Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Los goles de los delanteros brasileños Estevão y Vitor Roque le dieron este miércoles el triunfo por 0-2 a un imparable Palmeiras que con puntaje perfecto ya se ve clasificado a los octavos de la Copa Libertadores, tras vencer al paraguayo Cerro Porteño.En un partido por la cuarta fecha del torneo continental disputado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como la 'Nueva Olla' de Asunción, Palmeiras ratificó el liderato del grupo G con 12 puntos, mientras el Ciclón de Barrio Obrero se frenó y con cuatro unidades permanece provisionalmente segundo.Las posiciones de la llave se definirán al concluir esta jornada el partido entre el boliviano Bolívar, segundo con tres, y el peruano Sporting Cristal, colista con una unidad.El partido fue parejo la primera media hora con el Verdão incómodo al chocar con la defensa paraguaya que bloqueó las jugadas de gol, pero Cerro Porteño que no se amilanó e intentó presionar en la zona rival.Cuando el encuentro parecía perder ritmo, porque ambos planteles se enfocaron en defenderse, la historia cambió en el minuto 41 cuando Lucas Evangelista cobró con rapidez un tiro libre cerca del área grande, mientras los paraguayos protestaban al árbitro Piero Maza por una falta.Fueron segundos de descuido que aprovechó Evangelista para ceder un pase a Estevão que con el pie izquierdo abrió el marcador con contundencia.En el segundo tiempo, Martín fue el protagonista que impidió a Palmeiras ampliar la ventaja con bombazos que ensayaron Paulo Sampaio y Estevão.Cerro Porteño, aunque con bajo rendimiento, presionó y perdió dos oportunidades claras de empate en el minuto 87 con un intento de Wilder Viera que se estrelló en el travesaño y segundos después Jonatan Torres falló un cabezazo al arco de Weverton Pereira.Roque fue el encargado de sentenciar el partido en el minuto 94 luego de ganarle una revancha mano a mano a Martín y a tres defensas locales.Por la quinta fecha, Cerro Porteño viajará el martes de la próxima semana a Perú para enfrentar a Sporting Cristal y dos días después Palmeiras recibirá a Bolívar.- Ficha técnica:0. Cerro Porteño: Alexis Martín, Alan Benítez (m.81, Rodrigo Gómez), Matías Pérez, Leonardo Rivas (m.64, Cecilio Domíguez), Federico Carrizo (m.74, Sergio Araujo), Juan Iturbe (m.74, Gabriel Aguayo), Lucas Quintana, Wilder Viera, Víctor Velázquez, Robert Piris da Motta (m.81 Bruno Valdéz), Jonatan Torres.Entrenador: Diego Martínez2. Palmeiras: Weverton Pereira, Bruno da Lara Fuchs (m.45, Murilo Cerqueira), Agustín Giay, Vanderlan Basbosa, Vitor Hugo Roque, Gustavo Gómez, Facundo Torres (m.62, Paulo Sampaio), Lucas Evangelista (m.45, Richard Ríos), Emiliano Martínez, Allan Andrade (m.62, Mayke Rocha), Estevão Willian Almeida (m.82, Raphael Cavalcante).Entrenador: Abel FerreiraGoles: 0-1, m.41: Estevão. 0-2, m.94: Vitor Roque.Árbitro: El chileno Piero Maza amonestó a Bruno da Lara Fuchs, Lucas Evangelista, Richard Ríos, Wilder VieraIncidencias: partido de la cuarta jornada del Grupo G de la Copa Libertadores, jugado en el estadio General Pablo Rojas, conocido como 'La Nueva Olla', de Asunción.
La situación de los cinco asilados que permanecían en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas y su posterior salida sumado a la detención de un gendarme argentino acusado de espionaje pone en evidencia la fuerte disputa política que mantienen Venezuela y Argentina desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia.El Gobierno de Venezuela aseguró en la noche de este miércoles que hubo una negociación para la salida del país de los opositores que estuvieron poco más de 13 meses asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, así como de la madre de la líder antichavista María Corina Machado. Durante su programa semanal de televisión, el ministro de Interior y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que la salida de los opositores haya sido producto de una operación de rescate, como lo informó el martes Estados Unidos, y sostuvo que fue el resultado de una negociación de la que formó parte Corina Parisca de Machado, madre de la reconocida exdiputada.Así, la Administración chavista rompió el silencio que mantuvo durante casi 24 horas sobre lo que el martes el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, llamó un "exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas", quienes, dijo, están "ahora a salvo" en el país norteamericano.Rubio explicó que el traslado se hizo gracias a una "operación precisa" y extendió "su gratitud" a "todo el personal involucrado" y a los "socios que contribuyeron a la liberación segura de estos héroes venezolanos".De momento, no se han conocido reacciones a las recientes declaraciones de Cabello. Lo cierto es que los cinco opositores que salieron de la embajada son Pedro Urruchurtu, Magallí Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González.El conflicto por los asilados se desató a fines de marzo de 2024, cuando Argentina brindó asilo en su sede diplomática en Caracas a cinco opositores al Gobierno de Nicolás Maduro. Poco después, el Ejecutivo argentino denunció cortes en el suministro de electricidad y agua de la residencia de la embajada así como un "asedio policial" y advirtió al líder venezolano "sobre cualquier acción deliberada que ponga en peligro la seguridad del personal diplomático argentino y de los ciudadanos venezolanos bajo protección".