El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
El cónclave para elegir al sucesor del difunto papa Francisco comienza este miércoles 7 de mayo, con una misa en la que se reunirán los 133 cardenales electores antes de encerrarse en la Capilla Sixtina para empezar las tan ansiadas votaciones. La jornada comenzará con la misa 'Pro Eligendo Pontifice' a las 10:00 de la mañana hora local (3:00 a. m. hora colombiana) en la basílica de San Pedro del Vaticano presidida por el cardenal decano, Giovanni Battista Re.Posteriormente, en horas la tarde, los 133 purpurados con derecho a voto, por tener menos de 80 años, se reunirán a las 16:15 de la tarde (9:15 a. m. hora colombiana) en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico. Posteriormente, desfilarán entonando las letanías y el canto 'Veni Creator' de invocación del Espíritu Santo hasta su encierro en la Capilla Sixtina, previsto un cuarto de hora más tarde.Los cardenales irán entrando en esta monumental capilla y, tras el juramento sobre el Evangelio, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, expulsará del lugar a toda persona ajena al cónclave con la fórmula en latín 'Extra Omnes' (fuera todos) y cerrará sus puertas. Los cardenales votarán en la Capilla Sixtina aislados y a puerta cerrada y ya en la tarde de este miércoles se prevé el primer escrutinio y la primera 'fumata' (humareda).Siga en vivo el Cónclave desde El Vaticano3:00 a.m | Comienza la misa previa al cónclave para elegir al nuevo papa La misa "Pro eligendo pontifice", que oficia el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, comenzó este miércoles en la basílica de San Pedro ante la presencia de los 133 cardenales que desde esta tarde se encerrarán en cónclave para elegir al papa número 267 de la historia de la Iglesia.También asisten a la ceremonia religiosa, que empezó a las 10.00 hora local (08.00 GMT) y 3 de la mañana hora Colombia, los cardenales mayores de 80 años, que no pueden entrar en la capilla Sixtina, así como numerosos obispos, sacerdotes y religiosas, además de fieles.Noticia en desarrollo...
En el fútbol español hay un colombiano que está de moda y es Luis Javier Suárez, quien lleva 27 goles en 37 partidos con el Almería, en la Liga Hypermotion, la Segunda División.Por eso, en Gol Caracol hablamos en exclusiva con el delantero oriundo de Santa Marta, quien tiene 27 años y vive un gran momento en el balompié europeo, creciendo cada vez más y poniendo su nombre en lo más alto en el Viejo Continente.“Se están marcando muchos goles cada fin de semana y eso es lo importante”, comenzó diciendo Luis Javier Suárez, quien se muestra feliz y orgulloso de su momento dulce de cara al arco.Actualmente Almería es sexto en la tabla de posiciones, con 62 puntos, a nueve unidades del líder que es Elche, a cinco del segundo que es Levante y a cuatro del tercero que es Racing.¿Qué decir de su buen presente goleador con Almería?“Gracias por la invitación. La verdad que muy contento por el trabajo que se viene haciendo. Como tú bien dices, se están marcando muchos goles cada fin de semana y eso es lo importante”.¿Qué encontró en el Almería esta temporada?"Bueno, yo creo que a nivel individual es el punto de madurez en el que estoy. He hecho toda mi carrera aquí en el fútbol español. Tuve un paso pequeño por Marsella, pero, como se dice, no estaba en el punto idóneo en ese momento. Creo que ahora he encontrado esa plenitud de confianza, de conocerme físicamente como jugador, cuáles son mis fuertes, y la verdad que lo estoy aprovechando al máximo”.¿La edad y la madurez han influido?“Sí, lo he dicho antes. Esa madurez futbolística y mental me está acompañando durante toda esta temporada. Esperemos que también en las que vienen. Se están haciendo muchos goles y se entiende mucho más el juego que antes. Eso se ve reflejado en los partidos”.