Han pasado ocho décadas desde que el mundo presenció el poder destructivo de la bomba atómica. El 6 de agosto de 1945, Hiroshima fue arrasada por una explosión que cambió para siempre la historia de la humanidad. Tres días después, Nagasaki sufrió el mismo destino. En medio de ese infierno, un niño japonés sobrevivió. Yasuaki Yamashita, uno de los últimos testigos vivos de la tragedia, revivió en Los Informantes ese fatídico día.Desde México, a principios de 2024, Yamashita compartió su duro testimonio. Su relato no solo es un recuerdo personal, sino una importante advertencia sobre los efectos devastadores de la guerra.Yasuaki tenía apenas seis años cuando la bomba cayó sobre Nagasaki. Inicialmente, Nagasaki no era el objetivo, pero por malas condiciones climáticas en otra ciudad japones esta fue impactada.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó.Su descripción de los hechos es estremecedora. La temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora arrasaron con todo. En segundos, 70.000 personas murieron.El silencio después del infiernoTras la explosión, el silencio fue absoluto. “Y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió Yamashita.Estaba a 2.5 kilómetros del epicentro, en una zona rural de Nagasaki. La casa familiar quedó destruida. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó”, relata.Como pudieron, junto a su familia llegaron al refugio de la casa. Su hermana lloraba. “Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, señaló.Las montañas que rodeaban la ciudad de Nagasaki amortiguaron parte del impacto. Yasuaki vivía tras una de esas colinas. “Mi madre decidió llevarnos al refugio de la comunidad en la montaña. Salimos a la luz. La cabeza de mi hermana estaba cubierta de pequeños pedazos de vidrios, estaba desangrando. Afortunadamente la herida no era tan profunda, así que mi madre pudo quitar con mucho cuidado y limpió la sangre. Corrimos al refugio en la montaña”, recordó.La mañana siguiente, el hambre los obligó a salir en busca del padre de Yasuaki, quien trabajaba en el centro de la ciudad. Lo que encontraron fue una escena aterradora.“Había muchísimos cadáveres. ¿Cómo era el lugar? Completamente destrozada. Ya no había ciudad ni nada, ni casas ni nada. Completamente negro, todo quemado. La gente que había sobrevivido caminaban como fantasmas, parecían que no tenían alma”, relató.“Decir que esa imagen es como un infierno no sería suficiente. Y no existe ninguna palabra que pueda describir esa imagen”, enfatizó.Días después, la radiación comenzó a tener efectos silenciosos. El padre de Yasuaki sobrevivió, pero tuvo que trabajar en la zona cero recogiendo cadáveres durante semanas.Para finales de 1945, las muertes seguían aumentando. Los tres hermanos mayores de Yasuaki desaparecieron. Su madre padeció de osteoporosis en la columna vertebral y su hermana murió de cáncer años después.La vida de los sobrevivientes tras la bomba atómicaEn Japón, los sobrevivientes de las bombas atómicas son conocidos como ‘hibakusha’, pero en vez de recibir apoyo, muchos fueron discriminados.“¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, explicó Yamashita.El estigma fue tan fuerte que muchos hibakusha se suicidaron. Yasuaki quería ir a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente.En 1968, encontró una oportunidad de trabajo en las Olimpiadas de México. Había aprendido algo de español gracias a misioneros españoles en Nagasaki y rápidamente se enamoró del país.Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses en México, luego se dedicó al arte.Aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo ha convertido en su terapia. Su testimonio es una advertencia sobre el horror de la guerra nuclear.“Si nosotros los sobrevivientes dejamos de hablar se va a repetir la historia, así que tenemos que hablar para que el mundo sepa lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki. Nosotros los sobrevivientes no queremos que nadie sufra como nosotros sufrimos, por ese sufrimiento 78 años después sigue”, afirmó.El Premio Nobel de la Paz 2024 fue otorgado a la organización japonesa Nihon Hidankyo, que representa a los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki como reconocimiento a su lucha por la paz y la memoria histórica.
El 6 y el 9 de agosto de 1945, las dos bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki marcaron un antes y un después en la historia de la humanidad. A 80 años de ese horror, las imágenes aéreas de ambas ciudades revelan una transformación total: de ruinas a ciudades modernas que no olvidan el terror que vivieron.¿Qué pasó en Hiroshima y Nagasaki?La Segunda Guerra Mundial estaba en sus últimos días. Alemania se había rendido en mayo de 1945, pero Japón continuaba resistiendo. Estados Unidos, buscando evitar una invasión terrestre que podría costar cientos de miles de vidas, por lo cual decidió usar una nueva arma: la bomba atómica.El 6 de agosto de 1945, a las 8:15 a. m. lanzó la bomba ‘Little Boy’ sobre Hiroshima. La explosión mató entre 70.000 y 80.000 personas instantáneamente. Los siguientes días, la cifra aumentó debido a las heridas, quemaduras y efectos de la radiación.Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba, ‘Fat Man’, cayó sobre Nagasaki. Murieron cerca de 40.000 personas, y el número total de víctimas llegó a las 70.000 con el paso del tiempo.El 15 de agosto, Japón anunció su rendición, que se formalizó el 2 de septiembre de 1945. Así terminó la Segunda Guerra Mundial, pero comenzó otra era: la nuclear, marcada por el miedo constante a una destrucción total.Las bombas no solo destruyeron ciudades: desfiguraron cuerpos, rompieron familias y dejaron una profunda huella que aún se siente. Asimismo, sigue vigente el debate ético sobre su uso.Hiroshima y Nagasaki hoy: ciudades que no olvidanDesde el aire, Hiroshima parece una ciudad japonesa más: moderna y ordenada, pero con el recuerdo vigente de la tragedia. La ciudad fue reconstruida completamente y hoy es un centro industrial y cultural.El Parque Memorial de la Paz es el epicentro de la memoria. Allí se encuentra la Cúpula Genbaku, uno de los pocos edificios que resistió la explosión y que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y se mantiene como símbolo del desastre.El Museo de la Bomba Atómica, que recibe millones de visitantes cada año, exhibe objetos personales, fotografías, testimonios y documentos que narran el horror vivido. En 2025, Hiroshima conmemora el aniversario 80 con homenajes a los ‘hibakusha’, los sobrevivientes de la bomba, muchos de los cuales aún viven y comparten sus historias.Por su parte, Nagasaki también fue reconstruida por completo. Hoy, esta próspera ciudad costera y moderna es conocida por su puerto, diversidad cultural e historia.Debido a su historia, ambas ciudades mantienen un fuerte activismo por la paz. Cada año, en agosto, se realizan ceremonias solemnes, discursos de líderes mundiales y actividades educativas.Testimonio de un sobreviviente: el horror contado en primera personaEl recuerdo del horror se mantiene vivo en la memoria de Yasuaki Yamashita, uno de los pocos testigos que aún pueden contar la historia de Hiroshima y Nagasaki. Los Informantes habló con él en el 2024 y su testimonio es escalofriante.Yamashita, quien vive en México, tenía solo seis años cuando cayó la bomba atómica sobre Nagasaki. Habla en perfecto español, sobrevivió milagrosamente a la explosión y aún vive para contarlo.