¿Quiénes son los cinco antichavistas?Magallí MedaFue jefa de campaña de los líderes opositores María Corina Machado y Edmundo González Urrutia para las elecciones primarias del 22 octubre de 2023 y las presidenciales del 28 julio de 2024, respectivamente.Fundó, junto a Machado, el partido político Vente Venezuela, en el que ejerce, según su experiencia profesional, la gerencia en planificación estratégica desde el año 2010, acompañada de otros integrantes de esa formación.Fue una de las principales portavoces de los opositores que permanecían en la residencia diplomática, desde donde denunció, en entrevista con EFE, "la muerte del derecho internacional en territorio venezolano", al advertir que estaban "solos desde hace muchos meses", sin servicio eléctrico y dependiendo de camiones cisterna para abastecerse de agua.Claudia MaceroPeriodista y profesora universitaria, se sumó a Vente Venezuela en 2015. Desde 2017, es coordinadora nacional de comunicaciones del partido. Además, estuvo a cargo del área durante la campaña para las primarias y las presidenciales, según detalla en una breve reseña personal.Estuvo refugiada 15 días en la Embajada de Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión en su contra comunicada por el Ministerio Público (MP, Fiscalía) en diciembre de 2023.Tras recibir medidas sustitutivas de libertad, tenía obligación de presentarse cada 15 días y prohibición de salida del país.Ante la revocatoria, en marzo de 2024, de esas medidas, se refugió en la residencia argentina.Humberto VillalobosCoordinador nacional electoral de Vente Venezuela, partido en el que milita desde hace más de 12 años.Fue, tal como consta en una breve reseña biográfica, diseñador del Plan 600k, una iniciativa de la oposición para la "defensa del voto" en los pasados comicios presidenciales, en los que el antichavismo reclama el triunfo de su candidato, Edmundo González Urrutia, frente al actual presidente, Nicolás Maduro, proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y quien juró al cargo en enero pasado.También se desempeñó como coordinador de la Central Electoral del comando de campaña, Con Vzla.Pedro UrruchurtuPolitólogo y profesor universitario, es coordinador de Asuntos Internacionales de Vente Venezuela y estuvo encargado de las relaciones internacionales de las campañas de Machado y González.Estuvo asilado, durante 15 días, en la embajada de los Países Bajos en Caracas, a raíz de una orden de aprehensión impartida en su contra por el Ministerio Público.Tras recibir medidas sustitutivas, como presentación cada 15 días y prohibición de salida del país, se refugió en la sede diplomática argentina, en marzo de 20424, al ser revocados esos beneficios.Omar GonzálezCon 74 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) e integra actualmente la dirección nacional de Vente Venezuela. Fue parte del comando de campaña de Machado y González Urrutia, conocido como Con Vzla. Destaca de su trayectoria profesional su experiencia como periodista, educador y escritor. También ha sido gobernador del estado Bolívar (sureste).WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL*Con información de EFE
La primera jornada del cónclave que deberá elegir al sucesor del papa Francisco, acontecida este miércoles 7 de mayo, se vivió con algo de impaciencia por miles de personas en la Plaza de San Pedro, quienes tras una larga espera pudieron constatar que no había acuerdo por la humareda negra que emanaba de la chimenea de la Capilla Sixtina.Tras esta primera fumata negra, los cardenales volverán a votar este jueves 8 de mayo en la mañana. Tal como lo dio a conocer el Vaticano, durante el segundo día del cónclave habrán cuatro votaciones: dos en la mañana y dos en la tarde. Por cada dos votaciones habrá una fumata, es decir, la chimenea de la Capilla Sixtina emitirá humo para dar a conocer a los feligreses el resultado. 3:35 a.m.: expectativa en el VaticanoA diferencia de la víspera, cuando unas 50.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro y sus alrededores para ver el color del humo, solo unas decenas esperaban ya este jueves en la mañana la nueva fumata. A esta hora es inminente que se conozca la primera votación del día y si hay humo negro o blanco. 3:25 a. m.: ¿Quiénes son los cardenales que suenan como papables?Tras la primera votación y los días de antesala al cónclave han trascendido los nombres de 16 cardenales quienes están en la lista de papables por parte de los vaticanólogos. Si bien la elección transcurre en un profundo secretismo, hay personas concretas que se encaminan a ser el nuevo sumo pontífice. Entre los nombres están: Pietro Parolin (Italia), nº 2 del Vaticano, 70 años; Pierbattista Pizzaballa (Italia), patriarca latino de Jerusalén, 60 años; Matteo Maria Zuppi (Italia), arzobispo de Bolonia, 69 años: Jean-Marc Aveline (Francia), arzobispo de Marsella, 66 años; Anders Arborelius (Suecia), obispo de Estocolmo, 75 años; Mario Grech (Malta), obispo de Gozo, 68 años; Péter Erdö (Hungría), arzobispo de Budapest, 72 años;José Tolentino de Mendonça (Portugal), 59 años; Cristóbal López Romero (España), arzobispo de Rabat, 72 años; Luis Antonio Tagle (Filipinas), 67 años; Charles Maung Bo (Birmania), arzobispo de Rangún, 76 años; Malcolm Ranjith (Sri Lanka), arzobispo de Colombo, 77 años; Peter Turkson (Ghana), 76 años; Fridolin Ambongo (República Democrática del Congo), 65 años; Robert Sarah (Guinea), 79 años; Robert Francis Prevost (Estados Unidos), 69 años.3:15 a. m. Cardenales regresan a la Capilla Sixtina para seguir con la votaciónLos 133 cardenales electores vuelven este jueves a la Capilla Sixtina para el segundo capítulo del incierto cónclave que elegirá al sucesor del papa Francisco en medio de profundas fracturas en la Iglesia católica.Los dos últimos cónclaves, que llevaron a la elección de Benedicto XVI en 2005 y al primer papa latinoamericano en 2013, se resolvieron en sólo dos días, con 4 y 5 rondas de votación respectivamente.Pero la decisión de los purpurados, guiados según la tradición por el Espíritu Santo, parece más complicada. El pontificado reformista del jesuita argentino generó fuertes divisiones en el seno de la Iglesia.Francisco creó alrededor del 80% de los cardenales electores, sin embargo los "bergoglistas", que defienden una visión de la Iglesia más abierta, y los conservadores deben llegar a un acuerdo sobre el 267º pontífice.El miércoles por la noche, en la primera votación, ningún nombre alcanzó la mayoría de dos tercios (89 votos) necesaria para encender la fumata blanca, que anuncia el "Habemus papam". Sin sorpresas, fue negra."No importa que el humo sea negro, demuestra que el Espíritu Santo está trabajando", expresó entonces James Kleineck, un turista de 37 años de Texas. "Pronto habrá otras votaciones, tendremos nuestro papa"."La hora de escoger"A diferencia de la víspera, cuando unas 50.000 personas se congregaron en la plaza de San Pedro y sus alrededores para ver el color del humo, solo unas decenas esperaban ya este jueves en la mañana la nueva fumata."Es un acontecimiento único en la vida, no creo que tenga la oportunidad de volver a vivirlo", aseguró a la AFP Paul O'Flynn, un irlandés de 72 años, mientras intentaba localizar la chimenea.Elizabeth Ramos vino expresamente desde Brasil para vivir la elección y espera que se elija a un papa como el difunto Francisco."