañía.Una misión y vocación para transformar vidasA los nueve años, con apenas 1.30 de estatura y una convicción admirable, Albeiro decidió que los adultos mayores no se iban a morir de hambre. Cada mañana, subía a las lomas del norte de Bucaramanga cargando ollas de comida. Eran los años 90, y en esos cerros vivían cientos de abuelitos sin familia, sin pensión, sin nada.“Hasta que llegué a la casa de una abuelita que me impactó mucho. Estaba mascando colillas de cigarrillo, estaba comiendo mugre y me fui corriendo a la casa, al ranchito donde nací y le robé un pan a mi mamá”, contó. Desde entonces, cada mañana, a las 5:30 a.m., entraba a los ranchitos con café y pan. Una labor que lo llenaba de alegría.Pero pronto se enfrentó con una dura realidad: sus nuevos amigos empezaron a morir enfermos, solos y olvidados. “Tener que salir a pedir limosna para poder comprar un ataúd, tener que ir a buscar cómo enterrarlos. Mi mamá tenía que irse a la funeraria y hablar con el dueño para decirle, ‘señor, no tenemos completo, toca que nos fíe’”, recordó.Cuando no lograban reunir el dinero, debían recurrir al servicio municipal: una bolsa plástica en una fosa común. “Creo que esas son de las cosas que me impactaron desde niño, que esos superhéroes, esos amigos míos que se tengan que morir, no tuvieron siquiera un entierro digno”, contó con tristeza.Un documental que cruzó fronterasLa historia de Albeiro era tan increíble que desde Francia llegaron periodistas para comprobar si era verdad. “Hablaban francés, yo no les entendía mucho. Les dije, ‘yo no puedo atenderlos, estoy ocupado’. Claro, eso le impactó mucho a Tony Comiti que un niño de 10 años le diga eso porque en ese momento yo iba con el café”, recordó.El resultado fue un documental que lo convirtió en símbolo de esperanza. Lo invitaron a París, donde cientos de personas comenzaron a llamar para ayudar al ‘Ángel del Norte’. “Para mí eso era una locura. Yo le dije a mi mamá ‘eso como que es lejos’. Y mi mamá se levantó temprano y llevaba papas con carne frita”, contó entre risas.Ángeles Custodios: la fundación que dignifica la vejezHoy, Albeiro tiene 47 años, es gerontólogo y por sus manos han pasado más de 11.000 adultos mayores. Su obra más visible es la Fundación Ángeles Custodios, ubicada a las afueras de Bucaramanga. Allí viven 100 adultos mayores, y otros 250 llegan cada día en buses que los recogen en sus casas.En este lugar, los abuelos juegan, bailan, reciben atención médica gratuita y, lo más importante, trabajan. Albeiro creó una moneda interna que no se devalúa. Los adultos mayores ganan su sueldo y recuperan algo que creían perdido: la dignidad, la independencia, el derecho a comprar sin pedir limosna.Cuando la labor se volvió inmensa, Albeiro pidió ayuda. Primero a su mamá, luego a los niños del barrio. Hoy, niños entre 8 y 16 años bajan de las mismas lomas que el recorrió de pequeño cada día para acompañar a los adultos mayores. Son parte de una red de afecto que se ha tejido con años de esfuerzo y amor.“Yo creo que necesitamos muchos Albeiros, muchos locos, locos apasionados, locos soñadores”, dice. Y tiene razón. Su historia demuestra que la compasión puede ser revolucionaria, que un niño con pan y café puede cambiar el destino de miles de personas.Han pasado casi 40 años desde que Albeiro comenzó su labor, pero muchas cosas no han cambiado. Los abuelitos siguen viviendo solos, esperando visitas que no llegan, muriéndose de abandono.Sin embargo, gracias a Albeiro, cientos de ellos han encontrado un refugio, una familia y una razón para seguir viviendo.
Luis Díaz pasó del Liverpool de Inglaterra al Bayern Múnich en una operación de 75 millones de euros, lo que no ha pasado desapercibido por 2 factores: su edad (28 años) y el hecho de ser el tercer fichaje más alto de la historia del elenco teutón, listado encabezado por el goleador británico Harry Keane (95 millones de euros) y el defensa francés Lucas Hernandez (80 millones).La controversia tiene que ver con que el ‘cafetero’ firmó contrato por 4 temporadas y que a sus 32 años de edad no le dejaría ganancias al club en caso de una posible reventa debido a que es poco probable que aparezca un oferente que ponga sobre la mesa un monto mayor al que ya desembolsó el conjunto bávaro.Es por ello que se tejen toda clase de especulaciones a su alrededor, pese a que viene de ser reconocido como uno de los futbolistas más valiosos del Liverpool en la temporada 2024-2025, cuando fue el segundo goleador de los ‘reds’ en la obtención del título de la Premier League, rubro en el que solo lo superó el artillero egipcio Mohamed Salah, y a que es el máximo anotador de las actuales Eliminatorias Sudamericanas.En consecuencia, el propio Bayern debió aclarar la situación con una postura oficial para que las habladurías no afecten al popular ‘Lucho’ ni al resto del plantel, pues desde medios de comunicación locales, como el diario TZ, especializado en información de cuadro muniqués, se tituló preguntando si el guajiro es “¿demasiado viejo y demasiado caro?”.Qué dijo el Bayern Múnich sobre señalamientos a Luis DíazQuien dio la cara en nombre de la escuadra alemana fue Max Eberl, director deportivo de la institución y hombre que explicó el motivo que llevó a su club a apostar tan fuertemente por el colombiano."Nuestro objetivo debe ser tener una buena mezcla de edades en la plantilla. En definitiva, simplemente necesitamos calidad… La edad es solo uno de 10 o 15 factores", apuntó en declaraciones entregadas a la revista Kicker.Y añadió que el objetivo de la incorporación pasa exclusivamente por el ámbito del éxito deportivo: "Lo que importa es el presente, no los próximos años. Si llegan títulos, el precio de compra ya no es tan relevante".En ese sentido, enfatizó en que el club pagó tanto porque espera “ritmo, goles, asistencias, calidad en el uno contra uno y un alto nivel de fiabilidad en el máximo número de partidos posibles".De esta manera, hubo luces sobre lo que llevó al arribo a Múnich de Díaz, que debutó con su nueva camiseta en el primer amistoso de pretemporada: triunfo 2-1 de local sobre Olympique Lyon de Francia, duelo en el que le cometieron el penalti con el que se abrió el marcador.Ahora, Díaz se alista con el resto del plantel para 2 fogueos más: contra Tottenham Hotspur de Inglaterra, el jueves 7 de agosto, y frente al Zúrich de Suiza, el martes 12 del mismo mes. Posteriormente, seguirá la final de la Supercopa de Alemania contra el Stuttgart, el sábado 16 de agosto como visitante.