¿Se había fijado algún objetivo individual de goles? "No me gusta ponerme límites como decir: “voy a hacer 20 y ya con eso me conformo”. Me he forjado la carrera sin ponerme techo, viniendo desde abajo y trabajando mucho. Eso es lo que me ha llevado a estar haciendo esta carrera en Europa, que es muy complicada”.¿Qué tan difícil es la Segunda División de España? "Sí, está claro. La segunda división, no solo la española, sino también la inglesa o la Serie B en Italia son equipo que vienen reforzándose cada temporada para volver a la máxima categoría. Eso hace que la competición sea muy apretada. Si ves la tabla, del segundo al séptimo hay muy pocos puntos de diferencia, unos cuatro o cinco. Es una liga muy competitiva de principio a fin”.¿Se puede lograr el ascenso directo o será vía playoffs? "El objetivo es ascender, ya sea directo, que todavía hay muchas opciones, o por el playoff. Del tercer al sexto se juega una semifinal y una final. Es una competición muy complicada. Ahora hay que tener cabeza fría, ambición y fortaleza mental, porque es el tramo más duro del trabajo de todo el año”.Hacer goles llama la atención, ¿se puede cambiar de camiseta la temporada que viene?“Bueno, los goles siempre llaman la atención, sea en Primera o Segunda División. Esperemos que cuando llegue la hora de decidir el futuro, se pueda hacer algo muy bueno en lo personal y para el equipo. Por ahora, estoy centrado en el presente y en conseguir el objetivo”.
Muchos conductores de Bogotá que no hayan pagado sus multas de tránsito podrían sufrir de embargos en sus cuentas bancarias. Esto, debido a que la Secretaría Distrital de Movilidad tiene la capacidad de emitir este tipo de órdenes para aquellas personas que hayan ignorado sus responsabilidades con el distrito derivadas del cobro de multas o amonestaciones por incumplir las normas de movilidad en la ciudad. Este tipo de acciones por parte de la entidad sigue vigente y se ha convertido en una buena estrategia por parte de la secretaría para cobrar estas deudas que, en muchos casos, son ignoradas por los conductores de la capital del país. De hecho, durante marzo de 2025 la Secretaría de Movilidad anunció la emisión de alrededor de 80.000 órdenes de embargo a quienes no se hayan puesto al día con estas obligaciones. Eso sí, quienes se hayan visto afectados por este tipo de retenciones legales deben tener en cuenta que previamente tuvieron que haber sido invitados a hacer el pago de sus obligaciones. En caso de haber hecho caso omiso, el Distrito tendrá la capacidad de dar continuación al procedimiento de cobro coactivo, acudiendo a este tipo de estrategias como lo es el embargo. "Antes de proceder con esta medida cautelar, los deudores fueron invitados a realizar el pago de sus obligaciones. Además, de dar inicio al proceso de cobro coactivo, librando y notificando el respectivo mandamiento de pago", explica la Secretaría de Movilidad de Bogotá.¿Cómo se hace un proceso de embargo por no pagar multas de tránsito?La entidad ha confirmado que es posible que un ciudadano sea objeto de un proceso de embargo en caso de mantener deudas relacionadas con infracciones de tránsito que no hayan sido canceladas. Esta medida también aplica cuando existen saldos pendientes de pago o cuando el ciudadano ha incumplido con los compromisos adquiridos mediante acuerdos de pago con el Distrito. En estos casos, la administración distrital está facultada legalmente para iniciar acciones de cobro coactivo con el fin de recuperar los valores adeudados, lo que puede incluir el embargo de cuentas bancarias, bienes o inmuebles, entre otros mecanismos establecidos por la normativa vigente.Ya iniciado el cobro coactivo, se pueden ordenar embargos. Dichos procedimientos pueden aplicarse sobre diferentes bienes de los deudores, entre los que se incluyen sus cuentas bancarias y