Él fue el que unió a los jóvenes, tenía esa forma humilde de transmitir su fe, su forma de ser", agregó la mujer de 45 años.A partir de este jueves, los cardenales votarán cuatro veces al día: dos en la mañana y dos en la tarde. "La hora de escoger", tituló el diario italiano La Stampa.Salvo que haya consenso sobre el papa, las papeletas se queman en una estufa al final de las dos votaciones. Con ayuda de químicos, se da el color al humo."Intrigas cardenalicias"El secretismo envuelve este secular rito que se desarrolla a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Los "príncipes de la Iglesia" permanecen aislados e incomunicados, y juran guardar secreto sobre la elección.Y es objeto de especulaciones sobre las "intrigas cardenalicias", como titulaba La Stampa en portada, que llevarán a la elección del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo.La Capilla Sixtina no será un espacio para discursos, debates y negociaciones. Los intercambios se darán durante las comidas o reuniones en la residencia Santa Marta y otras dependencias vaticanas.Aunque el gran favorito al inicio del cónclave era el italiano Pietro Parolin, quien fue el número dos de Francisco durante su pontificado, la prensa hablaba este jueves de otros papables en ascenso.Entre estos figura el filipino Pablo Virgilio David, que de ser elegido sería el primer papa asiático, así como los españoles Cristóbal López Romero y Ángel Fernández Artime.El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, llamó el miércoles a los purpurados a "mantener la unidad de la Iglesia", en un momento "difícil, complejo y convulso".Muestra de la solemnidad y complejidad de la elección, los cardenales escriben el nombre de su candidato, doblan su papeleta y la colocan en un plato de plata, ante el fresco del Juicio Final de Miguel Ángel.Segundo día del cónclave: ¿a qué hora inicia la votación en Colombia?Las dos votaciones de la mañana iniciarán hacia las 3:30 de la madrugada (hora colombiana) e irán hasta las 5:00 a. m. En ese momento (12:00 horas en Ciudad del Vaticano) se emitirá la primera fumata del segundo día de cónclave. En caso de no elegirse un papa —si la chimenea libera humo negro—, los cardenales tendrán tiempo para almorzar y hacia las 10 de la mañana (hora colombiana) iniciará la segunda jornada de votación. Una vez finalizada la segunda jornada de votación, a eso de las 12:00 del mediodía (hora colombiana), se conocerá el resultado de la elección a través de una nueva fumata. De no elegirse nuevo sumo pontífice, los cardenales se retirarán nuevamente para reanudar la elección el viernes 9 de mayo.Cónclave 2025 en el Vaticano: ¿Cómo se elige al nuevo papa y cuántos votos necesita?El nuevo pontífice deberá reunir al menos 89 votos, dos tercios de los 133 electores totales que proceden de 70 países en el cónclave más numeroso, internacional y heterogéneo de la historia. La normativa establece que en los tres primeros días se celebren dos votaciones por la mañana y dos por la tarde. Si tras esos tres días ninguno ha alcanzado los votos necesarios, se procederá a una jornada de reflexión y plegarias en la que no se votará, que sería el próximo domingo. Después volverán a celebrarse tres tandas de siete votaciones, con sus respectivas pausas. Tras esas votaciones negativas, el nuevo Pontífice se elegirá entre los dos más votados, pero siempre deberá lograr la mayoría absoluta de los votos. Aunque se espera que la elección se consolide más temprano que tarde, la historia demuestra que el cónclave se puede extender por semanas e incluso meses si no se cumple con los números y proporciones establecidas.Noticia en desarrollo. Espere en breve el cubrimiento del segundo día de cónclave en Ciudad del Vaticano.*Con información de EFENOTICIAS CARACOL DIGITAL
El Ministerio del Trabajo de Colombia emitió una nueva resolución que efectúa cambios en la forma la que las empresas manejarán las evaluaciones médicas ocupacionales, las incapacidades prolongadas y entre otras disposiciones. Con la Resolución 1843 de 2025, expedida el 29 de abril, el gobierno pone nuevas reglas para empleadores y prestadores de servicios de salud en todo el país.Entre los puntos clave de la nueva normativa se establece, que:Cuando un médico ocupacional formule recomendaciones el empleador tendrá un plazo máximo de 20 días calendario para implementarlas.Cuando un trabajador se ausente por más de 90 días calendario sin justificación médica, deberá someterse a un examen de retorno.Cuando la incapacidad médica es mayor o igual a 30 días también se requerirá un examen post incapacidad.Las empresas deben enviar a las IPS perfiles detallados de las actividades, matriz de riesgos y estudios técnicos de cada cargo.El diagnóstico de condiciones de salud de los trabajadores debe ser gratuito y entregado en diciembre de cada año.Si el empleado debe viajar a otra ciudad para realizarse exámenes, el empleador debe cubrir los gastos de alimentación, hospedaje y transporte."Esta resolución refuerza que está completamente prohibida la realización de pruebas de embarazo, de VIH y serología. A menos que sean actividades de alto riesgo o las condiciones lo ameriten. La prueba de embarazo solo podrá solicitarse, con consentimiento previo de la trabajadora, en los casos en los que el trabajo a desempeñar implique riesgos reales o potenciales que puedan incidir negativamente en el desarrollo normal del embarazo”, explicó la consultora Andrea Ortiz.Asimismo, las pruebas de alcohol y sustancias psicoactivas serán permitidas en casos específicos, que sean para “acciones de prevención de accidentes de trabajo y enfermedad laboral”. Se aplicarán a trabajadores cuyas funciones impliquen riesgos para terceros, como conductores o personal operativo.El aumento en los salarios de los trabajadores estatalesEl gobierno también confirmó que los sueldos de los trabajadores estatales incrementó en 7 %. "Más de 1 millón 250 mil trabajadores estatales se beneficiarán de un incremento del 7,0% para el 2025 y del aumento del IPC de 2025 más 1,9% para el 2026. El acuerdo se dio en el marco de la negociación nacional del sector público 2025.