“Vino una luz tremenda, es como si fuera mil relámpagos al mismo tiempo. Entonces mi madre me haló al suelo, me cubrió con su cuerpo. Vino una explosión tremenda, muy fuerte y sentíamos que estaban volando miles de cosas encima de nosotros”, recordó sobre aquel fatídico día.Un segundo después de la explosión, la temperatura alcanzó los 7.700 grados Celsius, diez veces más que la usada para cremar un cuerpo humano. El aire se incendió y los vientos ardientes de 300 kilómetros por hora destruyeron todo a su paso.70.000 personas murieron en ese instante muchos, se evaporaron de la faz de la tierra. Luego vino el silencio, el horror: “y de repente un silencio completo, no había ruido, cuando nos levantamos vimos que las ventanas, las puertas, los tejados habían desaparecido”, añadió.Le duele recordar y por muchos años se negó a hablar de ese día aterrador que partió la historia de la humanidad en dos. Las heridas en el cuerpo y en el alma siguen abiertas pese al paso del tiempo.Él estaba a 2.5 km del lugar donde cayó la bomba, en el área rural de Nagasaki. “No había nada, había estructura de la casa, puertas, ventanas y todo ya habían desaparecido, pues no podíamos entender qué pasó. Gateando llegamos al agujero, el refugio de la casa, y mi hermana estaba llorando. Ella estaba sintiendo como un líquido aceitoso que escurría de la cabeza, pero como algún lugar oscuro no podía mover”, recordó.Los sobrevivientes de las bombas atómicas son llamados ‘hibakusha’ en Japón. No solo tuvieron que lidiar con el trauma y las enfermedades, sino también con la discriminación. “¿Por qué los discriminaban? Muchos después de la explosión entraron al epicentro para la busca de familiares o amigos a quien fuera. Se contagiaron de radiaciones, pero nadie sabía. Empezaron a morir aparentemente sin ninguna enfermedad. Entonces la gente empezó a decir 'seguro los sobrevivientes tienen una enfermedad contagiosa’”, afirmó.Muchos llegaron incluso a suicidarse por la discriminación, por eso Yasuaki un día decidió irse tan lejos de Japón como fuera posible, a un lugar donde nadie lo conociera ni supiera que era sobreviviente de la bomba atómica.“Había posibilidad de poder trabajar en las olimpiadas de 68 en la Ciudad de México”. Sabía algo de español por unos cursos que tomó con misioneros españoles en Nagasaki.Trabajó en las olimpiadas y se enamoró perdidamente del país así que decidió quedarse. Durante 30 años fue traductor oficial de empresarios japoneses que hacían negocios en México. Luego se dedicó al arte: eso le sanó el alma en parte y aunque durante mucho tiempo se negó a hablar de su pasado, hoy lo convirtió en su terapia.
En 1997, en Barranquilla ocurrió un hecho que parece sacado de una novela de realismo mágico. Una joven de 16 años, Liliana Cáceres, convenció a su exnovio, a su familia, a su comunidad y a los medios de comunicación de que estaba en gestación, pero este no era otro embarazo adolescente, lo que llamó atención nacional es que tendría nueves bebés. Su barriga aumentaba mes a mes de una forma exagerada, pero no por el crecimiento normal de un embarazo, sino por una dedicada mezcla de trapos y telas que le tomaba hasta dos horas hacer. 28 años después, aún es recordado el episodio que convirtió a esta mujer en una leyenda.Liliana Cáceres no quería perder a Alejandro, su novio de entonces. Al enterarse de que él la había traicionado con su mejor amiga, decidió que no se lo dejaría tan fácil. “Yo lo quería retener porque los presenté y después me di cuenta de que ellos andaban. Me jugó sucio como dice la palabra”, confesó en Los Informantes en el 2021. Fue entonces cuando se le ocurrió fingir un embarazo para retenerlo.Liliana se dedicó a estudiar los síntomas de las mujeres embarazadas para hacer lo más creíble posible su mentira. “Les preguntaba qué se sentía y entonces yo me metía los mismos traumas, hacía como con ganas de vomitar, náuseas, antojos”, recordó. Su actuación fue tan convincente que nadie dudaba de su estado. Incluso, algunos creían que podía tener hasta nueve hijos.La barriga que crecía con traposCada mes, Liliana aumentaba su barriga con más telas, cuidando cada detalle para que pareciera real. “Yo no sé ni cómo de la barriga me quedaba perfecta porque yo no me veía en un espejo para acomodarme ni nada”, dijo. La historia se volvió tan creíble que hasta se comparaba con un caso real en Estados Unidos de una mujer que había tenido un embarazo múltiple.Pero la verdad era otra. “Yo sabía que no podía ir a un hospital porque no estaba embarazada ya que era una mentira”, confesó. El miedo a ser descubierta crecía junto con su barriga. “Ya después de que tenía la barriga grande ya yo no quería ir al médico”, añadió.La historia de Liliana se volvió viral antes de que existieran las redes sociales. Medios locales y nacionales cubrieron el caso, y la atención fue abrumadora. “Inclusive yo me quise matar porque imagínese, yo veía a mi abuela, a mi papá, a mis familiares preocupados”, recordó. La presión era tal que deseaba desaparecer. “Yo quería como enterrarme en una parte y no salirme de la vergüenza y la pena de que iba a perder a Alejandro, mis amigos, mi familia”.Con el pasar de los días la mentira fue insostenible: fue obligada a hacerse un examen de sangre y a asistir a una cita con una psicóloga. Así todo se derrumbó.El caso fue tan insólito que incluso Gabriel García Márquez quiso conocerla. Su historia parecía sacada de una de sus novelas, con ese toque de realismo mágico caribeño que mezcla lo absurdo con lo humano.Liliana se convirtió en una leyenda por lo que hizo y por ser una adolescente desesperada por amor, capaz de inventar una historia que engañó a todo un país. Tanta fue su fama que incluso se convirtió en un disfraz del Carnaval de Barranquilla.Una nueva vida tras la mentira de la barriga de trapoLuego el escándalo, Liliana huyó de Barranquilla y se radicó en Cartagena. Allí reconstruyó una nueva vida. Se casó, tuvo cuatro hijos y escribió un libro sobre su experiencia. “De igual manera lo perdí por la mentira de la barriga de trapo”, reflexionó sobre Alejandro, quien finalmente se casó con la mujer por la que ella inició la mentira del embarazo.En Los Informantes, Liliana Cáceres también compartió un deseo que nació de su propia experiencia: apoyar a madres adolescentes que enfrentan situaciones difíciles. Actualmente, trabaja como masajista y trenzadora en las playas de Cartagena y también lidera una fundación dedicada a brindar acompañamiento a niñas y jóvenes embarazadas.La serie que revivió el mito de la barriga de trapoEl canal regional Telecaribe, con el respaldo del Ministerio TIC, produjo Barriga e’ trapo, una serie inspirada en la historia de Liliana. La producción mezcla humor, drama y realismo mágico caribeño para narrar uno de los casos más insólitos y recordados de los años 90 en Colombia.Aunque Liliana no actúa en la serie, su presencia en la producción fue clave: confeccionó personalmente la barriga que se usó en la serie y ha participado en charlas y eventos relacionados con el lanzamiento.