Una vivienda del barrio Las Ferias, en el noroccidente de Bogotá, fue el escenario de uno de los crímenes más aterradores y desgarradores de los últimos años. El 28 de octubre de 2024, Darwin Felipe Beltrán fue acusado de asesinar brutalmente a sus dos hijos menores de edad: Susan Camila, de 7 años, y Santi Esteban, de 4. Las imágenes de la escena del crimen son realmente aterradoras.Según relatos de los vecinos y el testimonio de la madre de las víctimas, el sujeto hasta mostró por la ventana los cuerpos de sus hijos ya sin vida: “Vimos al niño ensangrentado y con los ojos cerrados; él lo mostraba como si fuera un juguete”.Reacciones del señalado en las audienciasDurante las audiencias judiciales que han seguido al crimen, una de las voces que más ha llamado la atención ha sido la de la juez del caso. Con tono de asombro e indignación, la mujer expresó su preocupación por la frialdad de Darwin Beltrán tras el atroz hecho. “Ha demostrado una actitud que para mí es bastante llamativa y sorprendente. Perdió dos hijos y no ha derramado una sola lágrima”, indicó la togada, quien enfatizó en la aparente ausencia total de remordimiento por parte del acusado.Para la Fiscalía había pruebas suficientes para pedir la máxima condena, entre 33 y 50 años de prisión, sin embargo, durante la diligencia judicial Darwin Felipe Beltrán no aceptó cargos por homicidio agravado e hizo referencia a un diagnóstico psiquiátrico previo. Por ello, su defensa insiste en que padece una enfermedad mental que lo hace inimputable.El crimen que estremeció a ColombiaLa tragedia se desató en cuestión de minutos, hacia las 5:00 p.m. del 28 de octubre. Paola Ramírez, madre de los niños y expareja del acusado, había salido de la casa por unos 32 minutos y a su regreso Darwin Beltrán la sorprendió con una frase que aún retumba en su mente: “Paola, maté los niños. Paola, maté los niños”.De hecho, el fiscal Sergio Andrés Caballero, de la Unidad de Vida de Bogotá, relató en las primeras audiencias detalles del crimen que calificó como un acto con un aberrante grado de sevicia: “Este hombre destrozó a dos niños, les generó heridas de una manera tan brutal y de una manera tan desproporcionada”. Según el informe forense, Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.En ese momento, el funcionario también pidió que el señalado permaneciera detenido mientras se adelantaba el juicio, advirtiendo sobre un posible intento de feminicidio de la mamá de las víctimas.Desgarrador testimonio de médicoUn médico cirujano que pasaba por la zona, Edison Marín, intentó intervenir tras ser alertado por transeúntes, pero, lamentablemente, ya no había nada que hacer: los niños habían muerto antes de poder recibir atención médica.““Yo vengo acercándome y en ese momento me salen dos personas, se me acercan y me dicen: ‘Señor, señor, ¿usted puede ayudarnos a atender dos niños heridos?”, relató el médico, quien señaló que alcanzó a ver a Darwin “sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas”. Los niños “murieron realmente fue aterrados pensando en que la persona que debía protegerlos los estaba matando”, lamentó el médico en entrevista con Séptimo Día.Ante la brutalidad del crimen, la comunidad reaccionó con violencia y algunos intentaron linchar al padre, pero la Policía lo capturó antes de que esto ocurriera.El debate judicialLa defensa de Darwin Beltrán ha insistido en que el hombre no era consciente de sus actos al momento del crimen. Según su abogado, Gildoberto Vela, el acusado padecía trastorno psicótico agudo y esquizofrenia, diagnóstico que le fue entregado en 2017, cuando ya convivía con Paola Ramírez y había nacido su primera hija, Susan.La familia del acusado respalda esta versión y asegura que Darwin había recibido tratamiento psiquiátrico y farmacológico durante varios meses, pero que posteriormente abandonó los controles y dejó de tomar la medicación. “Él decía que esos medicamentos eran muy fuertes, que le daban demasiado sueño”, recordó Paola Ramírez en entrevista con Séptimo Día.En medio del juicio, la defensa ha solicitado la incorporación de la historia clínica de Beltrán y la evaluación de especialistas que puedan confirmar su presunta inimputabilidad. Sin embargo, este argumento ha generado rechazo por parte de las víctimas y expertos forenses.¿Puede ser inimputable? Esto dicen expertos forensesEl médico forense Roberto Sicard fue consultado por el equipo del programa Séptimo Día sobre la posible inimputabilidad de Darwin Beltrán y su respuesta fue tajante: “Cuando una persona deja de lado autoadministrarse en su medicación, demostraría una conducta negligente. Toda persona que tiene un trastorno mental debe ser responsable de su trastorno para poder convivir en sociedad”.Incluso se reveló que, al momento de su captura, los análisis toxicológicos no mostraron presencia de alcohol en la sangre de Darwin, lo cual refuta una posible estrategia de defensa basada en intoxicación.Para Paola Ramírez, la madre de las víctimas, no hay duda de que Darwin actuó con total conciencia. Asegura que todo fue planeado para causarle el mayor daño posible. Añadió que mostrarle el cuerpo del niño por la ventana fue una forma de asegurarse de que ella supiera lo que había hecho: “Para mí el gesto de mostrarme el niño, pues era como asegurarse que yo supiera lo que él ya había hecho, lastimarme más”.Diez meses después del crimen, el proceso judicial contra Darwin Felipe Beltrán se encuentra en una fase decisiva. La defensa insiste en que su cliente no debe ser enviado a prisión, mientras que la Fiscalía y los familiares de las víctimas exigen una condena ejemplar.