“Nos sentimos contentos de poder entregar este resultado de la mano de los trabajadores y que todo se realiza teniendo como referente el Decreto 243 del 2024, que hace más eficiente y organizada la negociación estatal”, dijo el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino.“Hemos llegado a este acuerdo y agradecemos a los compañeros de las centrales sindicales que participaron en este ejercicio, de llegar a acuerdos razonables. Este es el Gobierno que considera a los trabajadores como parte fundamental de la vida nacional”, aseguró el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
El eDay Colombia es un encuentro de la industria digital para capacitarse y hacer negocios. Su edición 2025 se llevará a cabo del 14 al 16 de mayo (el 15 de mayo de forma presencial en Ágora), y es organizado por el Ecommerce Institute junto a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).El 15 de mayo los asistentes podrán disfrutar de plenarias, talleres, espacios de networking y una muestra comercial con los actores más importantes de la industria digital en Colombia y la región. Con una agenda de vanguardia que abordará temas de IA, marketplaces, superapps, retail media y comercio unificado, entre otros, el evento mantiene su apuesta por la profesionalización del sector.Según María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, “este evento no sólo visibiliza las tendencias y mejores prácticas de la industria, sino que también se consolida como una plataforma de conexión y aprendizaje para las pymes, que representan una parte esencial de la economía colombiana, constituyendo el 99,4% del tejido empresarial, representando más del 99% de las empresas activas y generando aproximadamente el 79% del empleo nacional”.Según sus organizadores, la celebración del evento este año cobra un significado especial, pues se conmemora el 20º aniversario del eCommerce Institute, organizador del Tour y motor clave del crecimiento del Digital Commerce en Latinoamérica. "Desde su creación, ha trabajado en conjunto con las principales cámaras de comercio electrónico y entidades del sector, consolidando una red de colaboración que ha impulsado el crecimiento del comercio digital en Latinoamérica”, afirma, por su parte, Marcos Pueyrredon, Presidente del eCommerce Institute y coFounder & Global Executive SVP de VTEX.Actividades durante el eCommerce Day Colombia 2025Jornadas presencial el 15 de mayo en Ágora Bogotá: incluye una agenda con las últimas tendencias del comercio digital integrado con los canales tradicionales, IA aplicada al consumo masivo y comercio colaborativo y mucho más, además de la posibilidad de networking y acceso al área de servicios y soluciones para ecommerce.Actividades online 14 y 16 de mayo: Workshops on-demand y espacios de aprendizaje continuo.eCommerce Awards Colombia 2025: una distinción a los protagonistas de la innovación digital del país.eCommerce Startup Competition: impulsando los emprendimientos digitales de Latam con mayor potencial en Digital Commerce y los Negocios por Internet.Meet & Greet: encuentros exclusivos con retailers para personalizar, profundizar y expandir el ecosistema del retail digital.eCommerce Day Experience: visitas técnicas para conocer por dentro las operaciones de las empresas líderes del eCommerce en Colombia.eLíderes Forum: es un espacio colaborativo donde los líderes compartirán sus experiencias y perspectivas de manera abierta, sin juicios ni prejuicios, enfocados en el aprendizaje y el crecimiento colectivo. En el marco del 20º aniversario del eCommerce Institute, se presentarán los nuevos volúmenes de la colección "Génesis de un Futuro Digital", una obra que documenta la evolución del comercio electrónico en Iberoamérica.Para ser parte de este evento los invitamos a conseguir su entrada aquí.NOTICIAS CARACOL
Jonas Vingegaard ganó la etapa 11 y se convirtió en el nuevo líder, Tadej Pogacar sufrió y cayó varios puestos en la clasificación general y Romain Bardet está segundo, ilusionándose con el título; no obstante, las miradas en la jornada de este miércoles 13 de julio del Tour de Francia 2022, se centraron en Nairo Quintana.El corredor del Arkéa Samsic brilló, sacó a relucir todo su potencial, se destacó en la montaña, sacó importantes diferencias, culminó en segundo lugar y esto le bastó para dar un salto, pasando del puesto 12 al quinto, lo cual lo mantiene como el mejor colombiano, pero también, con la ilusión de pelear por el título o podio.Así quedaron los colombianos en la clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 115. Nairo Quintana - a 2' 37''65. Rigoberto Urán - a 38' 43''48. Daniel Felipe Martínez - a 1h 00' 37''Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 111. Jonas Vingegaard - 41h 29' 59''2. Romain Bardet - a 2' 16''3. Tadej Pogacar - a 2' 22''4. Geraint Thomas - a 2' 26''5. Nairo Quintana - a 2' 37''6. Adam Yates - a 3' 06''7. David Gaudu - a 3' 13''8. Aleksandr Vlasov - a 7' 23''9. Alexey Lutsenko - a 8' 07''10. Enric Mas - a 9' 29''¿Cuándo y cómo será la etapa 12 del Tour de Francia 2022?Este jueves 14 de julio, se llevará a cabo la etapa 12 del Tour de Francia 2022, que no se detiene. Allí, los corredores se enfrentarán a tres puertos de montaña especiales o fuera de categoría y habrá un esprint intermedio, a lo largo de los 165,1 kilómetros, entre Brinacon y Alpe D'Huez.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) representan a colombia en la edición 109 del Tour de Francia, que se disputa en el 2022. Cada uno de ellos empezó la gran vuelta, siendo líderes en sus respectivos equipos.