financieras de ahorro y corrientes. Por esta razón, la Secretaría de Movilidad ha hecho reiterados llamados a los conductores para respetar las normas de tránsito con el fin no solo de salvar vidas, sino también de evitar multas, amonestaciones o estos cobros coactivos que "ascienden al doble del capital de la obligación, más sus respectivos intereses", según ha detallado la misma entidad. ¿Qué hacer si embargan su cuenta bancaria por multas de tránsito?Una vez los conductores se percatan de este embargo, tienen derecho de solicitar un desembargo solo si hacen el posterior pago de su saldo pendiente con las autoridades. Los pasos para hacer este proceso son muy sencillos:Ingrese a la página oficial de la entidad.Seleccione el botón "Consulta".Una vez seleccionado, dele clic a la casilla "Pago de Comparendos".En esta pestaña podrá visualizar el estado de sus obligaciones y hacer el respectivo pago.Tan pronto se lleva a cabo este pago, la Secretaría de Movilidad inicia el procedimiento de desembargo. Este trámite puede tardar, incluso, 15 días hábiles luego de que se haga el pago efectivo de esta obligación. Si el interesado en desligase del proceso de embargo desea hacerlo de manera presencial o desde la página web, también podrá hacerlo diligenciando el formulario de radicación de correspondencia, disponible en la misma pagina de la entidad. Tenga en cuenta que estos trámites, con el fin de evitar estafas o fraudes, se hacen de manera directa y no requieren de intermediario alguno. Embargo de cuenta bancaria por multas de tránsito: ¿qué hacer si considera que hubo un error?En caso de que a usted le llegue una notificación sobre el pago de una determinada multa de tránsito y esté seguro de nunca haberla cometido o incluso no cuenta con vehículo o licencia de conducir, debe dirigirse hacia la Subdirección de Contravenciones al Tránsito de la Secretaría Distrital de Movilidad. Si eso ocurre, existe la posibilidad de que la persona embargada por aparente error haya sido suplantada o se haya visto afectada por alguna inconsistencia "en la imposición de comparendos por parte de los agentes de Tránsito, según explica la entidad de movilidad de Bogotá.¿Qué pasa si ya pagó su multa pero le llegó una orden de embargo?Aquellos conductores que hayan pagado su multa de tránsito luego de haber cometido una infracción, pero que sin embargo sigan apareciendo en lo sistemas de información sin acreditar el cumplimiento de esta obligación, podrán presentar una solicitud ante la misma secretaría. En otras palabras, si una persona ya ha hecho el pago correspondiente a una multa de tránsito, pero esta aún continúa registrándose como pendiente en los sistemas de información oficiales, debe gestionar una solicitud formal ante la Secretaría de Movilidad. En dicha solicitud, es fundamental anexar los comprobantes de pago que respalden la cancelación de la deuda. De esta manera, la entidad podrá verificar la información y proceder con la actualización de los registros, lo que incluye la eliminación de la multa del sistema y la suspensión de cualquier medida de cobro que pudiera estar en curso.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Un oso negro atacó y mató a un hombre de 89 años y a su perro en una zona rural del suroeste de Florida, cerca de la Reserva de Big Cypress, informó la Oficina del Alguacil del condado Collier. La víctima, identificada como Robert Markel, fue encontrada sin vida el lunes, a pocos cientos de metros de su casa en el área de Jerome.Según la Comisión de Conservación de Pesca y Vida Silvestre de Florida (FWC, en inglés), la hija de Markel presenció cómo el oso atacaba al perro de su padre, lo que la llevó a llamar a la Policía. Posteriormente, los agentes encontraron el cuerpo de Markel en el bosque cercano. Se sospecha que el ataque ocurrió horas antes de la llamada de