Hace poco más de nueve meses, el país se estremeció con la desgarradora noticia del asesinato de dos menores en el barrio Las Ferias, en Bogotá. El principal señalado es su padre, Darwin Felipe Beltrán, quien presuntamente habría acabado con la vida de sus hijos, Santi Esteban y Susan Camila, de 4 y 7 años, respectivamente. Séptimo Día conoció los detalles de la defensa del acusado, que sostiene que él no era consciente de sus actos en el momento del crimen y ha insistido en una inimputabilidad que podría evitar que sea condenado.Por otro lado, la madre de los menores, Paola Ramírez, y su defensa afirmaron que se trató de un acto premeditado y exigen una condena ejemplar para que el crimen no quede impune. Según ella, Darwin era plenamente consciente de lo que hacía: “Él era consciente porque él me grita por la ventana dos veces 'Paola, maté a los niños’. Reconoce que eran los niños. Me muestra niño por la ventana incluso y todo”, relató.Además, según la investigación de la Fiscalía, el crimen habría sido cometido como una forma de venganza contra la madre de los niños, luego de que ella le manifestara su intención de terminar la relación días antes. Tras los hechos, la Fiscalía imputó a Darwin Felipe Beltrán el delito de homicidio agravado, aunque él no aceptó los cargos. En medio del proceso también salió a la luz un diagnóstico psiquiátrico previo, lo que abre la puerta a una posible inimputabilidad. ¿Podría este argumento cambiar el rumbo del caso?El fatídico díaEn la tarde del 28 de octubre de 2024 ocurrió uno de los episodios más violentos de los últimos años en Bogotá. Paola Ramírez había salido de casa, dejando a Darwin Felipe Beltrán al cuidado de sus hijos. Solo pasaron 32 minutos. Al regresar, se encontró con una escena aterradora: el sujeto mostró por la ventana el cuerpo ensangrentado del pequeño Santi Esteban, de 4 años.En ese momento, Darwin le gritó: “Paola, maté a los niños”. Para ella, fue un instante devastador. “Fue perderlo todo y volver a empezar de cero. Ahí obviamente el mundo se me cayó, se me derrumbó”, dijo Paola al recordar con profundo dolor aquella imagen que sigue marcada en su memoria.Según las autoridades, dentro de la vivienda, en la cama principal, yacían los cuerpos de Susan Camila y Santi Esteban. Ambos presentaban múltiples heridas con arma cortopunzante y signos de violencia extrema. “La imagen más desgarradora que he tenido en mi carrera…Hubo mucha violencia (contra los niños)”, dijo uno de los policías que atendió el caso.En medio de la conmoción y la indignación de los vecinos, se acercó el médico cirujano Edison Marín, a quien le pidieron ayuda para atender a los niños. “Como la ventana estaba abierta, corro la cortina, abro y veo al señor. Estaba sentado sobre la orilla de la cama con cada niño sobre las piernas. Me volteó a mirar y allí me pasó la vida por encima, o sea, yo dije: ‘me mató este señor’”, relató en Séptimo Día. Aunque intentó reanimarlos, las heridas eran tan graves que ya no había nada que hacer.De acuerdo con el informe forense, ambos niños murieron por múltiples heridas y lesiones: Susan Camila tenía 21 heridas con arma cortopunzante y Santi Esteban un politraumatismo con trauma craneoencefálico y facial severo producto de golpes severos y contundentes.¿Por qué la defensa del acusado solicita inimputabilidad?La defensa de Darwin Beltrán busca evitar que el señalado sea enviado a prisión, pese a las contundentes pruebas presentadas por la Fiscalía. Argumentan que el acusado padece un diagnóstico psiquiátrico que, según ellos, le habría impedido ser consciente de sus actos en el momento del crimen.En 2017, Darwin fue diagnosticado con trastorno psicótico agudo y esquizofrenia. A pesar de que estaba medicado y tuvo varios ingresos clínicos, aseguró que dejó de tomar su medicación porque “le daba sueño”.“El día de los hechos, el señor Darwin Felipe se encontraba psiquiátricamente enfermo. Tenía crisis psicóticas que no le permitían comprender su actuar”, dijo su abogado, Gildoberto Vela.La defensa busca incorporar la historia clínica de Darwin Beltrán como prueba para demostrar que, al momento del crimen, no se encontraba en plenas condiciones mentales. Sin embargo, para la madre de los menores y su abogado, Miguel Ángel Ruiz, se trató de un acto premeditado. “Para mí el gesto de mostrarme el niño era como asegurarse de que yo supiera lo que él ya había hecho… lastimarme más”, expresó Paola Ramírez.Lo que dijo el acusado desde prisiónGladis Beltrán, madre de Darwin, reveló en Séptimo Día detalles de las conversaciones que ha tenido con su hijo en prisión. “Yo cuando voy a la visita, lo veo y le digo papi, ‘¿sumercé no se acuerda?’ y me dice ‘mamá, si yo adoraba a mis hijos’”, y agregó que: “Yo no me acuerdo, mamá. Yo tuve como una laguna mental, yo no sé qué fue lo que pasó’”, relató.Para Katerine, hermana de Darwin, también defiende que los hechos ocurrieron tras un trastorno mental. Aunque para la Fiscalía La sevicia con la que fueron asesinados los niños demuestra que Darwin, su hermano, sí estaba consciente, ella dice que "para nosotros no, porque no es una persona que está consciente, no es una persona que no tenga ningún trastorno”.Por ello, insistió en que se “evalúe sus historias clínicas, que él pague su condena sí, pero que sea justo para ambas partes”, mientras que Gladis afirmó que: “No estaba en sus cinco sentidos, los psiquiatras, en términos generales, dicen que fue una laguna mental. Él no pudo haber hecho esa tragedia”.Séptimo Día solicitó una entrevista a Darwin Beltrán para conocer su versión, pero a través de su abogado manifestó que no daría declaraciones porque teme por su vida.¿Qué ha pasado con la investigación?Tras la solicitud de la defensa, que insiste en que Darwin debe ser declarado inimputable, se ordenó a Medicina Legal realizar un examen psiquiátrico, considerado una prueba clave dentro del proceso de investigación.Expertos señalan que este resultado será fundamental para determinar si, al momento del crimen, Darwin Felipe Beltrán estaba atravesando o no un episodio psiquiátrico que le impidiera comprender la gravedad de sus actos.Por ello, el proceso penal continúa en una etapa crucial, a la espera del resultado del examen psiquiátrico que la defensa pidió que se le realizara a Darwin Beltrán. Mientras su familia insiste en que los crímenes fueron consecuencia de una enfermedad mental, la madre de los menores mantiene firme su esperanza de que se haga justicia.