Pasado poco tiempo desde su despegue, en Madrid (España), un Airbus A321XLR de la aerolínea Iberia que tenía como destino la ciudad de París se declaró en emergencia. Todo aconteció luego de que, al parecer y acorde con las primeras hipótesis, la aeronave presentara varios daños tras haber chocado contra un ave en pleno vuelo, lo que ocasionó una ruptura en la parte frontal de este medio de transporte, la que se conoce como el radomo del avión. Acorde con la información que suministraron los controladores aéreos desde redes sociales, tan pronto se notificó la alerta se hizo la respectiva notificación para que la aeronave pudiera aterrizar sin contratiempos ni problemas, conllevando a que el avión aterrizara en la pista 32L de la terminal aérea Adolfo Suárez Madrid-Barajas sin reportar personas heridas. Inmediatamente tocó tierra, el avión fue inspeccionado, al igual que la pista de aterrizaje. Tras el aterrizaje de emergencia, las autoridades restringieron temporalmente el tráfico aéreo en la pista 32L para permitir la intervención de los bomberos, quienes realizaron un enfriamiento preventivo del motor afectado. La aeronave permaneció en la pista por algunos minutos antes de ser retirada, y las operaciones aéreas continuaron por la pista alterna 32R, que funcionó como única vía habilitada durante la atención del incidente.Se supo que, aunque no hubo personas heridas, algunos tripulantes del avión requirieron de atención médica (sin mayores complicaciones) por haber inhalado el humo que ingresó a la cabina. Se está a la espera de que las autoridades emitan un comunicado oficial en el que den mayores detalles sobre lo acontecido con la aeronave de matrícula EC-OOJ. Debido a las afectaciones, una vez aterrizó la aeronave el personal del aeropuerto atendió a quienes viajaban. Así fue el video que puso en evidencia momentos de pánico en avión que tuvo que aterrizar de emergencia en EspañaEn redes sociales se hizo viral el video de un pasajero, quien grabó los escalofriantes momentos de pánico que se vivieron dentro de la aeronave una vez se presentó el incidente. Las imágenes captaron cómo el humo ingresaba paulatinamente a la cabina del avión, provocando que muchas personas retiraran a la fuerza las mascarillas de oxígeno para poder respirar, pues afirmaron que por este incidente empezaron a arder los ojos de tripulantes. “Nadie sabía que hacer porque empezó a salir humo y ardían los ojos, la nariz, el caso fue que todo el mundo empezó a sacar las mascarillas porque no se podía respirar”, dijo el sujeto que dio a conocer lo ocurrido y publicó aquel video viral. La tripulación logró manejar la situación de manera satisfactoria hasta que la aeronave tocó tierra, evitando el pánico entre los pasajeros y garantizando la protección de las vidas e integridad de sus viajeros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de EL MUNDO (@elmundo_es)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
El Kremlin le advirtió este lunes a Estados Unidos que "en una guerra nuclear no puede haber vencedores" después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el despliegue de dos submarinos nucleares en respuesta a una supuesta amenaza rusa. "En una guerra nuclear no puede haber vencedores. Este es, seguramente, el principal postulado por el que nos guiamos", dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria, en la que llamó a la cautela al hacer declaraciones sobre los arsenales nucleares.Esta es la primera reacción rusa al anuncio el pasado viernes del líder estadounidense, que no precisó la zona de emplazamiento de los submarinos. Peskov subrayó que Moscú no considera que ahora tenga lugar entre ambas potencias "alguna clase de escalada" nuclear, por lo que "no nos gustaría vernos involucrados en tal polémica". "Está claro que se trata de sustancia muy compleja y sensible que, por supuesto, es percibida por muchos de manera impulsiva", dijo. En cambio, añadió, Rusia, cuya postura al respecto es responsable, opina que "todos deben ser muy cuidadosos en relación con la retórica nuclear". "Los submarinos nucleares estadounidenses siempre están en alerta, es algo constante", comentó.Trump ordenó el pasado viernes desplegar dos submarinos nucleares ante lo que considera las "provocadoras declaraciones" en las redes sociales del expresidente ruso Dmitri Medvédev, quien advirtió de una posible guerra entre ambos países. "He ordenado el despliegue de dos submarinos nucleares en las regiones correspondientes, por si acaso estas declaraciones insensatas e incendiarias fueran más allá", declaró en la plataforma Truth Social. El mandatario republicano agregó en su mensaje: "las palabras son muy importantes y, a menudo, pueden tener consecuencias imprevistas; espero que este no sea uno de esos casos".Medvédev criticó la pasada semana el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que detenga la guerra de Ucrania y advirtió que éste podría derivar en un conflicto entre ambos países. "Trump está jugando al juego de los ultimátum con Rusia: 50 o 10 días... Él debería recordar dos cosas. Primero: Rusia no es ni Israel ni incluso Irán. Y segundo: cada nuevo ultimátum es un paso hacia la guerra. No entre Rusia y Ucrania, pero con su propio país", escribió el lunes en su cuenta de X.El actual subjefe del Consejo de Seguridad de Rusia añadió poco después en Telegram: "Que recuerde sus películas favoritas sobre 'Muertos vivientes' y también qué peligroso puede ser la 'mano muerta'". El sistema ruso "Perímetro", también conocido como "Mano muerta", se activaría en caso de que el Kremlin pierda el control sobre su arsenal nuclear debido a un ataque masivo enemigo.Después de expresar en varias ocasiones su decepción con el presidente ruso, Vladímir Putin, Trump redujo a 10 días el plazo para que éste detenga la guerra, so pena de sanciones y aranceles secundarios a los que importen petróleo ruso.EFE
La defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez radicó ante el Tribunal Superior de Bogotá una acción de tutela contra la medida de detención domiciliaria emitida por la juez Sandra Heredia el pasado 1 de agosto, en la lectura de la condena de 12 años, en primera instancia contra el político, por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Horas después, el Tribunal Superior de Bogotá negó suspender la casa por cárcel al expresidente, y dejó en firme la orden de captura.Según el magistrado del Alto tribunal que firmó este documento, Leonel Rogées Moreno, no existen motivos para que se suspenda provisionalmente esta orden dictada por la jueza Sandra Heredia en primera instancia. En el documento se expresa que no cumple los estándares de urgencia, necesidad ni tampoco impostergabilidad que exige la ley para que el juez constitucional intervenga desde el inicio del trámite de la tutela.La jurista aseguró que la sentencia era de aplicación "inmediata", la cual se cumpliría en el lugar de residencia del acusado, es decir, en el municipio de Rionegro, Antioquia. Mientras, los abogados del exmandatario indicaron que apelarían la decisión, para lo cual tienen hasta el 13 de agosto para radicar el documento escrito. (Lea también: Álvaro Uribe: ¿qué viene ahora en el caso tras la condena de 12 años en primera instancia?)La tutela contra la prisión domiciliaria de Uribe VélezUno de las primeras acciones que ya emprendió la defensa del expresidente fue radicar la acción ante el Tribunal Superior de Bogotá por la presunta “violación de los DERECHOS FUNDAMENTALES A LA DIGNIDAD HUMANA, AL DEBIDO PROCESO, A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y A LA LIBERTAD del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana”.“Se demostrará que el único camino jurídico a seguir es la protección constitucional de los derechos fundamentales de mí representado, accediendo al amparo requerido mediante la presente acción constitucional”, agregó el texto.La defensa del exjefe de Estado señaló que, “al momento de la presentación de esta tutela, por cuestiones de simple trámite aún no se habría cumplido con la formalización de la detención, siendo inminente que en las próximas horas se dé cumplimiento a los actos pendientes e inicie formalmente la privación de la libertad del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ”.Los abogados precisan que en el fallo de la juez Heredia “lo que se dice es que la detención del doctor ÁLVARO URIBE VÉLEZ es necesaria porque va a evitar la comisión de otros delitos, a través de la disuasión y la intimidación”, pero “acá, nuevamente el despacho accionado está dando un enfoque totalmente punitivo, pues acude a los supuestos fines de la pena para fundar la razón por la cual una persona debe ser detenida de forma inmediata, a pesar de que su condena no está en firme y, por lo tanto, aun se le considera como inocente”.“Un raciocinio de esa naturaleza supone una clarísima negación de la presunción de inocencia, pues, se da por sentado que como se cometió un delito es necesaria su detención para evitar que se siga delinquiendo, aspecto que desconoce que la condena no se encuentra en firme y que hoy para ningún efecto, ÁLVARO URIBE VÉLEZ, puede ser considerado ni tratado como culpable. Justificar entonces la detención inmediata en pro de los efectos disuasivos de la pena, es desconocer gravemente la presunción de inocencia y darle a la detención ordenada un carácter de pena anticipada, lo cual desconoce las garantías fundamentales de ÁLVARO URIBE VÉLEZ”, argumentan.El proceso contra Álvaro Uribe tiene como fecha de prescripción el próximo 16 de octubre, por lo que el Tribunal Superior de Bogotá debe emitir un pronunciamiento antes de esa fecha y así mantener vigente el caso.La última instancia sería la Corte Suprema de Justicia y un recurso de casación que se presentaría en caso de estar en desacuerdo con la segunda instancia. El alto tribunal analizaría si la decisión está conforme con la Constitución, la ley y las técnicas procesales.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
Luego del video que circuló ampliamente en redes sociales mostrando una agresión en plena sala de espera del Aeropuerto El Dorado, una marca de diseño colombiana quedó en el centro de la polémica. El responsable del ataque, Héctor Fabio Santacruz Marulanda, fue identificado por varios internautas como una figura vinculada a Khala Design, una empresa nacional dedicada a la producción de bolsos y calzado de cuero para mujer.Aunque el hecho ocurrió por fuera de cualquier contexto laboral, el vínculo entre el agresor y la marca generó una ola de críticas que hoy pone en jaque la reputación del emprendimiento. En respuesta a la crisis, Khala Design tomó una decisión drástica: desapareció de las redes sociales. Tanto su perfil en Instagram como su página en Facebook fueron desactivados sin previo aviso, apenas días después del incidente.Hasta ese momento, la empresa había emitido un breve comunicado condenando lo sucedido y desmarcándose de las acciones de Santacruz. Sin embargo, fue Carolina Bautista Loaiza, esposa del agresor y también vinculada al negocio, quien asumió una postura más directa. En un video publicado en las redes de la marca, reconoció el impacto del hecho sobre el proyecto que han construido durante años y expresó su rechazo frente a lo ocurrido:“Aunque esto no ocurrió dentro de la empresa, sabemos que existe una conexión y no lo vamos a ignorar”, afirmó. “Lo condeno profundamente porque creo en el respeto, en los límites y en las consecuencias de los actos”. Pese al silencio en redes sociales, la tienda en línea de Khala Design permanece activa. El sitio web sigue disponible para compras, aunque los botones de acceso a plataformas sociales fueron eliminados. No está claro si la desaparición digital de la marca es una medida temporal o si se trata de una salida definitiva.La agresión a la mujer por una sillaLas versiones del caso indican que el sujeto, posteriormente identificado como Héctor Favio Santacruz Marulanda, le exigió a una pasajera