El Tour de Francia nunca nos decepciona y esta edición no fue la excepción. El miércoles 13 de julio, se llevó a cabo la etapa 11, una de las más esperadas por los amantes del ciclismo, teniendo en cuenta los diferentes ascensos que había, entre puertos de primera, segunda y fuera de categoría, los cuales hicieron estragos y coronaron a Jonas Vingegaard, como ganador del día y nuevo líder de la competencia.Tadej Pogacar mostró falencias y no pudo responder a los ataques del hombre del Jumbo Visma. Asimismo, esta situación fue aprovechada por Romain Bardet, quien escaló hasta el segundo puesto de la clasificación general, desplazando al esloveno y vigente bicampeón de la carrera hasta el tercer lugar. Eso sí, hubo alguien que se 'robó' las miradas en Colombia y fue Nairo Quintana, que sacó a relucir su potencial.El boyacense dejó claro por qué es considerado uno de los mejores deportistas de nuestro país. Y es que, en la montaña, 'voló', haciendo honor a su apodo del 'Cóndor'. Su nivel fue maravilloso y los aplausos no tardaron en aparecer, finalizando segundo en la etapa 11 y pasando del puesto 12 al quinto en la general, ilusionándonos y soñando con entrar al podio, que sería histórico para todos en Colombia.Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 111. Jonas Vingegaard - 41h 29' 59''2. Romain Bardet - a 2' 16''3. Tadej Pogacar - a 2' 22''4. Geraint Thomas - a 2' 26''5. Nairo Quintana - a 2' 37''6. Adam Yates - a 3' 06''7. David Gaudu - a 3' 13''8. Aleksandr Vlasov - a 7' 23''9. Alexey Lutsenko - a 8' 07''10. Enric Mas - a 9' 29''¿Cuándo y cómo será la etapa 12 del Tour de Francia 2022?Este jueves 14 de julio, se llevará a cabo la etapa 12 del Tour de Francia 2022, que no se detiene. Allí, los corredores se enfrentarán a tres puertos de montaña especiales o fuera de categoría y habrá un esprint intermedio, a lo largo de los 165,1 kilómetros, entre Brinacon y Alpe D'Huez.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) representan a colombia en la edición 109 del Tour de Francia, que se disputa en el 2022. Cada uno de ellos empezó la gran vuelta, siendo líderes en sus respectivos equipos.
Como era de esperarse, la etapa 11 del Tour de Francia 2022 no decepcionó. Los diversos premios de montaña, de segunda, primera y dos fuera de categoría, pusieron a prueba a los ciclistas, que nos regalaron un verdadero espectáculo de principio a fin. Eso sí, solo hubo espacio para un ganador y fue Jonas Vingegaard, amo, rey y señor de los ascensos, convirtiéndose en el nuevo líder, y Colombia vibró con Nairo Quintana, quien 'voló', figuró y terminó segundo.Poco y nada importó que hubiera fuga. Y es que las miradas estaban puestas en los favoritos al título, quienes jamás aflojaron, brillaron, atacaron, hicieron estragos, sacaron diferencias y dejaron más que claro el porqué son hombres de élite, vistos como los mejores de los últimos años y de la actualidad, por su potencia, esfuerzo, resistencia y demás virtudes de otro planeta.Entre ellos, resaltó Nairo Quintana. Nuestro 'escarabajo', uno de los más grandes del deporte nacional, quien tantas alegrías nos ha dado, campeón del Giro de Italia y Vuelta a España, dio cátedra en la montaña, demostró por qué es un rival a vencer y de mucho cuidado, 'rompiendo' la carrera con un ataque fulminante que sirvió para darse cuenta de que Tadej Pogacar no estaba en forma.El colombiano sacó diferencias, dejó atrás a varios hombres, alcanzó al hombre en fuga que era su compañero de equipo en el Arkéa Samsic, Warren Barguil, y siguió derecho, ilusionándonos con la victoria, ya que faltaba muy poco para la meta. Sin embargo, apareció una locomotora, que llevaba por nombre Jonas Vingegaard, quien 'prendió la moto' y los dejó regados a absolutamente todos.Fue así como el hombre del Jumbo Visma cruzó la meta en primera posición, sacándole harto tiempo a Tadej Pogacar, quien perdió el maillot amarillo, de líder. Eso sí, Nairo Quintana fue figura y se hizo con el segundo lugar, dando el gran golpe de la jornada. Asimismo, el joven esloveno y vigente bicampeón se descolgó y cedió camino; ahora, deberá levantar cabeza para meterse en la pelea.Clasificación de la etapa 11 del Tour de Francia 20221. Jonas Vingegaard - 4h 18' 02''2. Nairo Quintana - a 59''3. Romain Bardet - a 1' 10''4. Geraint Thomas - a 1' 38''5. David Gaudu - a 2' 04''6. Adam Yates - a 2' 10''7. Tadej Pogacar - a 2' 51''8. Alexey Lutsenko - a 3' 38''9. Steven Kruijswijk - a 3' 59''10. Warren Barguil - a 4' 16''¿Cuándo y cómo será la etapa 12 del Tour de Francia 2022?Este jueves 14 de julio, se llevará a cabo la etapa 12 del Tour de Francia 2022, que no se detiene. Allí, los corredores se enfrentarán a tres puertos de montaña especiales o fuera de categoría y habrá un esprint intermedio, a lo largo de los 165,1 kilómetros, entre Brinacon y Alpe D'Huez.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) representan a colombia en la edición 109 del Tour de Francia, que se disputa en el 2022. Cada uno de ellos empezó la gran vuelta, siendo líderes en sus respectivos equipos.
Llega uno de los grandes días en el Tour de Francia 2022. Este miércoles 13 de julio se disputa la etapa 11, una de las más esperadas por los amantes del ciclismo. Y es que es la gran oportunidad de atacar y hacerle el mayor daño posible al actual líder y vigente bicampeón, Tadej Pogacar (UAE Team Emirates).En esta ocasión, los ciclistas se enfrentan a 151,7 kilómetros de recorrido, entre Albertville y Col Du Granon Serre Chevalier. Asimismo, hay un esprint intermedio en el arranque. Sin embargo, eso no importa tanto, ya que las miradas están en la montaña: un premio de segundo, otro de primera y dos fuera de categoría.Las emociones están garantizadas y más con esta clase de trayecto. Por eso, lo invitamos a que no se pierda ni un solo metro de esta competencia que está que arde y promete ciclismo del bueno y de alto nivel. Conéctese, siga y vea esta gran vuelta, entrando a www.eltourporcaracol.com o sintonice la señal HD2, desde las 6:30 de la mañana (Hora de Colombia).Asimismo, recuerda que este miércoles puede conectarse también desde las 8:00 a.m., con la señal principal de Caracol TV, siempre con la mejor información de nuestro gigante equipo de expertos, conformado por 'Goga' Ruiz Sandoval, Jhon Jaime Osorio, Santiago Botero y Ricardo Orrego, enviado especial.Hora y dónde ver la etapa 11 del Tour de Francia 2022 EN VIVODía: miércoles 13 de julio.Inicio de transmisión HD2 y www.elgiroporcaracol.com: 6:30 a.m.Inicio de transmisión Caracol TV señal principal: 8:00 a.m.¿Quiénes son los colombianos que participarán en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 de esta grande del ciclismo, Colombia no tendrá tantos representantes como suele suceder. Eso sí, los tres hombres que van tienen pergaminos para pelear por el título. Ellos son Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost).Recuerde que el Tour de Francia 2022 podrá verlo EN VIVO, entre el 1 y 24 de julio, en www.eltourporcaracol.com, por la señal principal y en el HD2 de Caracol Televisión.