emergencia."El oso involucrado puede seguir en la zona mientras nuestros oficiales continúan asegurando el perímetro", declaró el oficial de la FWC, George Reynaud. Este sería el primer ataque fatal de un oso negro en Florida desde que la entidad comenzó a registrar estos casos."Ambos incidentes ocurrieron con cierta diferencia de tiempo. No ocurrieron exactamente al mismo tiempo, y se encontraron a una distancia razonable de unos doscientos metros del área", dijo Reynaud, quien además aclaró de que se pudo tratar de osos diferentes.Lo más probable es que el animal sea un oso negro de Florida, según la entidad. Las autoridades desplegaron trampas y equipos de vigilancia en la zona, y hasta el momento tres osos han sido abatidos por personal de la FWC, señaló el martes esa agencia. Se detalló que se han enviado muestras de ADN al laboratorio de Gainesville para determinar si alguno de ellos fue responsable del ataque.Según lo compartido por el canal Fox 4, la persona que llamó al número de emergencias dijo: "No, se fue por completo. Su caravana quedó destrozada. No está ahí. Tiene 89 años... no puede correr. Literalmente, ni siquiera puede caminar sin caerse (...) Hay unos 40 osos aquí. Entran y salen todos los días y ahora deciden matar a un perro".“Queremos expresar nuestras más sinceras condolencias a la familia y amigos del Sr. Markel. En este momento, hemos colocado cuatro trampas para osos vivos en los alrededores del lugar del incidente para intentar capturarlo”, dijo Reynaud.La población de osos negros en el estado ha aumentado en las últimas décadas hasta unos 4.000 ejemplares, a diferencia de los pocos cientos que habían en la década de 1970. La caza regulada del oso negro se llevó a cabo en Florida en la década de 1930 y continuó hasta 1994, estuvo prohibida hasta 2015, cuando se reabrió en otoño. Desde ese entonces no se han abierto temporadas de caza de osos.Las autoridades recuerdan a la población que, en caso de encuentro con un oso, se debe evitar el contacto visual directo y retroceder lentamente. Si el oso ataca, se recomienda defenderse de forma agresiva utilizando objetos disponibles o incluso las manos. De acuerdo con información compartida por The Associated Press, los osos negros de Florida han aparecido cada vez más en vecindarios y propiedades privadas, especialmente en áreas rurales del norte y centro de Florida.EFE/MATEO MEDINA ESCOBAR
El Colectivo 82 es el nombre por el que es conocido un caso de desaparición forzada en hechos ocurridos entre marzo y septiembre de 1982. En ese entonces 14 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas en el marco de una investigación realizada por personal de la DIPEC al mando del coronel de la Policía Nacional Nacin Yanine Díaz por el secuestro y asesinato de los tres hijos del narcotraficante Jader Álvarez.Las familias de los desaparecidos se unieron para conformar el Colectivo 82 y velar por el primer caso de desaparición forzada colectiva que se tiene registro en el país. En 1991, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos determinó que el Estado fue responsable por el secuestro y desaparición de las víctimas. 40 años después de los hechos, la Fiscalía 52 especializada en Derechos Humanos declaró como crimen de lesa humanidad la desaparición.Este martes la Fiscalía General de la Nación dio una nueva actualización sobre el caso al acusar a 14 exmiembros de la Policía Nacional de la desaparición. "Al valorar las pruebas que obran en el expediente del caso denominado como ‘Colectivo 82’, un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos encontró méritos para emitir resolución de acusación", explicó la entidad en un comunicado.La investigación de la Fiscalía, que se reactivó a partir una acción de revisión ordenada por la Corte Suprema de Justicia el 22 de junio de 2011, evidenció que miembros de la extinta División de Investigación, Policía Judicial y Estadística Criminal (DIPEC) se habrían reunido con el ‘Grupo muerte a Secuestradores’ (MAS), organización paramilitar que tenía como fin enfrentar a las exguerrillas de las Farc y el M-19. Los miembros de la fuerza pública trabajaron en conjunto con el grupo criminal para rescatar a los tres menores de edad secuestrados, hijos del narcotraficante mencionado. 