que se levantara de la silla que ocupaba, argumentando que allí debía sentarse su esposa. Ante la negativa de la mujer, la discusión escaló hasta convertirse en una agresión física que dejó a la víctima con lesiones visibles en el rostro.En las imágenes se observa cómo el agresor arremete contra la mujer y, segundos después, varios viajeros intentan intervenir en el hecho para golpear al agresor, mientras su esposa, vestida con una camiseta y pantaloneta clara, intenta interponerse para evitar que la confrontación se intensifique.Al percatarse de la situación, la Policía Aeroportuaria llega al lugar y detiene al agresor, quien fue trasladado a la URI de Engativá junto a la víctima. La mujer, que quedó con heridas visibles en el rostro y recibió una incapacidad médica de cinco días, presentó una denuncia por lesiones personales y se confirmó que el caso fue consignado bajo el delito de violencia de género.NOTICIAS CARACOL
El Baloto se juega en Colombia actualmente tres veces por semana, los lunes, miércoles y sábados. Y aunque su gran interés suele centrarse en sus grandes acumulados, que parte de $4.000 millones y crece si nadie lo gana, hay otras combinaciones ganadoras que también entregan dinero por acertar determinado número de balotas.Interesados deben conocer que el formato del Baloto consiste en elegir cinco números del 1 al 43, más una superbalota entre el 1 y el 16. El valor del tiquete es de $6.000, y existe una opción adicional llamada Revancha, que cuesta $3.000 y permite jugar una segunda vez con los mismos números, por un acumulado paralelo.Por su parte, la Revancha funciona como un sorteo adicional al Baloto: para participar, se deben pagar $2.100 más y se juega con la misma combinación. El acumulado de Revancha es independiente, parte de $1.000 millones y también aumenta en cada sorteo si no hay ganadores. La apuesta puede hacerse de dos formas:Manual: el jugador elige los cinco números y la Superbalota.Automática: el sistema selecciona los números al azar.En ambos casos, el tiquete debe conservarse. Si se juega en línea, es necesario descargar e imprimir el comprobante enviado por correo.¿Cuánto me gano si acierto determinado número de balotas en el Baloto?Los premios secundarios del Baloto o Revancha dependen del número de balotas acertadas, incluyendo si se acierta o no la superbalota. Los valores no son fijos, pero se pueden estimar con base en promedios recientes. Estas son las combinaciones premiadas y sus valores dependen de lo que se sortee en la bolsa de premios. Acertar 5 balotas y la superbalota, que daría como premio el acumulado. Acertar 5 balotas, sin la superbalota.Acertar 4 balotas y la superbalota.Acertar 4 balotas, sin la superbalota.Acertar 3 balotas y la superbalota.Acertar 3 balotas, sin la superbalota.Acertar 2 balotas y la superbalota.Acertar la superbalota.Si acierta solo una balota, más no la superbalota, no recibiría ningún premio.Por ejemplo, en el sorteo del miércoles 30 de julio de 2025 la combinación ganadora fue: 29, 30, 34, 36, 41 + Superbalota 15, se repartieron premios a 19.402 ganadores del Baloto principal, con una premiación total de $134.843.000 y un acumulado de $12.300 millones. Aquí algunos ejemplos de cuánto se llevó cada quien según sus aciertos por determinadas balotas:4 aciertos + superbalota: 4 ganadores recibieron $1.589.000 cada uno4 aciertos sin superbalota: 48 ganadores con $144.850 cada uno3 aciertos + superbalota: 94 ganadores con $64.100 cada uno3 aciertos sin superbalota: 4.673 ganadores de $4.200 cada uno2 aciertos + superbalota: 1.224 ganadores con $12.850 cada unoSolo superbalota, sin aciertos principales: 13.359 con ganadores con $6.000 cada unoMuchas personas no reclaman estos premios porque no revisan su tiquete con cuidado. Según datos del operador, cada año se pierden millones de pesos en premios no reclamados, tanto por pérdida del tiquete como por desconocimiento de estas categorías intermedias. Todo premio del Baloto, sin importar su monto, puede ser reclamado dentro de los 365 días posteriores al sorteo. Pasado ese plazo, el dinero pasa al sistema de salud, como lo establece la Ley 1393 de 2010.¿Qué pasa si acierto algunas balotas del Baloto?Los premios varían según la cantidad de aciertos: si un jugador acierta los cinco números principales y la superbalota, se lleva el acumulado mayor. Sin embargo, existen otras categorías de premios para quienes acierten menos números. Para reclamar un premio, el procedimiento depende de su valor:Si el monto ganado es inferior a 182 Unidades de Valor Tributario (UVT), es decir, menos de $9.063.418 según el valor vigente para 2025, el cobro se puede hacer en puntos autorizados como SuperGIROS o SuRed. Para esto, el jugador debe presentar el tiquete original en buen estado y un documento de identidad válido.Si la apuesta fue realizada por medios digitales, el comprobante recibido por correo electrónico o descargado desde la plataforma debe imprimirse para validar el reclamo.En caso de que el premio supere las 182 UVT, el proceso debe realizarse ante la Fiduciaria de Occidente. Allí se solicita una cita previa mediante las líneas oficiales de atención, principalmente en Bogotá. El ganador deberá entregar su cédula, el tiquete original y diligenciar un formulario de solicitud de pago.Es importante tener en cuenta que hay un plazo de 365 días calendario, contados desde la fecha del sorteo, para reclamar el premio. Si este tiempo expira, el valor no reclamado será transferido al sistema de salud, tal como lo establece la normativa colombiana.Otros juegos similares a Baloto y RevanchaMiLoto es un juego de azar que se realiza cuatro veces por semana: lunes, martes, jueves y viernes, entre las 11:00 p.m. y las 11:15 p.m. Para jugar, los jugadores deben elegir cinco números distintos entre el 1 y el 38. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de MiLoto es de 3.