Luego de casi 10 meses de inactividad, hay gran expectativa en Italia por el regreso del delantero colombiano Duván Zapata, quien continúa su proceso de recuperación tras una complicada lesión de ligamento cruzado anterior. El artillero del Torino no ha podido volver a las canchas desde su recaída física en 2024, y aunque su retorno estaba previsto para el inicio de la nueva temporada, el panorama se ha vuelto más incierto.En un comienzo, se estimaba que Zapata volvería a competir a mediados de septiembre, coincidiendo con el reinicio de la Serie A. Sin embargo, medios italianos aseguran que su proceso de rehabilitación podría extenderse incluso un mes más. Según el diario La 'Stampa', “el regreso de Duván Zapata se ha pospuesto de nuevo”, mientras que 'Tutto Mercato Web' amplió que el atacante colombiano todavía no está totalmente recuperado de las lesiones que afectan su ligamento cruzado, menisco medial y menisco lateral.El panorama en el club granate se torna complejo. La incertidumbre rodea la situación médica del ex Atalanta, y aunque no se ha reportado una recaída significativa, tampoco se han registrado avances alentadores. Durante la concentración del equipo en Prato allo Stelvio, Zapata entrenó al margen del grupo, sin sumar minutos en los amistosos de pretemporada. Su contextura física, su edad (33 años) y el tiempo que ha pasado alejado de la alta competencia obligan al cuerpo técnico a extremar precauciones.El cuerpo médico del Torino no quiere arriesgar una recuperación que ha sido más lenta de lo previsto. La ausencia de Duván en los últimos 304 días se ha convertido en una preocupación creciente para el club, que empieza a contemplar alternativas para reforzar su ataque.Los números de Duván Zapata en TorinoEl delantero colombiano llegó al Torino en el verano de 2023, luego de varios años brillando con la camiseta del Atalanta. Desde su arribo al equipo turinés, ha disputado 45 partidos oficiales, sumando entre Serie A y Copa Italia, con un saldo de 16 goles y 4 asistencias en 3.694 minutos jugados. Su potencia física, capacidad de finalización y experiencia lo convirtieron rápidamente en un referente ofensivo del club.Sin embargo, la prolongada ausencia ha comenzado a pesar en la planificación deportiva del Torino. Según reportes locales, el equipo podría estar explorando nuevas opciones en el mercado, y el nombre que más fuerza ha tomado es el de Giovanni Simeone, delantero argentino del Napoli, como posible sustituto temporal en caso de que el regreso de Zapata se retrase más allá de lo esperado.De no mediar una evolución favorable en su recuperación, Duván se perdería al menos ocho partidos más, y su vuelta a las canchas podría postergarse hasta el 19 de octubre, cuando el Torino reciba precisamente al Napoli en el Estadio Olímpico de Turín. Mientras tanto, los aficionados siguen esperando con paciencia el regreso de uno de sus máximos referentes ofensivos.
El Departamento de Prosperidad Social (DPS) ha confirmado el inicio del tercer ciclo de pagos de los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA, dos de las principales estrategias del Gobierno Nacional para combatir la pobreza extrema y mejorar la equidad social en Colombia. Este nuevo ciclo se llevará a cabo entre el 6 y el 21 de agosto de 2025, beneficiando a más de 710.000 hogares en todo el país.La entrega de estos recursos representa una inversión superior a los 324.897 millones de pesos, y será ejecutada por el Banco Agrario, entidad encargada de distribuir los incentivos tanto a beneficiarios bancarizados como no bancarizados."La armonización entre Renta Ciudadana y Devolución del IVA tiene como propósito: optimizar el uso de los recursos públicos, mejorar la identificación de los beneficiarios, ampliar la cobertura de la política social, y garantizar una entrega más oportuna y complementaria de las transferencias monetarias a los hogares que más lo necesitan", informó el Departamento de Prosperidad Social.¿Qué es Renta Ciudadana?Renta Ciudadana es un programa de transferencias monetarias que busca garantizar un ingreso mínimo a los hogares en situación de pobreza extrema. En 2025, el programa opera principalmente bajo la línea de Valoración del Cuidado, priorizando a hogares del Grupo A del Sisbén IV que estén conformados por:Madres o padres responsables de niñas y niños menores de seis años.Personas con discapacidad.Adolescentes en situación de vulnerabilidad.Este enfoque reconoce el trabajo de cuidado no remunerado como una actividad esencial para el bienestar social, y busca compensar económicamente a quienes lo ejercen en condiciones de precariedad.¿Qué es la Devolución del IVA?La Devolución del IVA es un mecanismo complementario que permite a los hogares más vulnerables recuperar parte del impuesto al valor agregado que pagan en sus compras cotidianas. Este beneficio se entrega de forma bimestral y está dirigido a los mismos grupos poblacionales priorizados por Renta Ciudadana, con el objetivo de aliviar el impacto del consumo sobre sus ingresos.El monto que recibe cada hogar varía según su composición familiar y su clasificación en el Sisbén IV. En este ciclo de agosto, los pagos oscilan entre 220.000 y 500.000 pesos por hogar, en el caso de Renta Ciudadana. El cálculo se realiza con base en el costo mensual individual por integrante del hogar, considerando factores como edad, condición de discapacidad y número de dependientes.¿Cómo saber si se es beneficiario?Para verificar si un hogar ha sido seleccionado para recibir los pagos de este ciclo, existen dos canales oficiales:1. Portal de Prosperidad SocialA través del sitio web rentaciudadana.prosperidadsocial.gov.co, se puede acceder a la opción 'Consulte aquí si su hogar es beneficiario'. Al hacer clic, se despliega un formulario que solicita:Tipo de documento.Número de documento.Fecha de nacimiento.Código de verificación.Una vez completados los datos, el sistema indica si el hogar está priorizado para recibir el pago en este ciclo.2. Plataforma del Banco AgrarioEn el sitio https://consultagiros.bancoagrario.gov.co/ConsultaPagos/ConsultaRN.aspx, tras aceptar la política de tratamiento de datos, el sistema informa si hay un giro disponible y señala el punto autorizado de cobro o si el dinero fue consignado directamente a una cuenta bancaria.