14 personas fueron retenidas en ese accionar y luego desaparecidas.Los acusados son el brigadier general en retiro Nacin Yanine Díaz, los oficiales en retiro Jorge Alipio Vanegas Torres, Ernesto Condia Garzón, Miguel Rodrigo Torrado Badillo, Jairo Otálora Durán y Luis Ángel Perdomo Perdomo; los suboficiales en retiro José Alirio Velásquez Garzón, Jaime Helí Colmenares Botero y Josué Rafael Cobos Silva; y los agentes en retiro Henry Espitia Díaz, Benedicto Lara, Adrián Villamizar Jaimes, José David Quesada y Jorge Eliécer Barbosa Sánchez.La Fiscalía les impuso a los acusados una medida de aseguramiento de detención preventiva "como presuntos responsables del delito de desaparición forzada agravada, la cual se hará efectiva en los lugares de residencia de los procesados (...) Teniendo en cuenta que se trata de un delito de ejecución permanente, puesto que 42 años después de los hechos se desconoce el paradero de la mayoría de las víctimas, adicional a la acusación, el fiscal del caso dispuso la detención preventiva de los procesados para 'evitar la continuación de la actividad delictual'”.Grados simbólicos para los jóvenes desaparecidosEl 17 de abril de 2024 la Universidad Nacional entregó un grado simbólico a ocho de los jóvenes quienes se encontraban estudiando en esa institución en el momento de su desaparición. Las familias que componen el colectivo presentaron un protocolo a la Universidad para que reconocieran el trayecto académico de los desaparecidos. Tomaron como referencia el primer grado honorífico que otorgó la Universidad Distrital al joven desaparecido Alfredo Sanjuán.“Este grado significa para nosotros una lucha por ese reconocimiento. La Universidad en el inicio no quería reconocer que eran estudiantes, nos decían que habían cancelado semestres, y luchamos mucho para que ese reconocimiento se diera. Comprobamos que sí estaban estudiando. Presentamos los carnés, las notas, los certificados, todo eso nos sirvió para que la institución reconociera que eran estudiantes”, dijo Teresa Sanjuán a Colombia+20 de El Espectador.MATEO MEDINA ESCOBAR
Cobras, escarabajos y otros animales también fueron revelados por el Ministerio de Antigüedades. Además, exhibieron 75 estatuas de madera y bronce. Los cadáveres embalsamados están decorados con jeroglíficos fueron hallados al pie del Templo Bastet, dedicado al culto de los gatos entre los antiguos egipcios, en la vasta necrópolis. El ministro de Antigüedades, Khaled El Enany, describió el descubrimiento como "un museo por sí mismo". Dijo que los estudios arqueológicos iniciales mostraron que cinco de las momias son cachorros de león. Otros artefactos descubiertos en la excavación incluyeron estatuas de un toro de Apis, una mangosta, un ibis, un halcón y el antiguo dios egipcio Anubis en forma de animal. Los artefactos pertenecen a la XXVI Dinastía que data del siglo VII A.C., dijo Enany. El hallazgo incluye también una colección de deidades egipcias antiguas en forma de 73 estatuillas de bronce que representan al dios Osiris, seis estatuas de madera de Ptah-Soker y 11 estatuas de Sekhmet, la diosa guerrera de la curación. Egipto ha tratado de promover su patrimonio singular como medio de reactivar su sector turístico vital, que se ha visto gravemente afectado por la inseguridad política y los ataques. Sin embargo, los críticos dicen que los sitios arqueológicos y los museos sufren de negligencia y mala gestión.