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.ColorLoto es otro juego de azar ofrecido por la misma entidad que administra el Baloto. Este juego se realiza dos veces por semana: lunes y jueves, entre las 10:00 p.m. y las 10:15 p.m. Para jugar ColorLoto, los jugadores deben elegir seis combinaciones de números y colores. Los números pueden ser seleccionados manualmente por el jugador o generados aleatoriamente por el sistema. Una vez seleccionados los números y colores, se emite un tiquete de juego que sirve como comprobante de la apuesta. El costo del tiquete de ColorLoto es de 4.000 pesos colombianos. Los tiquetes pueden ser adquiridos en puntos de venta autorizados como SuperGIROS y SuRed, así como en línea a través del sitio web oficial de Baloto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Un grupo de indígenas embera bloqueó con maletines y vallas los dos carriles de la carrera Séptima, a la altura de la calle 39, en Bogotá, lo que provocó un accidente fatal este fin de semana.Todo se habría desencadenado por una fiesta que los indígenas realizaron en el Parque Nacional. Lo grave fue que algunos niños fueron vistos corriendo por los caños cercanos al lugar y, según la Secretaría de Integración Social, se “identificaron menores sin acompañamiento adulto. Algunos fueron vistos consumiendo residuos de alcohol. También se detectaron dinámicas que comprometían su integridad física y emocional”.Las autoridades distritales intentaron intervenir para “trasladar a menores a espacios seguros” como “los Centros Amar, (que) brindan alimentación, atención pedagógica y protección”. Sin embargo, algunos líderes de la comunidad embera se molestaron. (Lea también: Comentario machista del presidente de ETB genera indignación: "La ETB es como una madre soltera")¿Cómo falleció el motociclista en Bogotá?En la madrugada del domingo 3 de agosto, algunos indígenas decidieron bloquear, con las mismas vallas de protección instaladas por la alcaldía, la carrera Séptima con calle 39. En el costado sur-norte instalaron dos barricadas y otras dos en sentido norte-sur y para hacer las más efectivas las anclaron.Fueron estas últimas las que no vio el motociclista de 23 años que iba hacia el centro de la ciudad, quien chocó con ellas y salió expulsado, perdiendo la vida en el acto. El impacto fue tan fuerte que la motocicleta quedó encima del andén y frente a las instalaciones de Ecopetrol.Testigos señalaron que tan pronto ocurrió el accidente, las personas que bloqueaban la carrera Séptima se refugiaron en las carpas y no volvieron a salir.El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero, confirmó la tragedia por el “bloqueo sobre la carrera Séptima por parte de las comunidades indígenas que están asentadas en el Parque Nacional. Ellos pusieron unas vallas sobre la vía”.“Lamentablemente, un motociclista que venía no vio las vallas y se estrelló con ellas con un desenlace muy lamentable. Eso fue lo que sucedió. El contexto de esto es que desde el viernes esta comunidad estaba en fiesta y nos preocupaba mucho a las entidades y a las autoridades distritales lo que podía pasar con niños y niñas. Estuvimos todo el tiempo cuidando lo que venía pasando, estuvimos atentos de lo que venía pasando y, por supuesto, la presión de las autoridades hace que las comunidades reaccionaran y lamentablemente la forma en como reaccionaron fue bloqueando la carrera Séptima en horas de la madrugada”, recalcó.Agregó que “esas vallas, lamentablemente por decisión de la comunidad, servían también para cerrar la entrada de los servicios sociales. Nosotros entramos a través de los equipos de diálogo de Secretaría de Gobierno y de la Consejería de Paz, pero no se estaba dando la entrada. En algunas ocasiones, muy contadas ocasiones, podían entrar los servicios de salud”.El funcionario recalcó que “no es un señalamiento sobre la comunidad embera, sino sobre algunos de los liderazgos de esa comunidad que lamentablemente generan situaciones complicadas y situaciones de riesgo, en especial para niñas y niños, que es nuestro primordial foco de atención, toda la comunidad, pero en general niñas y niños es lo que más nos preocupa. Entonces esperamos que eso suceda y mientras tanto, reforzamos equipos de Distrito para hacer acompañamiento. Pedimos, por supuesto, como siempre acompañamiento de ICBF y de Policía de Infancia”. (Lea también: Colegios públicos en Bogotá no tendrán clase dos días seguidos en agosto 2025: esta es la razón)POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE NOTICIAS CARACOL
En los últimos años, Canadá se convirtió en uno de los destinos más atractivos para profesionales y trabajadores de todo el mundo, incluyendo un número creciente de colombianos que buscan mejores oportunidades económicas, estabilidad y calidad de vida. La demanda de mano de obra extranjera en sectores como la agricultura, la construcción, la hotelería y los servicios ha llevado al Gobierno canadiense a fortalecer sus programas migratorios laborales, entre ellos el Temporary Foreign Worker Program (TFWP), que permite a empleadores contratar personal internacional para cubrir vacantes que no logran suplir con talento local.Sin embargo, como parte de su política de revisión continua, el Gobierno de Canadá ha implementado modificaciones importantes en los requisitos salariales que deben cumplir los interesados en laborar en este país y en los empleadores que contratan trabajadores extranjeros temporales. Estos cambios, que entraron en vigor en junio de 2025, afectan directamente a quienes planean aplicar a ofertas laborales en Canadá desde países como Colombia. Por ello, es fundamental conocer no solo las nuevas condiciones, sino también los requisitos generales que rigen el ingreso legal al mercado laboral canadiense como extranjero.Requisitos generales para trabajar en Canadá siendo extranjeroTrabajar legalmente en Canadá como ciudadano colombiano implica cumplir con una serie de requisitos establecidos por el Ministerio de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC) y por Employment and Social Development Canada (ESDC). Estos