El Tour de Francia no ha salido como Daniel Martínez esperaba. Antes de llegar a territorio británico, el colombiano se mostraba como uno de los líderes del Ineos-Grenadiers, junto a los británicos Geraint Thomas y Adam Yates. En la primera semana de la competencia, el cundinamarqués mostró un buen rendimiento, ubicándose en el Top-10 de la clasificación general individual. Sin embargo, las cosas cambiaron el domingo pasado.Mientras ascendían a Châtel les portes du Soleil, el dorsal 22 de la carrera se empezó a quedar rezagado del pelotón principal, una imagen que preocupó a los seguidores colombianos, por las expectativas que se tenían en él. Ese mismo día, Daniel Martínez reveló que estaba enfermo y que había sufrido de fiebre, por lo que su nivel no estaba al cien por ciento.Este martes, después del día de descanso, era una prueba clave para saber cómo había evolucionado el soachuno a lo medicamentos consumidos en los últimos días. Finalmente, volvió a perder tiempo y llegó en la posición 104, a 20 minutos y 28 segundos de Magnus Cort Nielsen, vencedor de la etapa. Cedió más de 10 minutos respecto al pelotón general.Después de la llegada a Megeve, 'Dani' habló con Ricardo Orrego, enviado especial de Caracol Sports, y dijo: "Principalmente estos eran los días en los que esperaba pasar bien. Los antibióticos me han dejado un poco vacío, así que veremos".Este miércoles, se presentará una prueba clave para saber si el colombiano se ha recuperado bien o si, por el contrario, sigue estando fuera de forma. Los alpes franceses exigirán a los corredores del pelotón y los desafiará al exigente Col de Granon.¿Cómo va Daniel Martínez en el Tour de Francia 2022?El ciclista del Ineos Grenadiers está ubicado en la casilla número 37 de la clasificación general individual, a 28 minutos y 46 segundos del líder Tadej Pogacar.
"Llevaba tres días complicados de salud, siguiendo ahí al pie del cañón, pero ya el cuerpo no me dio para más. Se viene un día de descanso en el Tour de Francia, el cual aprovecharé bastante y ya miraremos el futuro cercano con más calma", con estas palabras, Daniel Felipe Martínez advertía que había algo mal.Y es que pese a llegar como uno de los 'capos' del INEOS Grenadiers, junto a Adam Yates y Geraint Thomas, el ciclista colombiano sufrió el pasado domingo y perdió bastante tiempo con relación al líder, Tadej Pogacar (UAE Team Emirates), resignando sus opciones de pelear por la clasificación general.Por eso, este martes 12 de julio, previo a la etapa 10, afirmó que "vamos a ver cómo van las cosas. A tomarlo con calma, vamos a escuchar las sensaciones del cuerpo. No sé cómo me vaya a sentir. Si me siento muy mal sería inútil continuar, pero acá seguimos", en entrevista con Ricardo Orrego, enviado especial de Caracol Sports.Sin embargo, el panorama no mejoró. Si bien estuvo la mayor parte del camino junto al pelotón de grandes favoritos al título, se colgó a falta de 11,3 kilómetros para la meta, cedió tiempo y quedó claro que, en definitiva, no está bien y se deberá estar atento a su evolución del estado de salud.Ahora, Daniel Felipe Martínez se ubica en el puesto 37, a 28' 46'' de Tadej Pogacar, siendo el colombiano peor ubicado. Recordemos que Nairo Quintana (Arkéa Samsic) está 12, a 2' 13'', mientras que Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) aparece de 25, a 10' 27''.¿Qué dijo Nairo Quintana sobre el nivel de Daniel Martínez?"Veíamos a 'Dani', quien estaba enfermo, pero aún así insistió por seguir, cuando somos humanos y nos duele también. Si no se puede, pues no se puede. Eso no quiere decir que entonces no esté capacitado para hacer las cosas. En un momento dijeron que con él sí nos lo ganábamos y como cedió en una etapa, entonces ya dicen que no vale; hay que saber transmitir para que no crezcan con aplausos al corredor y luego lo bajen a pedradas", expresó el boyacense en rueda de prensa.