Al político, que gobernó entre 2012 y 2013 antes de ser derrocado por el Ejército en un golpe de Estado no sangriento, le hacían un juicio por espionaje. La televisión estatal detalló que el exmandatario islamista, que llevaba detenido desde el 3 de julio de 2013, sufrió un desfallecimiento después de la sesión en un tribunal, en el que se le juzgaba por cargos de espionaje a favor de Catar. La televisión agregó que Mursi "fue trasladado al hospital y se tomaron las medidas necesarias" sin detallar a qué centro hospitalario fue llevado. El juicio estaba celebrándose en la Academia de la Policía de El Cairo, adonde Mursi solía ser trasladado en helicóptero para cada sesión desde la prisión de Borg al Arab, situada al oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría (norte). El dirigente del grupo Hermanos Musulmanes tenía 67 años de edad y su salud se había deteriorado en los pasados seis años, en los que permaneció la mayor parte del tiempo en ese centro penitenciario. Su familia y organizaciones de derechos humanos han denunciado que el expresidente era mantenido en régimen de aislamiento y no se le permitían visitas. La organización Amnistía Internacional (AI) aseguró el pasado febrero que Mursi solo había recibido tres visitas desde que fue detenido tras el golpe de Estado contra su Gobierno que encabezó el actual presidente, Abdelfatah al Sisi, en aquel entonces ministro de Defensa. Mursi había llegado al poder en junio de 2012, tras ganar las primeras elecciones presidenciales celebradas en Egipto después de la revolución de 2011, que acabó con el mandato de 30 años del dictador Hosni Mubarak.
El desierto egipcio fue escenario de la apertura que transmitieron en vivo y en directo. Esta momia fue alguna vez uno de los líderes religiosos más influyentes del antiguo Egipto. Sus restos, adornados con una figura de oro de Isis, una de las principales diosas de esa milenaria cultura, reposarán ahora en el museo de El Cairo. El sarcófago estaba en un cementerio que fue encontrado por accidente. Tras explorar otras tumbas -donde encontraron estatuas, amuletos, jarras usadas para almacenar órganos y otras momias- los expertos pudieron acceder finalmente hasta la cámara que contenía este sarcófago, muy detalladamente tallado. Fueron necesarias varias personas para abrirlo y los esfuerzos no fueron en vano: dentro había una momia inmaculadamente envuelta en lino y rodeada por tesoros, que incluían oro. "No puedo creerlo, esto es increíble", dijo Zahi Hawass, un célebre arqueólogo egipcio y exministro de Antigüedades, que se hizo cargo de la expedición junto al explorador estadounidense Josh Gates, quien lideró la transmisión.
Otras 40 personas resultaron heridas. Medios locales aseguran que un accidente habría provocado la conflagración, en la estación de Ramsés. Una decena de ambulancias y otros tantos vehículos de bomberos se hallan frente a la estación, según un periodista de la AFP. En su interior, varios policías y bomberos inspeccionan un tren calcinado. El primer ministro egipcio, Mostafa Madbuly, acudió al lugar del siniestro. "Todo aquel responsable de negligencia deberá responder de ello" y asumir las "graves" consecuencias, afirmó. En fotografías y vídeos compartidos en las redes sociales se ve una humareda negra elevarse sobre la estación. Otras imágenes del interior muestran un andén en llamas y a gente corriendo para socorrer a las víctimas. Según algunos medios de comunicación locales, un tren chocó con un bloque metálico y según otros, con el andén. En Egipto abundan los accidentes, tanto de carretera como ferroviarios debido a una circulación anárquica, a la vetustez de los vehículos y al mantenimiento deficiente y la poca vigilancia de las vías.