requisitos varían según el tipo de trabajo, la duración del contrato y el programa migratorio al que se aplica, pero en términos generales, los pasos son los siguientes:1. Obtener una oferta de empleo válidaEl primer paso es contar con una oferta formal de trabajo por parte de un empleador canadiense. Esta oferta debe incluir detalles como el cargo, salario, condiciones laborales, duración del contrato y ubicación del empleo.2. Verificar si se requiere una Evaluación de Impacto en el Mercado Laboral (LMIA)La mayoría de los empleadores que desean contratar trabajadores extranjeros deben obtener una LMIA, que es un documento que demuestra que no hay ciudadanos canadienses o residentes permanentes disponibles para ocupar el puesto. Esta evaluación es gestionada por ESDC y es obligatoria para la mayoría de los trabajos bajo el TFWP.3. Solicitar un permiso de trabajoUna vez obtenida la LMIA (si aplica), el trabajador colombiano debe solicitar un permiso de trabajo ante el IRCC. Este permiso puede ser:Específico para un empleador, que limita al trabajador a un solo empleador y puesto.Abierto, que permite trabajar para cualquier empleador en Canadá (solo disponible en casos especiales, como trabajadores vulnerables o cónyuges de estudiantes internacionales).4. Cumplir con requisitos adicionalesDependiendo del tipo de trabajo, pueden exigirse otros requisitos como:Exámenes médicos (especialmente en sectores como salud o cuidado infantil).Certificados de antecedentes penales.Pruebas de idioma (en algunos programas).Visa de visitante o autorización electrónica de viaje (eTA), si se requiere para ingresar al país.5. Demostrar solvencia y vínculos con ColombiaEn algunos casos, el solicitante debe demostrar que tiene la intención de regresar a Colombia una vez finalizado el contrato, así como contar con recursos económicos suficientes para establecerse temporalmente en Canadá.Cambios recientes para colombianos que desean trabajar en CanadáSegún el Gobierno de Canadá, a partir del 21 de enero de 2025, se restringe la elegibilidad para permisos de trabajo abiertos (Open Work Permits, OWP) para cónyuges de estudiantes internacionales y trabajadores extranjeros temporales. Solo serán elegibles los cónyuges de estudiantes internacionales que estén matriculados en:Programas de maestría de 16 meses o másDoctoradosAlgunos programas profesionales específicos (la lista completa se publica desde enero de 2025)También serán elegibles los cónyuges de trabajadores extranjeros que:Estén empleados en ocupaciones clasificadas en los niveles TEER 0, 1, y en algunos casos TEER 2 o 3, siempre que estén vinculadas a sectores con escasez de mano de obra o prioridades gubernamentales (como salud, construcción, educación, recursos naturales, etc.)Tengan al menos 16 meses restantes en su permiso de trabajo al momento de la solicitud del cónyugeLos hijos dependientes ya no serán elegibles para permisos de trabajo abiertos bajo estas condiciones.De otro lado, desde el 27 de junio de 2025, el Gobierno de Canadá actualizó los umbrales salariales mínimos que deben ofrecer los empleadores que contratan trabajadores extranjeros temporales bajo el Temporary Foreign Worker Program. Esta medida busca garantizar condiciones laborales justas y competitivas, evitar la explotación de trabajadores internacionales y proteger el mercado laboral canadiense.Los nuevos umbrales salariales se aplican a todas las Evaluaciones de Impacto en el Mercado Laboral (LMIA) recibidas a partir de esa fecha. Esto significa que cualquier oferta de trabajo que se tramite bajo el TFWP debe cumplir con los nuevos valores establecidos por provincia y territorio. Estos son los nuevos umbrales por hora:Provincia/territorioUmbral salarial desde el 27 de junio de 2025Alberta$36.00Columbia Británica$36.60Manitoba$30.16Nuevo Brunswick$30.00Terranova y Labrador$32.40Territorios del Noroeste$48.00Nueva Escocia$30.00Nunavut$42.00Ontario$36.00Isla del Príncipe Eduardo$30.00Quebec$34.62Saskatchewan$33.60Yukón$44.40Estos valores representan el salario medio provincial por hora, y los empleadores deben ofrecer al menos ese monto para que la solicitud de LMIA sea aprobada. En el caso de empleos bajo la categoría de High-Wage Stream, el salario ofrecido debe estar por encima del promedio provincial, lo que implica aumentos de entre el 5% y el 20% respecto al umbral base.Los sectores que tradicionalmente emplean trabajadores extranjeros temporales y que se ven directamente impactados por estos cambios son:Agricultura: cosecha, producción alimentaria, manejo de maquinaria agrícola.Construcción: carpintería, albañilería, instalación de estructuras metálicas, pintura industrial.Hotelería y servicios: limpieza, cocina, atención al cliente, mantenimiento.En estos sectores, los empleadores deberán ajustar sus ofertas salariales para cumplir con los nuevos estándares, lo que podría reducir el número de vacantes disponibles o modificar los perfiles requeridos.Recomendaciones para aspirantes colombianosAnte este nuevo panorama, se recomienda a los interesados en trabajar en Canadá:Verificar constantemente los umbrales salariales actualizados en el sitio oficial del Gobierno de Canadá.Buscar empleadores registrados y autorizados para contratar bajo el TFWP.Preparar un perfil laboral competitivo, incluyendo certificaciones, experiencia internacional y dominio del idioma inglés o francés.Consultar con agencias migratorias acreditadas o directamente con la Embajada de Canadá en Colombia para evitar fraudes.Evitar intermediarios no autorizados que prometan empleos sin cumplir con los requisitos oficiales.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Cinco años después del exitoso regreso de Tony Hawk’s Pro Skater 1+2, llega la segunda mitad de la nostalgia con Tony Hawk’s Pro Skater 3+4, un paquete que busca capturar el espíritu de los juegos originales mientras los moderniza para nuevas audiencias. Esta vez, la batuta pasó a Iron Galaxy, quienes asumieron el reto de revivir dos títulos que, aunque comparten alma, son estructuralmente muy distintos.Desde el arranque en la Nintendo Switch 2 —plataforma donde jugamos esta reseña— el juego se siente familiar. El menú, los modos de juego y la presentación general replican la fórmula del remake anterior, ahora con niveles remasterizados en Unreal Engine 5, una banda sonora renovada y una jugabilidad más fluida que nunca.Skaters, combos y mucha precisiónLa jugabilidad, el corazón de cualquier Tony Hawk’s, brilla en esta entrega. Todo lo que hacía especial a la saga sigue presente: combos absurdos, fluidez en los movimientos, controles precisos y una curva de aprendizaje que premia la práctica constante. Usar el D-pad sigue siendo la mejor opción para quienes buscan precisión extrema en cada truco.Las bases están intactas: ollies, manuals, grinds y flip tricks se encadenan con fluidez. Si alguna vez dominaste los combos en los 2000, vas a sentirte como en casa. Y si no, el juego ofrece suficientes opciones de accesibilidad —como balance perfecto en grinds o evitar caídas— para hacer la experiencia más amable con nuevos jugadores.Además, la variedad de personajes es amplia. Desde clásicos como Hawk y Bam Margera, hasta incorporaciones modernas como Chloe Covell, Zion Wright y hasta el DOOM Slayer (en la edición deluxe), la selección es un guiño tanto a la vieja guardia como a la nueva generación de skaters.Estructura y contenido: dos juegos, un enfoqueAquí es donde el juego genera opiniones divididas. Mientras THPS3 se adapta de forma casi perfecta al molde clásico de sesiones de dos minutos con objetivos puntuales, THPS4 sufre un cambio estructural notorio. En su versión original, el cuarto juego rompía con la fórmula al introducir niveles abiertos sin límite de tiempo y misiones activadas al hablar con NPCs.Iron Galaxy decidió estandarizar la experiencia y convertir THPS4 en una extensión jugable de THPS3, limitando sus niveles al formato de dos minutos. Aunque esto aporta cohesión al paquete completo y funciona desde una perspectiva de diseño, diluye la identidad de THPS4 y puede dejar un sabor agridulce en quienes disfrutaban su libertad original.Por fortuna, el juego permite extender el tiempo límite hasta diez minutos o incluso una hora, lo que compensa en parte la pérdida de estructura. Esto hace que los niveles grandes se sientan menos frustrantes y da espacio para explorar con calma. Aun así, se nota que el sistema no fue diseñado para este tipo de mapas.Nuevos modos y multijugador: el juego no paraUno de los aspectos más atractivos es el multijugador. Aunque presenta limitaciones, como la ausencia de votación de mapas o listas de reproducción personalizables, el modo en línea ofrece una buena dosis de competencia y diversión. Además del clásico "moshpit" (rotación aleatoria de minijuegos), se suman dos modos nuevos:H-A-W-K, donde escondes letras en el mapa y tus oponentes deben encontrarlas.Free Skate, para simplemente patinar libremente con otros usuarios.La experiencia en línea es estable, con crossplay para compartir contenido creado por la comunidad. Y hablando de contenido, el editor de parques ha sido simplificado y es más accesible que nunca. Aunque no seas un genio del diseño, las herramientas invitan a experimentar.Gráficos, rendimiento y sonido: sólido, aunque con grietasVisualmente, el remake se ve muy bien en la Nintendo Switch 2. Los niveles están repletos de detalles, la iluminación se ha mejorado y el rendimiento es consistente, manteniendo los 60 fps sin problemas. Los controles son responsivos y no sufrimos ralentizaciones, aunque algunos glitches menores con el audio —principalmente durante animaciones— sí nos sacaron del flow en medio de un combo.En cuanto al sonido, hay sentimientos encontrados. La banda sonora tiene una gran calidad, con artistas como Iron Maiden, Mastodon y los Sex Pistols, pero solo 10 de las 55 canciones originales están presentes. Aunque Tony Hawk explicó que la idea era descubrir nuevos temas de los mismos artistas, la nostalgia por clásicos ausentes se hace notar. Es una selección sólida, pero no perfecta.Comparaciones necesariasEl paquete Tony Hawk’s Pro Skater 3+4 inevitablemente será comparado con el remake anterior. Y aunque la jugabilidad se mantiene igual de sólida, el trato a THPS4 deja en evidencia lo bien ejecutado que estuvo el anterior 1+2. Allá se respetaron las estructuras, acá se adaptó una entrega al molde de otra. Funciona como conjunto, pero pierde parte de lo que hizo especial al cuarto juego.No obstante, como experiencia moderna de skate arcade, THPS 3+4 sigue siendo una de las mejores opciones disponibles. Su propuesta es directa: patina, mejora tus habilidades, desbloquea contenido, escucha buena música y vuelve a intentarlo. Y eso lo hace de maravilla.Para quién es este juegoEste remake está claramente pensado para dos tipos de jugador:Los nostálgicos que crecieron con la saga y quieren volver a sentir esa adrenalina sobre la tabla.Los nuevos jugadores que buscan una experiencia arcade rápida, divertida y cargada de contenido.Eso sí, si Tony Hawk’s Pro Skater 4 era tu favorito por su estructura libre, prepárate para hacer las paces con una versión más lineal. Por el contrario, si vienes del remake anterior y quieres más de lo mismo con nuevos niveles, aquí vas a encontrar muchas horas de diversión.ConclusiónTony Hawk’s Pro Skater 3+4 es un gran regreso, aunque no del todo fiel. Iron Galaxy logra modernizar la experiencia y ofrecer toneladas de contenido, pero lo hace sacrificando parte de la esencia que convirtió a THPS4 en un clásico diferente. Aun así, el resultado es una experiencia sólida, adictiva y muy disfrutable, especialmente para quienes simplemente quieren encadenar trucos imposibles con estilo.¡Volker únete a nuestra comunidad y vive la emoción de nuestros contenidos exclusivos! Síguenos en Instagram, Facebook, Youtube, Tiktoky WhatsApppara no perderte ni un solo detalle de nuestras últimas noticias, eventos y sorpresas especiales.