¿Qué hacer si no se tiene acceso a internet?Para quienes no cuentan con acceso a medios digitales, el programa dispone de canales de atención telefónica y por mensajería. Estos canales permiten realizar consultas sobre el estado de los giros, resolver dudas y recibir orientación sobre el proceso de cobro.Línea gratuita nacional: 01-8000-95-1100En Bogotá: (601) 379 1088 o 595 4410WhatsApp: 318 806 7329ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Lindsay Lohan, recordada por películas como 'Otro viernes de locos' y símbolo de toda una generación de adolescentes en los años 2000, ha encontrado en Dubái una vida tranquila, lejos del bullicio mediático que marcó su juventud. Hoy, a sus 38 años, la actriz vive una cotidianidad discreta junto a su esposo, Bader Shammas, y su hijo Luai, de dos años.La mudanza a los Emiratos Árabes no fue solo un cambio geográfico. Para Lohan, fue una decisión profundamente emocional. “No quiero que mi familia vuelva a pasar por lo que yo viví”, declaró en una reciente entrevista con The Times. La actriz reveló que todavía sufre de trastorno de estrés postraumático (TEPT) como consecuencia de la persecución constante que sufrió por parte de los paparazzi en su etapa más mediática. “Fueron situaciones aterradoras, invasivas. Y rezo para que cosas así nunca vuelvan a suceder. No es seguro. No es justo”, afirmó.La dura medida frente a las fotos en DubaiEn Dubái, las estrictas leyes de privacidad prohíben tomar fotografías sin consentimiento, lo que le ha permitido a la actriz tener un nivel de anonimato impensable en Los Ángeles. Aunque mantiene una presencia en redes sociales, es muy cuidadosa con lo que comparte. De hecho, ha decidido no mostrar el rostro de su hijo, una decisión que tomó junto a su esposo. “Es una protección. Lo hemos hablado mucho y sabremos cuándo será el momento adecuado, si es que llega”, comentó.Lohan no se opone a que sus fans le pidan fotos, pero sí expresa incomodidad cuando alguien la graba sin permiso. “Preferiría que simplemente me preguntaran. Hoy en día, todo el mundo tiene un teléfono grabando todo el tiempo. Es muy incómodo y te hace sentir en alerta constantemente”, confesó.Su vida en Dubái, asegura, le ha permitido recuperar el control. “Estoy muy lejos de Hollywood y vivo una vida normal. Puedo salir a comer sin preocuparme de que fotografíen a mi hijo. Me siento segura”, expresó en una reciente entrevista televisiva. Además, valoró que en el país árabe existan normas claras que protegen la intimidad en lugares públicos: “No puedes tomarle fotos a otras personas en un restaurante sin su consentimiento. Eso cambia todo”.Tras años de exposición mediática y momentos difíciles, Lindsay Lohan ha optado por una vida más privada, sin renunciar a su carrera, pero priorizando su salud mental y su familia. Una decisión que, según confiesa, le ha devuelto la paz.LAURA CAMILA RAMOS NOTICIAS CARACOL
Hay luto en Cúcuta, Norte de Santander, por el asesinato de Jonathan Alberto Gutiérrez Flórez, conocido como Loco Capo, a quien un par de sicarios atacó en la madrugada del domingo 3 de agosto.La víctima era muy conocida en la ciudad, pues era barrista, dueño de un taller de motos y además formó a varios jóvenes en mecánica siendo instructor del Sena.Así acabaron la vida del Loco CapoSegún han informado diversos medios de Cúcuta, como La Opinión, Jonathan Alberto Gutiérrez se bajó de su vehículo frente a la manzana 33, junto a la cancha Las Gemelas, en la madrugada del pasado domingo.Al parecer, había sido seguido por dos sicarios en moto que lo atacaron por la espalda, sin darle tiempo de reaccionar, y le propinaron por lo menos seis disparos. El ataque fue rápido y el Loco Capo cayó sin vida sobre el asfalto. Los criminales huyeron del lugar.Hasta el momento no se ha establecido cuáles pudieron ser los móviles del asesinato del Loco Capo. Aunque se dice que pudo tratarse de un posible ajuste de cuentas relacionado con disputas entre barras del Cúcuta Deportivo, esta versión no ha sido confirmada por las autoridades.Según información del medio citado, Jonathan Alberto Gutiérrez era considerado precursor del barrismo en la ciudad, además de ser fundador del Atalaya 2003.Además, su taller había ganado reconocimiento en la zona y uno de sus clientes comentó que "desde hace más de 10 años que reparaba mi moto, siempre fue muy trabajador, responsable y hasta un amigo se volvió".La muerte del Loco Capo, que también era padre de familia, ha generado múltiples comentarios en redes: “Qué mundo tan horrible en el que estamos; gracias Jhonatan x todo, Dios te guarde en su gloria y fortaleza a su hijo y su familia”; “Qué tristeza Jhonatan, vuela alto mi hermano, usted era tremendo ser humano”; “Paz en su tumba, un joven que desde pequeño lo vi crecer. Trabajador, buen padre e hijo, siempre lo recibía a uno en el taller con una sonrisa. Dedicado a su negocio, aficionado a su auto que tenía de reliquia, uno de los mejores mecánicos en Cúcuta, muy honesto en ese trabajo. No sé qué pudo haber pasado, pero el único que sabe es Dios. Feliz viaje Loco, como le decían”.Según cifras de la Alcaldía de Cúcuta, a junio de 2025 se habían cometido 125 homicidios en la ciudad.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
"Hey, familia, pille pues: nos vamos a tirar de este puente, pero de cabeza", son la palabras con las que inicia el joven que protagoniza un polémico video, antes de lanzarse por un conocido puente vehicular de Medellín. Dicha grabación se ha hecho viral en redes sociales y ha provocado todo tipo de reacciones entre los diferentes usuarios, quienes consideran que este tipo de actos representan un grave riesgo para el ciclista aficionado. El video ha sido divulgado desde diferentes cuentas de redes sociales, provocando diferentes tipos de comentarios por parte de los espectadores. Y es que quien protagoniza tan arriesgada maniobra lleva a cabo una acción irresponsable en plena vía pública, zona en la que a diario transitan decenas de vehículos que, ante cualquier error de quien maniobra la bicicleta, podrían resultar implicados en un trágico accidente. Y es que el ejercicio que lleva a cabo el joven que aparece en el video es el siguiente: se impulsa en una pendiente con su bicicleta y, a medida que esta toma velocidad, apoya su cabeza sobre el sillón de la misma. posteriormente, el protagonista del video eleva sus piernas, quedando totalmente apoyado sobre su cabeza mientras que, con el panorama totalmente invertido, intenta darle dirección al velocípedo sobre el alto puente. Tras recorrer varios kilómetros en esta posición, cruzando cerca de barandas e incluso ser adelantado por motocicletas, el joven logra finalizar el recorrido, lanzándose de la bicicleta en una zona menos pendiente. En la grabación, el ciclista tampoco utiliza artículos de seguridad para evitar golpes peligrosos ante cualquier accidente, tales como cascos, rodilleras y coderas de seguridad, lo que incrementa el riesgo. "Qué irresponsabilidad de este joven", escriben algunos de los usuarios que ven el video y cuestionan el actuar de estos deportistas aficionados que, pese a contar con importantes habilidades, arriesgan sus vidas en estas maniobras.