Un tribunal egipcio lo declaró culpable de libertinaje, despreciar su religión y propagar la homosexualidad. Un tribunal egipcio condenó este domingo a un año de prisión al presentador Mohamed al Ghaity, después de que el profesional invitara a su programa en directo a un joven homosexual, informaron el abogado acusador y una fuente judicial. El tribunal penal cairota del 6 de Octubre sentenció al presentador egipcio a un año de cárcel, a una multa de 3.000 libras egipcias (167,72 dólares al cambio actual) y a un año de vigilancia por haber invitado al programa "Sah al Num" (¡Despierta!) del canal egipcio LTC al joven homosexual, cuya imagen salía pixelada, dijo la fuente judicial. El abogado egipcio Samir Sabry fue quien denunció a Al Ghaity a la Fiscalía General por "contradecir las reglas y pilares más básicos religiosos" así como por "obviar totalmente" las leyes, aseveró. El presentador "empezó a hacer muchas preguntas y todas sucias y de nivel bajo" al invitado, indicó, y añadió que "las respuestas en directo fueron todas incluso peor y que no pueden ser transmitidas en la televisión ni en otros medios de comunicación". En agosto de 2018, un joven, que no fue identificado, acudió al programa de Al Ghaity para relatar su vida como trabajador sexual y su relación con un hombre de un país del Golfo. ¿Has entrado al mundo de la prostitución como un hombre?, ¿fuiste deseado? o ¿cuál era tu precio? fueron algunas de las preguntas del presentador al invitado con el fin de exponer su vida en el país árabe. Según Sabry, Al Ghaity "empezó a mencionar las ganancias económicas de las prácticas de la homosexualidad que obtuvo el homosexual" por lo que el presentador hizo, según el letrado, "un llamamiento para propagar el libertinaje". La sentencia todavía puede ser recurrida a una instancia judicial superior. Tras la emisión, el programa fue suspendido durante dos semanas en septiembre por el Consejo Supremo de Regulación de los Medios de Comunicación debido a las "repetidas violaciones del canal". El organismo estatal, en un comunicado, acusó al programa de "violar una decisión del consejo que decía que no podía invitar a homosexuales y propagar sus ideas". La emisión "Sah al Num" ya fue suspendida durante una semana en febrero por criticar a uno de los candidatos que compitieron por la presidencia en las elecciones egipcias del pasado año. Actualmente, la homosexualidad no es considerada un delito en Egipto, pero las autoridades han reprimido a decenas de miembros de la comunidad LGBT con ley que castiga el "libertinaje", con penas de hasta tres años de cárcel, y en algunos casos, también con la ley contra la prostitución. En 2017, Egipto llevó a cabo una ola de detenciones que comenzó tras un concierto, el 22 de septiembre, del grupo musical libanés Mashru Leila, en el que algunos asistentes enarbolaron la bandera multicolor que representa al colectivo LGTBI.
Dos uniformados más resultaron heridos en la explosión, ocurrida en un templo copta de la ciudad de Nasr, en las afueras de El Cairo. El incidente se produjo dos días antes de que los cristianos coptos, minoría en Egipto, celebren la Navidad el 7 de enero. La explosión también coincide con la víspera de una misa de Navidad prevista el domingo en la Catedral de la Natividad en la Nueva Capital Administrativa de Egipto. En la agenda está pautado que el presidente Abdel Fattah al Sisi asista a la misa e inaugure la catedral. Los cristianos coptos, que representan alrededor del 10% de la población de Egipto, han sido blanco de una serie de ataques por parte del grupo Estado Islámico en los últimos años. Más de 100 coptos han sido asesinados en ataques yihadistas desde diciembre de 2016. A principios de noviembre, el EI reivindicó un ataque en el que murieron seis coptos y un anglicano en la provincia central de Minya. La policía dijo después que 19 presuntos yihadistas vinculados al ataque habían muerto en un tiroteo. El EI también mató a más de 40 personas en un doble atentado con bombas contra iglesias cristianas en abril de 2017. En diciembre de ese mismo año, un atacante del Estado Islámico mató a nueve personas en un atentado contra una iglesia en un suburbio del sur de El Cairo. El país ha estado bajo estado de emergencia desde abril de 2017.