El danés Magnus Cort Nielsen (EF Education) conquistó este martes la décima etapa del Tour de Francia, con llegada en el altipuerto de Megève, en los Alpes, al término de la cual el esloveno Tadej Pogacar (UAE) logró conservar por escaso margen su liderato en la general.La etapa se vio interrumpida durante cerca de un cuarto de hora debido a un acto de reivindicación de manifestantes contra la destrucción del clima.Cort Nielsen, uno de los animadores de la primera semana de Tour, en la que vistió el maillot a lunares de líder de la montaña, superó al esprint al australiano Nick Schultz.El español Luis León Sánchez fue tercero en meta de esta etapa que concluyó con una subida al altipuerto de 19,2 kilómetros (al 4,1%).El pelotón, con Pogacar, cruzó la línea de meta con cerca de nueve minutos de retraso al término de los 45 kilómetros.Una escapada de 25 corredores tomó forma luego de unos sesenta kilómetros desde la salida. El italiano Alberto Bettiol se quedó líder en solitario a 42 kilómetros para el final, pero la carrera tuvo que ser neutralizada debido a la presencia de nueve manifestantes sentados sobre la ruta, que fueron detenidos por la policía francesa.Luego de una nueva salida a 38 kilómetros para meta, Bettiol se presentó en cabeza al inicio de la larga ascensión hasta el altipuerto. Pero no tardó en ser alcanzado por los que habían sido sus compañeros de escapada antes de que Luis León pasase al ataque a seis kilómetros para el final.El veterano español de 38 años no pudo sin embargo culminar con una victoria.El alemán Lennard Kämna, que estaba en condiciones de vestirse con el maillot amarillo (a 8 minutos 43 segundos en la general), tampoco pudo alcanzar el objetivo. Aunque le sirvió para colocarse segundo en la general a 11 segundos de Pogacar.Cort Nielsen, de 29 años, logró la segunda victoria en el Tour en su carrera, cuatro años después de la primera.El miércoles, la carretera apuntará aún más hacia el cielo con la llegada en el puerto de categoría especial Col du Granon, un puerto que sólo se coronó en una ocasión en el Tour de Francia, con victoria en 1986 del español Eduardo Chozas.Será la llegada a más altitud de esta edición, a 2.413 metros.Clasificación de la etapa 10 del Tour de Francia 20221. Magnus Cort Nielsen - 3h 18' 50''2. Nicholas Schultz - m.t.3. Luis León Sánchez - a 07''4. Matteo Jorgenson - a 08''5. Dylan van Baarle - a 10''6. Georg Zimmermann - a 15''7. Bejamin Thomas - a 18''8. Andreas Leknessund - a 20''9. Fred Wright - a 22''10. Lennard Kamna - a 22''
El danés Magnus Cort Nielsen (EF Education), el rey de las escapadas, logró su segunda victoria en el Tour de Francia tras un esprint que precisó de foto de llegada, que reveló su triunfo en la décima etapa, disputada entre Morzine y Megéve, de 148,1 km, en la que Tadej Pogacar (UAE Emirates) retuvo el maillot amarillo por 11 segundos ante el alemán Lennard Kamna, uno de los protagonistas de la fuga del día.Fuga permitida y final agónico que terminó con 25 componentes por el suelo, agotados, en la pista del aeródromo de Megéve. Entre todos se jugaron la gloria Magnus Cort y el alemán Nick Schultz (Bike Exchange), igualados hasta el último centímetro.El último golpe de riñón señaló al nórdico, ganador con un tiempo de 3h.18.50, a una media de 44,7 km/hora. Tercera posición para el español Luis León Sánchez (Bahrain), quien por momentos hizo soñar con el final de una sequía de cuatro años sin victorias españolas en el Tour.El exceso de confianza del pelotón le pudo costar el maillot amarillo a Tadej Pogacar en favor de Lennard Kamna, pero el esloveno despegó en la pista aérea para evitarlo. Lo salvó por 11 segundos.El alemán se puso segundo y el danés Vingegaard (Jumbo) pasó al tercer puesto a 39. Enric Mas pasó a la novena plaza a 1.50 minutos mismo tiempo que Luisle, que pasó a cerrar el top 10. Diferencias a las puertas de los Alpes. El Tour, para muchos empieza este miércoles con la alta montaña.IZAGIRRE Y LUISLE EN LA FUGA DE 25 CORREDORESEtapa de montaña por la Alta Savoya, una suave entrada en los Alpes antes de los colosos del Granon y Alpe D'Huez. El COVID revoloteó por la salida de Morzine, atestada de aficionados que fueron a despedir al pelotón. No salieron Durbridge ni Sam Bennett, por positivo al virus. Sin embargo, se lanzó el principal gregario de Pogacar en la montaña, el polaco Rafal Majka, positivo también, "pero no contagioso", según el médico del UAE.En Morzine quedó aparcado el debate del Covid. El domingo todo el pelotón negativo al virus y dos días después 3 positivos. El UAE de Pogacar ha tenido dos bajas, y cierta inquietud sobrevuela en el ambiente. Mientras tanto, salió la etapa lanzada, con múltiples ataques hasta que se marcharon a la aventura 25 hombresUna fuga de entidad, con, entre otros, Luis León Sánchez, Ion Izagirre, Van Baarle, Magnus Cort.. y Lennard Kamna como mejor colocado en la general a 8.43 de Pogacar. El alemán con la meta en el aeródromo de Megéve en la cabeza, pues allí ganó una etapa del Dauphiné 2020. Además viajaban la veteranía y la juventud en persona, Gilbert, de 40 años, y Simmons, de 21, los extremos de edad de la presente edición.El pelotón se desentendió de la numerosa expedición. Los favoritos miran al Granon y al Alpe D'Huez, el resto se dejó llevar al ritmo del UAE, que por aquello de defender el maillot amarillo trata de guardar las formas asumiendo la responsabilidad en cabeza.UNA MANIFESTACIÓN DETIENE LA CARRERAA 38 de meta decidió atacar en cabeza el italiano Alberto Bettiol (EF Education), pero un incidente históricamente recurrente en el Tour cortó la carrera de forma inmediata. Bettiol fue detenido por un grupo de manifestantes que lanzaron bengalas de humo a su paso y se sentaron en medio de la carretera.La carrera se detuvo en espera de despejar la ruta. Todos pies a tierra. En ese momento Bettiol iba escapado con 20 segundos sobre los 24 perseguidores y 7.25 minutos con el pelotón. Quince minutos después se reanudó la etapa con las mismas diferencias. Unos se fueron ya en busca de la última dificultad del día y el grupo principal esperó un rato a sol en animada charla.Bettiol siguió porfiando en solitario ante la cercana amenaza de los perseguidores, donde se hallaba como nuevo líder virtual Lennard Kamna. El pelotón había tirado la toalla, a 9 minutos de la fuga al comienzo de la subida al aeródromo de Megève (2a, 19,2 km al 4,1 %), una instalación para uso de aviones en el entorno de la montaña.LUIS LEÓN HACE SOÑAR, PERO SE IMPONE MAGNUS CORTLa fuga de Bettiol acabó a 11 de meta. Desde ese momento los intentos fueron constantes. En uno de ello despegó Luis León Sánchez a por la que hubiese sido su quinta victoria en el Tour. El murciano no podía llegar al esprint, ya tiene 38 años ("he perdido reprís", dijo), por lo que decidió atacar de lejos.Parecía que podía llegar el fin del ayuno español que data desde 2018, cuando Omar Fraile ganó en otro aeródromo, en Mende, año 2018. Pero a Luisle lo atrapó Kamna, después Jorgenson (Movistar), Van Baarle, Schultz. Ya demasiados aspirantes a la etapa.Entre ellos atacó Schultz con fuerza. Luisle sacó la bandera blanca, ya iba fundido, y solo respondió Magnus Cort, cuya fe y coraje le entregó la etapa en bandeja de plaza. Un último golpe de riñón mágico. El danés, nacido en Bornholm hace 29 años, fue el primer líder de la montaña del Tour, es habitual en las escapadas y nunca se rinde. Tuvo recompensa en el aeródromo de Megéve.Este miércoles el Tour supera el ecuador de la prueba con la undécima etapa que entra de lleno en los Alpes con el recorrido entre Albertville y el Col du Granon Serre Chevalier, de 151 km.Cita con la alta montaña con el Col des Lacets de Montvernier (2a, 3,4 km al 8,2 por ciento), el Telégrafo (1a, 11,9 km al 7,1), el Galibier (Especial, 17,7 km al 6,9), techo del Tour a 2.642 metros de altitud y el final en el Col du Granon (Especial, 11,3 km al 9,2). Primer gran examen de montaña para los candidatos al amarillo.
Magnus Cort Nielsen ganó, Tadej Pogacar defendió la camiseta de líder, aunque, por poco, la pierde con Lennard Kamna, hubo protestas en medio de la jornada y la carrera tuvo que neutralizarse, en fin, pasó de todo en la etapa 10 del Tour de Francia 2022. Asimismo, quienes tuvieron un día complejo fueron los nuestros.Si bien Nairo Quintana (Arkéa Samsic) salvó el día, llegó junto a los favoritos y no cedió terreno de cara a sus aspiraciones, Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) y Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers) sufrieron los ascensos, debido a sus respectivas molestias, entre heridas y enfermedades, perdiendo tiempo importante.Así quedaron los colombianos en la etapa 10 del Tour de Francia 202227. Nairo Quintana - a 8' 54''58. Rigoberto Urán - a 9' 40''104. Daniel Felipe Martínez - a 20' 28''Clasificación de la etapa 10 del Tour de Francia 20221. Magnus Cort Nielsen - 3h 18' 50''2. Nicholas Schultz - m.t.3. Luis León Sánchez - a 07''4. Matteo Jorgenson - a 08''5. Dylan van Baarle - a 10''6. Georg Zimmermann - a 15''7. Bejamin Thomas - a 18''8. Andreas Leknessund - a 20''9. Fred Wright - a 22''10. Lennard Kamna - a 22''¿Cuándo y cómo será la etapa 11 del Tour de Francia 2022?Este miércoles 13 de julio continúa la acción en el Tour de Francia 2022. En esta ocasión, el telón se abre para la etapa 11, donde los corredores deberán enfrentarse a un premio de segunda, otro de primera y dos especiales o fuera de categoría. Además, entre Albertville y Col Du Granon Serre Chevalier y los 151,7 kilómetros de recorrido, habrán un esprint intermedio.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 del Tour de Francia, que se está disputando en el 2022, Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) son los que nos están representando, siendo piezas importantes de sus respectivos equipos, lo que significa que pelearán por la clasificación general.
La etapa 10 del Tour de Francia 2022 dio para todo. Más allá de que Magnus Cort Nielsen ganó, la fuga prosperó y eso fue aprovechado por Lennard Kamna y Luis León Sánchez, quienes entraron en el Top 10, desplazando a Nairo Quintana y Neilson Powless. Asimismo, el hombre del Bora-Hansgrohe está segundo, muy cerca del líder, Tadej Pogacar (UAE Team Emirates).Eso sí, independiente de esto, el boyacense continúa en la pelea, no baja los brazos y está más vivo que nunca, siendo el mejor de los colombianos y en quien están puestas las esperanzas, de cara a un posible podio, más cuando se viene la alta montaña y unas condiciones especiales que le pueden favorecer para sacar, en lo posible, una que otra diferencia muy importante.Caso contrario ocurre con Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), que no la pasa nada bien, debido a que se ha sentido enfermo y no está en óptimas condiciones. Asimismo, Rigoberto Urán ha luchado, batallado y dado todo, pero las lesiones y heridas por las caídas no le han permitido hacer lo que soñaba. Razón por la que ambos están afuera del Top 20 y muy lejos del esloveno.Así quedaron los colombianos en la clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 1012. Nairo Quintana - a 2' 13''25. Rigoberto Urán - a 10' 27''37. Daniel Felipe Martínez - a 28' 46''Clasificación general del Tour de Francia 2022, tras la etapa 101. Tadej Pogacar - 33h 43' 44''2. Lennard Kamna - a 11''3. Jonas Vingegaard - a 39''4. Geraint Thomas - a 1' 17''5. Adam Yates - a 1' 25''6. David Gaudu - a 1' 38''7. Romain Bardet - a 1' 39''8. Thomas Pidcock - a 1' 46''9. Enric Mas - a 1' 50''10. Luis León Sánchez - a 1' 50''¿Cuándo y cómo será la etapa 11 del Tour de Francia 2022?Este miércoles 13 de julio continúa la acción en el Tour de Francia 2022. En esta ocasión, el telón se abre para la etapa 11, donde los corredores deberán enfrentarse a un premio de segunda, otro de primera y dos especiales o fuera de categoría. Además, entre Albertville y Col Du Granon Serre Chevalier y los 151,7 kilómetros de recorrido, habrán un esprint intermedio.¿Quiénes son los ciclistas colombianos en el Tour de Francia 2022?En la edición 109 del Tour de Francia, que se está disputando en el 2022, Daniel Felipe Martínez (INEOS Grenadiers), Nairo Quintana (Arkéa Samsic) y Rigoberto Urán (EF Education-EasyPost) son los que nos están representando, siendo piezas importantes de sus respectivos equipos, lo que significa que pelearán por la clasificación general.