“No te tocaba manito, diosito por que te llevaste a mi parcero😭😭😭”El parcero: pic.twitter.com/lgh9UNVma9— Colombia Out of Context (@OutOfContextCol) August 5, 2025 ¿Cuál es el puente de Medellín desde el que joven graba polémico video en bicicleta?El puente desde el que se el joven hizo su trayecto en bicicleta que se hizo viral en redes sociales recibe el nombre de Puente de la Madre Laura. Dicha estructura se ubica en el norte de Medellín, más exactamente entre las comunas 4 (Aranjuez) y 5 (Castilla) y es considerado el puente interurbano más extenso de Colombia. A través de esta obra se movilizan cientos de vehículos al día, pues mejora los trayectos hacia el norte de la ciudad, reduciendo tiempos y costos en el respectivo desplazamiento, y une dos de las comunas más conocidas de la capital antioqueña, las cuales se encontraban separadas por el río Medellín. NOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un Certificado de Depósito a Término (CDT) es un instrumento financiero mediante el cual una persona deposita una suma de dinero en una entidad bancaria por un periodo determinado, a cambio de una tasa de interés previamente pactada. Al finalizar el plazo, el titular recibe el capital invertido más los intereses generados. Este producto está diseñado para quienes desean mantener su dinero en una inversión de bajo riesgo, con rentabilidad fija y sin exposición a la volatilidad de los mercados.En Colombia, los CDT son ofrecidos por múltiples entidades financieras, entre ellas Bancolombia, Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco Caja Social, Banco Finandina, Coltefinanciera, Banco W, Credifamilia y Davivienda. Cada banco establece sus propias tasas de interés, que varían según el monto invertido, el plazo seleccionado y las condiciones del mercado.La coyuntura económica actual favorece a los inversionistas conservadores. Según datos del DANE, la inflación en julio de 2025 se ubicó en 4,82%, lo que representa una disminución significativa respecto a los años anteriores. En paralelo, las tasas de interés de los CDT se mantienen en niveles de doble dígito en algunas entidades, lo que permite obtener una rentabilidad real positiva. El Banco de la República proyecta un cierre de año con inflación aún más baja, lo que incrementa el atractivo de los CDT como herramienta de protección del capital.Tipos de CDT que ofrece DaviviendaEn la actualidad, Davivienda ofrece una única modalidad de Certificado de Depósito a Término (CDT): el CDT a tasa fija. Este producto financiero permite al inversionista pactar una tasa de interés determinada desde el momento de la apertura, la cual se mantiene constante durante todo el plazo de la inversión. Esto significa que, independientemente de las variaciones en el mercado o en las tasas de referencia del Banco de la República, el rendimiento del CDT no se modifica una vez establecido.El CDT a tasa fija de Davivienda puede abrirse con un monto mínimo de $500.000, y está disponible en plazos que van desde 30 días hasta más de 720 días. La rentabilidad varía según el monto invertido y el plazo seleccionado, y puede ser recibida de forma periódica (mensual, trimestral o semestral) o al vencimiento del certificado. Esta flexibilidad permite al cliente adaptar el producto a sus necesidades de flujo de caja o planificación financiera.Además, el CDT de Davivienda es negociable en bolsa y puede ser endosado, lo que le otorga cierta liquidez en caso de que el titular desee transferirlo antes de su vencimiento. No tiene caducidad, lo que significa que, una vez emitido, conserva su validez hasta que se redima. El banco otorga un periodo de gracia de dos días hábiles posteriores al vencimiento para realizar la redención sin penalización.De otro lado, hasta el año 2022, Davivienda ofrecía también una modalidad de CDT a tasa variable, cuyo rendimiento estaba vinculado a indicadores financieros como la DTF o el IPC. Sin embargo, esta opción fue retirada del portafolio de productos de inversión, y desde entonces la entidad se ha enfocado exclusivamente en el CDT a tasa fija.¿Cuánto paga un CDT de Davivienda por invertir $2 millones?En esta oportunidad, le compartiremos cuáles serían las ganancias que obtendría si decide invertir esta cantidad de dinero a plazos de 180, 240, 360, 540 y 720 días. Para ello, Noticias Caracol usó el simulador proporcionado por Davivienda en su sitio web oficial:PlazoGanancia estimadaTasa efectiva anual180 días$77,171.008.20%240 días$104,198.008.25%360 días$159,360.008.30%540 días$245,434.008.35%720 días$336,108.008.40%El CDT a tasa fija de Davivienda puede ser adquirido en cualquiera de sus oficinas físicas o a través de canales digitales, incluyendo la aplicación móvil y el portal web. El proceso de apertura requiere la presentación del documento de identidad, la definición del monto a invertir, la selección del plazo y la modalidad de pago de intereses. Una vez constituido, el certificado queda registrado a nombre del titular, quien puede optar por manejarlo de forma individual, conjunta o alterna. En caso de fallecimiento del titular, el CDT puede ser redimido por los beneficiarios designados, conforme a las disposiciones legales vigentes.¿Qué pasa si se cancela un CDT antes de su vencimiento?Cancelar un Certificado de Depósito a Término antes de su vencimiento implica una serie de consecuencias que deben ser consideradas cuidadosamente por el titular del producto. En esencia, el CDT es un contrato entre el cliente y la entidad financiera, en el cual se acuerda mantener una suma de dinero depositada por un periodo específico, a cambio de una tasa de interés fija. Romper ese acuerdo antes del tiempo pactado puede afectar tanto la rentabilidad esperada como la disponibilidad del capital.En la mayoría de los casos, los CDT no permiten cancelación anticipada sin penalización. Esto significa que, si el titular decide retirar el dinero antes de la fecha de vencimiento, la entidad financiera puede aplicar una sanción económica, reducir la tasa de interés inicialmente pactada o incluso retener parte de los intereses generados. Algunas entidades, como Davivienda, establecen que el CDT debe mantenerse hasta el final del plazo para que el cliente reciba la totalidad de los rendimientos acordados. En caso de cancelación anticipada, el producto puede perder su carácter de inversión y convertirse en una simple devolución de capital, sin rentabilidad.De otro lado, no todos los CDT son cancelables. Algunos están diseñados como instrumentos no redimibles antes del vencimiento, lo que significa que el dinero queda completamente inmovilizado durante el plazo acordado. En estos casos, la única forma de disponer del capital antes de tiempo sería mediante la venta del CDT en el mercado secundario, si la entidad lo permite, o mediante un proceso de endoso a otra persona. Sin embargo, estas alternativas no siempre están disponibles para todos los clientes ni en todos los bancos.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