Estaban preparando ataques contra instituciones del Estado, Policía y Fuerzas Armadas, afirmó el Ministerio del Interior. Las operaciones se produjeron horas después del atentado contra un autobús turístico en el que murieron cuatro personas, entre ellos tres turistas vietnamitas, y otras diez resultaron heridas. El artefacto explosivo, de fabricación casera, fue colocado junto a un muro en la calle de Al Marriotiya, en el distrito del Haram, de Guiza, donde se encuentran las pirámides, y fue explosionado a las 6:15 p.m. al paso del vehículo. El Ministerio de Interior anunció que las operaciones fueron llevadas a cabo en la península del Sinaí (noreste), en las afueras de El Cairo y en la provincia de Guiza, al oeste de la capital egipcia. Los terroristas estaban preparando y planificando ataques contra instituciones del Estado, Policía y Fuerzas Armadas, además de contra objetivos del sector turístico y lugares de culto cristianos, según informó el Ministerio en un comunicado difundido por la agencia oficial MENA. Al menos 14 supuestos terroristas fueron abatidos en un tiroteo en una casa que usaban como refugio en el distrito Seis de Octubre, en las afueras de El Cairo. La Policía abatió a otros 16 supuestos terroristas en una operación en la zona de Abne al Guiza, en la carretera al oasis de Guiza, al oeste de la capital egipcia. Otros diez supuestos terroristas fueron abatidos en un refugio en la zona residencial Ibni Beitek en la ciudad de Al Arish, capital de la provincia de Norte de Sinaí (noreste). Este grupo tenía gran cantidad de artefactos explosivos, armas de fuego y munición de varios calibres y material para la fabricación de bombas, agregó el comunicado, que no identificó a qué grupos terroristas pertenecían los sospechosos. El ataque del viernes es el primero con explosivos contra turistas registrado en Egipto desde el atentado en octubre de 2015 contra un avión ruso que se estrelló en la península del Sinaí (noreste) después de explotar en el aire, causando la muerte de sus 224 ocupantes. El país está en estado de emergencia desde abril de 2017, como respuesta a una serie de atentados terroristas contra unas iglesias en el delta del Nilo. El pasado febrero, las Fuerzas Armadas lanzaron una gran campaña militar contra el grupo terrorista Wilayat Sina, la filial egipcia del yihadista Estado Islámico (EI), en el norte de la península del Sinaí. Desde el comienzo de esas operaciones, cerca de 500 supuestos terroristas han sido abatidos por las fuerzas de seguridad, según datos facilitados por los ministerios de Defensa e Interior. En contexto: Dos muertos y diez heridos deja explosión que alcanzó a bus de turistas en Egipto
El hecho, que quedó grabado en video y se compartió en redes sociales, ocurrió en octubre en una tienda de venta de animales. Un tribunal de la ciudad de El Mansura, en el norte de Egipto, declaró culpable a Basma Ahmed, de 25 años, de "incitación al libertinaje" y de haber "cometido un acto público obsceno", según una fuente judicial citada por el diario estatal Al Ahram. Un video del incidente muestra a la mujer riéndose cuando toca las partes genitales del mono en una tienda de animales en El Mansura, haciendo alusiones de carácter sexual, mientras otras personas a su alrededor se ríen a carcajadas. Ahmed fue detenida en octubre y "confesó (...) el incidente, pero dijo que no tenía la intención de cometer un acto indecente y ella sólo quería hacerle cosquillas al mono", según indicó el diario. El video, que se hizo viral en las redes sociales, provocó una lluvia de comentarios críticos contra la joven.
Un artefacto fue detonado al paso del vehículo, que viajaba hacia las pirámides de Giza cerca de El Cairo, informó el Ministerio del Interior egipcio. Un comunicado oficial indicó que había 14 turistas de Vietnam en el bus cuando un artefacto casero explotó a las 18H15 locales (16H45 GMT), asimismo, el conductor y el guía, ambos egipcios, también resultaron heridos en la explosión.
Pertenece a un sacerdote real de la corte del faraón Neferirkara, está decorada con jeroglíficos y fue hallada en Saqqara. Vea cómo luce.