La Vuelta a Colombia 2025 informó mediante comunicado oficial que la quinta etapa del recorrido, prevista para el mares 5 de julio entre Duitama (Boyacá) y Tocancipá (Cundinamarca) sobr 150,9 kilómetros, no se disputaría por bloqueos en las carreteras que unen a los 2 departamentos."Luego de analizar detalladamente la situación y en consenso con los directores deportivos de los equipos participantes, se tomó la decisión de suspender la competencia durante esta jornada, priorizando la seguridad de los deportistas, el personal técnico, los comisarios, medios de comunicación y demás integrantes de la caravana", señaló el ente.En consecuencia, se anunció que la caravana se desplazará al Casanare para arribar por Villavicencio hacia la capital de la República y de esa manera continuar con las demás fracciones:"Con el objetivo de garantizar el normal desarrollo de la competencia, se determinó que el día será utilizado para realizar el desplazamiento hacia la ciudad de Bogotá por una vía alterna segura, tomando la ruta Pajarito, Aguazul, Villavicencio, Bogotá".Sin embargo, los bloqueos de mineros, agricultores y campesinos en el Puente de Boyacá, Ubaté y más sectores, se podrían extender, lo que dejaría en duda que la carrera logre culminar en Bogotá el domingo 10 de agosto, pues los puntos de protesta se podrían incrementar.De hecho, el Gobierno Nacional canceló la ceremonia del 7 de agosto en el Puente de Boyacá y en Bogotá por las manifestaciones.Por ahora, la Vuelta tiene previsto avanzar con siguiente con el siguiente cronograma:- Etapa 6 (agosto 6): Mosquera-La Línea- Etapa 7 (agosto 7): Armenia-Cali- Etapa 8 (agosto 8): Cali-La Tebaida- Etapa 9 (agosto 9): Alvarado-Alto del Vino- Etapa 10 (agosto 10): Sopó-BogotáCancelan etapa 5 de Vuelta a Colombia 2025 por bloqueosAcá, el comunicado completo de la Federación Colombiana de Ciclismo:
El presidente Gustavo Petro anunció que la conmemoración de la Batalla de Boyacá, este 7 de agosto, se realizará desde Leticia, Amazonas. Según el mandatario colombiano, la decisión obedece a que “el Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia y ha violado el protocolo de Río de Janeiro”.De acuerdo con Petro, el tratado de Río de Janeiro estableció que la frontera es la línea más profunda del río Amazonas y que cualquier desavenencia se resolverá entre las partes. “Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda. El Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia”, anotó el presidente.Incluso, mencionó Petro, “esa acción unilateral y violatoria del tratado de Río de Janeiro puede hacer desaparecer a Leticia como puerto amazónico quitándole su vida comercial”. Y anunció que el Gobierno colombiano usará, antes que nada, los pasos diplomáticos para defender la soberanía nacional.La reciente tensión por la isla de Santa RosaEn julio del 2024 ya hubo diferencias entre Colombia y Perú, puntualmente por la isla de Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica entre estos dos países. En ese momento, el entonces director de Soberanía Territorial de la Cancillería de Colombia, Diego Felipe Cadena Montenegro, dijo que la isla Santa Rosa, en Loreto, se encontraba ocupada "irregularmente" por Perú.De inmediato, el Congreso peruano elevó su voz de protesta por esas declaraciones. “El Congreso de la República expresa su más absoluto rechazo y protesta por la pretendida usurpación del territorio peruano, esbozada por un funcionario de la Cancillería colombiana, quien señaló que la Isla Santa Rosa no pertenecería al Perú y estaría siendo ocupada irregularmente por nuestro país”, anotaron.En ese comunicado, desde ese organismo insistieron en su rechazo ante este tipo de afirmaciones que, en nada, contribuyen al clima de paz y armonía que siempre ha caracterizado las relaciones con el hermano país de Colombia.Posteriormente, la Cancillería lamentó el incidente presentado en la reunión de la Primera Mesa técnica de Seguridad en las Fronteras, realizada en el Departamento del Amazonas (Colombia), durante la cual miembros de la delegación colombiana hicieron alusión a asuntos que solo conciernen al más alto nivel de las cancillerías de ambos países.Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores señalaron, en ese momento, que a través de canales diplomáticos mantendrán abierto el diálogo para abordar los asuntos técnicos sobre el río Amazonas, que constituye la frontera común. “El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia reafirma la vocación de diálogo de nuestro país y la disposición en avanzar en los asuntos de seguridad, integración y desarrollo fronterizo, así como buena vecindad”, indicaron.NOTICIAS CARACOL
Desde que se oficializó su llegada al Bayern Múnich procedente del Liverpool, el colombiano Luis Díaz ha generado una gran expectativa en el entorno del fútbol alemán. Su fichaje, tasado en 75 millones de euros, lo convirtió en una de las grandes apuestas del club bávaro para la temporada 2025-2026. Ahora, en sus primeros días en suelo alemán, ‘Lucho’ no ha pasado desapercibido, y ya comienza a dejar su huella tanto en el campo como fuera de él.La llegada del guajiro ha sido recibida con entusiasmo por parte de los hinchas del Bayern, quienes lo han acogido con gran afecto. Su estilo de juego vertical, su capacidad de desborde y su actitud siempre comprometida han generado gran ilusión entre los seguidores alemanes, quienes esperan que Díaz se convierta en pieza clave del equipo dirigido por Vincent Kompany.Luis Díaz ya tuvo la oportunidad de vestir oficialmente la camiseta del Bayern en un partido amistoso disputado el pasado fin de semana ante el Olympique de Lyon, encuentro que finalizó con victoria 2-1 para los alemanes. Durante los minutos que estuvo en cancha, el colombiano dejó muy buenas sensaciones, participando activamente en el frente de ataque y demostrando su habitual entrega y dinamismo.La imagen de Luis Díaz con referente del BayernUno de los momentos más comentados en redes sociales en las últimas horas tiene como protagonistas a Luis Díaz y Joshua Kimmich, uno de los referentes del Bayern Múnich. En un video que se viralizó rápidamente, se observa al germano abrazando afectuosamente al colombiano durante un entrenamiento, lo que refleja el buen ambiente que rodea al jugador cafetero en su nuevo equipo.Más allá de su adaptación futbolística, uno de los principales desafíos para Díaz será el idioma, ya que no habla alemán. Sin embargo, la cercanía con Kimmich podría facilitar su integración, puesto que el mediocampista bávaro domina el español, lo que le permitiría actuar como puente de comunicación dentro del grupo.En declaraciones posteriores al duelo frente al Lyon, Kimmich elogió al exjugador del Liverpool: “Es alguien que ama y disfruta el fútbol. Siempre tiene una sonrisa y viene a entrenar con ganas. Es justo lo que necesitábamos”. Sus palabras no solo destacan la calidad de Díaz, sino también su actitud, un aspecto valorado profundamente por el entorno del Bayern.¿Cuándo vuelve a jugar Bayern Múnich?El Bayern Múnich continúa su preparación con miras a una exigente temporada, en la que competirá en Bundesliga, Champions League y Copa de Alemania. Su próximo compromiso será un duelo de alto nivel frente al Tottenham Hotspur, en el marco de los partidos amistosos de pretemporada.Este encuentro está programado para el jueves 7 de agosto en el Allianz Arena, y el balón comenzará a rodar desde las 11:30 a. m. (hora colombiana). Será una nueva oportunidad para ver a Luis Díaz en acción y seguir evaluando su adaptación a la camiseta del gigante alemán.
A pocos días de que se cumplan dos meses desde el atentado del que fue víctima el precandidato e integrante del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay, las autoridades continúan adelantando todos los procedimientos legales para obtener más detalles sobre los autores materiales e intelectuales de dicho crimen por el cual el senador se encuentra hospitalizado en la clínica Fundación Santa Fe. Más recientemente, en la tarde de este lunes 4 de agosto, la Fiscalía General de la Nación hizo la presentación formal de acusación contra el menor involucrado en el crimen ante un juez especializado en Infancia y Adolescencia. El joven de 15 años, quien se encuentra a disposición de las autoridades competentes desde el momento en el que ocurrió el atentado, habría sido el responsable de accionar su arma contra Uribe Turbay y posteriormente darse a la fuga. Aunque el respectivo procedimiento se hizo bajo total reserva, se sabe que el menor enfrenta los cargos de concierto para delinquir, tráfico porte o tenencia de armas de fuego y homicidio agravado en tentativa. Un juez especializado en la Ley de Infancia y Adolescencia presidió dicha diligencia. Cuáles han sido los últimos avances en la investigación sobre crimen de Miguel Uribe TurbayEn el más reciente avance se supo que la Fiscalía General de la Nación imputó cargos a un hombre por su presunta implicación en el crimen de un ciudadano mexicano, ocurrido el pasado 30 de junio de 2024 en Medellín. De acuerdo con la investigación, el señalado se habría reunido previamente con Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, capturado por el atentado contra Miguel Uribe y señalado como líder de la banda criminal responsable de ese ataque, ocurrido el 7 de junio en el parque El Golfito, en el sector de Modelia, al occidente de Bogotá.El procesado es David Acosta Díaz, vinculado al asesinato de un comerciante extranjero de 54 años, especializado en productos tecnológicos. La víctima fue atacada con arma de fuego en un establecimiento comercial ubicado en El Poblado, zona exclusiva de la capital antioqueña. Durante el operativo de captura en el lugar del crimen, fueron detenidas tres personas, ya condenadas: Antonio Rafael Herrera Escobar, a 25 años de prisión; y Jhon Fabio Prada Rico junto con el venezolano Anthony Johan Tobar Ponceleón, a 18 años cada uno.Según el ente acusador, un día antes del homicidio Acosta Díaz y alias El Costeño se habrían desplazado desde Bogotá hasta Medellín, supuestamente para coordinar los últimos detalles del ataque. Aunque aún no se conocen las motivaciones del asesinato, las autoridades sostienen que la reunión entre ambos fue clave para la ejecución del crimen.Actualmente, Acosta Díaz permanece recluido en la cárcel de Acacías, Meta, por otro proceso penal. Allí fue notificado de este nuevo expediente en su contra y se le imputaron los delitos de homicidio agravado y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones. El acusado no aceptó los cargos y deberá continuar privado de la libertad, por decisión de un juez de control de garantías.La relación del menor implicado en crimen de Miguel Uribe y alias El CosteñoEn cuanto a alias El Costeño, tras el atentado contra el senador Miguel Uribe —quien fue herido en la cabeza mientras se dirigía a un grupo de personas—, fue capturado un menor de 15 años, identificado como el autor material del ataque. El joven fue reducido por la comunidad y el equipo de seguridad del congresista. A partir de ese momento, se empezó a develar la estructura detrás del atentado, lo que ha permitido seis capturas, incluida la de Arteaga Hernández.Este último fue ubicado en el sector de El Muelle, en Engativá, tras ser identificado en grabaciones de cámaras de seguridad. En los videos aparece descendiendo de un vehículo Spark gris junto con una mujer, conocida como alias Gabriela, siguiendo al joven sicario. Las autoridades descubrieron que había montado una barbería en su vivienda, que usaba como fachada para ocultarse. La fiscal del caso relató que uno de los errores que facilitó su ubicación fue un domicilio: “Un muchacho del barrio que es menor de edad lo llamaron y lo utilizaban como ‘carrito’ (...) o sea, las personas que le hacen mandados y favores. Y ahí esta persona, la fuente, vio que le dio plata al pelado y le dijo que fuera y comprara un almuerzo y que se lo llevara al socio de la a la casa. Dice la fuente que de una vez se imaginó que se trataba de 'Chipi', porque 'Junior' al único que le dice socio es a 'Chipi'”, aseguró.Alias El Costeño, también conocido como Chipi, cuenta con antecedentes por homicidio, narcotráfico, tráfico de armas y hurto, acumulando más de dos décadas de actividad delictiva. Según la Fiscalía, “desde el año 2022, aproximadamente, hizo parte activa de la organización criminal a la fecha por determinar su nombre o seudónimo, ostentando el rol de sicario y encargado de coordinar el traslado de armas y bombas, así como aspectos de logística para la comisión de homicidios en los barrios La Estanzuela, Bosa, Las Cruces, Las Américas, Teusaquillo, entre otros de la ciudad de Bogotá”.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO