Édgar Rentería, el beisbolista colombiano que hizo historia en las Grandes Ligas, ingresó oficialmente al Salón de la Fama de los Cardenales de San Luis este 6 de septiembre de 2025. El reconocimiento, otorgado por votación durante ocho semanas, lo consagró como una de las leyendas del equipo estadounidense. Su nombre ahora está junto a los grandes, pero su historia comenzó muy lejos: en las calles polvorientas del barrio Abajo, en Barranquilla. Esto reveló en una entrevista con Los Informantes en el 2018.Rentería nació el 7 de agosto de 1975 en Barranquilla. Su infancia estuvo marcada por la escasez, pero también por su pasión por el béisbol. Jugaba descalzo, con bates improvisados hechos de palos de escoba y guantes armados con bolsas de cemento.“Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás”, recordó. La pelota, cuando se dañaba, la desarmaban para hacer otra con la pita que traía por dentro.A los 16 años, su talento lo llevó a tomar una decisión que cambiaría su vida. “Me dicen que me quiere firmar los Marlins de la Florida o los Minnesota Twins, que escogiera cualquiera de los dos y yo como escuchaba Miami, Miami, yo dije ‘vamos para Miami’, porque yo nunca había ido, siempre por televisión, y me gusta Miami”, contó entre risas.Así comenzó su carrera profesional en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), debutando en 1996 con los Florida Marlins. Lo que siguió fue una trayectoria de 15 temporadas en las Grandes Ligas, en las que jugó para equipos como los Cardenales de San Luis, los Gigantes de San Francisco y los Bravos de Atlanta.La exitosa carrera deportiva de Édgar RenteríaDurante su carrera, el barranquillero obtuvo importantes logros en el béisbol profesional. Ganó dos Guantes de Oro y conquistó dos títulos de Serie Mundial: el primero en 1997 con los Marlins y el segundo en 2010 con los Gigantes de San Francisco. Es el único colombiano en lograrlo.Su madre, doña Visitación Erazo, fue una figura importante en su vida. Vendía cerdo en las calles y organizaba rifas para alimentar a sus ocho hijos. El padre de Édgar falleció cuando él tenía apenas un año. Tras su llegada a Estados Unidos y gracias a su talento, poco a poco fueron quedando atrás los años en que no había para comer en la casa.Rentería, uno de los grandes de San LuisEl colombiano jugó con los Cardenales entre 1999 y 2004, y fue durante ese tiempo que hizo historia en el equipo y sus estadísticas lo hicieron merecedor de este reconocimiento. La votación que lo llevó al Salón de la Fama fue abierta al público y duró ocho semanas, reflejando el cariño y respeto que los seguidores le tienen.“Esto es mucho trabajo, esto no es lo que la gente piensa que es bastante fácil no más tirar y batear una bola y correr. No es así”, dijo sobre la disciplina que tuvo durante toda su carrera deportiva.El idioma fue uno de los primeros obstáculos que enfrentó al llegar a Estados Unidos. También tuvo que adaptarse a una nueva cultura, a una alimentación muy diferente y a la presión de competir en un nivel muy alto, pero nunca tiró la toalla. Aprendió inglés, se acostumbró a la comida y se convirtió en uno de los beisbolistas mejor pagados de las Grandes Ligas de béisbol.El estadio en Barranquilla que lleva su nombreEn Barranquilla, su ciudad natal, el Estadio de Béisbol Édgar Rentería tomó este nombre en su honor, no solo por sus grandes logros, sino porque su historia inspira a miles de jóvenes que sueñan con llegar muy lejos en este deporte.“Yo jugaba en la calle, por eso era por lo que me volaba el colegio para venir al béisbol. Nosotros hacíamos la manilla con la bolsa de cemento y nos poníamos a jugar ahí atrás, contó.Rentería no solo ganó títulos, también se ganó el respeto y la admiración de miles. Sin duda, un hombre que a punta de batazos se hizo grande, tal vez el beisbolista colombiano más importante de toda la historia.
El panorama demográfico en Colombia es preocupante, según algunos expertos. Mientras la tasa de natalidad ha caído, la esperanza de vida es cada vez más alta: pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024. La alerta es, principalmente, por los retos que esta situación trae para el país en temas como la salud y las pensiones. Séptimo Día investigó cuál es la situación actual y recopiló conmovedores testimonios.En cuanto a salud, los principales retos que genera esta situación son los de atención a pacientes de tercera edad con enfermedades crónicas y degenerativas. De acuerdo con especialistas consultados por Séptimo Día, entre las principales afectaciones de la población longeva están: enfermedades cardiovasculares, cánceres, párkinson, alzhéimer y esclerosis múltiple.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores. Los principales en ellos son el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, explica la jefe de geriatría de la clínica Cardioinfantil.“Desaproveché mi juventud”En el Hospital San Juan de Dios, en Armenia, Séptimo Día conoció el caso de un adulto de 59 años, Jairo Luis Muñoz, con diagnóstico de cáncer de páncreas que, debido a su avanzado estado, ya está en tratamiento paliativo. Él, bombero de profesión, recuerda claramente el día que llegó al centro médico convencido de que se trataba de algo menor, pero recibió el peor dictamen.“Yo llegué bajo de plaquetas y se agarraron a investigar hasta que dieron con el chiste: que tenía cáncer en el páncreas. Me dijeron que (el tumor) era más o menos del tamaño de una moneda de mil pesos”, relató.Ante las cámaras de Séptimo Día, don Jairo también hizo, entre lágrimas, una dura reflexión: “Uno nunca aprovecha la vida. Uno piensa que todo es diversión y no se aprovecha, es grave error”. Según dice, ahora en su estado se dio cuenta de que “desaproveché mi juventud, porque solo era trago y todo lo que cogía me lo gastaba en trago”.Desafortunadamente, su salud se ha ido deteriorando y, aunque había sido trasladado a un centro oncológico, a los pocos días fue dado de alto y llevado a su casa para continuar con los tratamientos paliativos.Otro de los casos que conoció Séptimo Día es el de don Luis, un hombre de 83 años abandonado en el hospital San Juan de Dios de Armenia, que refleja el rostro más crudo de esta transición. “Él tiene familia, dos hijas, pero ninguna lo visita”, contó una trabajadora social. Luis padece Parkinson y depende totalmente del sistema de salud. Si sus familiares no se acercan al hospital para velar por él, tendrá que esperar a que haya un cupo en un ancianato del municipio, en donde los cupos también están colapsados. Panorama demográfico en ColombiaActualmente, Colombia atraviesa un cambio demográfico sin precedentes: la población vive más años, pero nacen menos niños. Según el DANE, la esperanza de vida pasó de menos de 70 años en 1993 a 76,4 en 2024, mientras que la tasa de natalidad se ha desplomado. En 2015 el país registraba 660.999 nacimientos, y en 2024 apenas 445.112, una caída de más del 30 %.Este fenómeno ya se refleja en la vida cotidiana: hospitales cerrando salas de parto por falta de pacientes, colegios con menos matrículas en primaria y familias que optan por mascotas en lugar de hijos. “Hoy en día yo invierto más o menos 2.500 pesos mensuales en mis dos perros. Son mis hijos”, comentó uno de los entrevistados.¿Qué pasa en materia socioeconómica?En un país que envejece a pasos agigantados también hay preocupación por el impacto de este fenómeno en el tema socioeconómico. Entre otras, la sostenibilidad del sistema pensional está en juego y expertos advierten que la llamada “bolsa de la pensión” podría agotarse en las próximas décadas. “En 2050 habrá menos jóvenes cotizando y más adultos retirados, lo que hará que las pensiones sean cada vez más bajas”, señaló la periodista económica María Camila González en Séptimo Día.El panorama es claro: Colombia se enfrenta a dos revoluciones simultáneas, más longevidad y menos natalidad, que reconfigurarán la economía, la salud y la estructura social en los próximos 20 años.
Colombia está viviendo una transformación demográfica que, aunque silenciosa, tiene implicaciones profundas para el futuro económico del país. Cada vez hay más adultos mayores y menos nacimientos, una combinación que pone en riesgo la sostenibilidad del sistema pensional. Este fenómeno, que puede parecer lejano para muchos jóvenes, afecta directamente el bolsillo de todos y exige decisiones urgentes por parte del Estado y de la ciudadanía. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó este fenómeno.Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la esperanza de vida en Colombia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. En 1993, los colombianos vivían en promedio menos de 70 años. Para 2024, esa cifra se elevó a 76,4 años. Este avance, impulsado por mejoras en salud, acceso a servicios médicos y condiciones de vida, es sin duda un logro.Sin embargo, el envejecimiento viene acompañado de una caída histórica en la natalidad. En 2015 se registraron 660.999 nacimientos en el país, mientras que en 2024 la cifra cayó a 445.011. El promedio de embarazos por mujer, que en los años 70 era de siete, hoy apenas alcanza 1,1. Esta tendencia se refleja en departamentos como Valle del Cauca, que pasó de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024; Norte de Santander, de 20.500 a 15.764; y el Quindío, de 6.000 a 3.728.Las salas de parto y las unidades de cuidados intensivos neonatales, que antes estaban llenas, hoy lucen más vacías, lo que demuestra el cambio que está sucediendo.¿Por qué esto afecta las pensiones?María Camila González, fundadora del medio digital Economía para la pipol, explicó en Séptimo Día, de una muy sencilla forma el impacto de este fenómeno en el sistema pensional. “La gente joven paga la pensión de la gente más vieja”, dijo. Es decir, el sistema actual funciona como una gran bolsa en la que los trabajadores activos aportan para financiar las pensiones de quienes ya se jubilaron.“¿Cómo está hoy la bolsa de la pensión en 2025? Hoy la bolsa está grande, no la ideal, pero bueno, digamos que está grande porque hay más jóvenes trabajando, con su trabajo cotizan pensión. Y así como vamos, ¿qué puede pasar por ejemplo en 2050? Esta bolsa va a estar mucho más pequeña porque hay menos jóvenes trabajando, o sea, menos le aportan a la bolsa y por eso es más pequeña”, explicó González.Con menos personas aportando y más beneficiarios, el sistema se desequilibra. Las consecuencias pueden ser dos, según la experta: “La gente se pensiona con menos plata porque va a haber menos. Eso es una posibilidad. El segundo escenario es que van a subir la edad de pensión”.¿Subir la edad de pensión?Esta situación no es exclusiva de Colombia. La experta recordó el caso de Francia, donde el gobierno decidió aumentar la edad de jubilación progresivamente hasta llegar a los 64 años en 2030. “La gente salió a protestar. ‘¿Cómo así?’ Me van a obligar a trabajar más tiempo. Yo no quiero trabajar más’”, añadió.Otros países también han tomado medidas similares. En Reino Unido, la edad de pensión es de 66 años. Alemania, Italia y Estados Unidos la han establecido en 67. Estas decisiones responden al mismo problema: más personas mayores y menos jóvenes que trabajen para sostener el sistema.¿Y el sistema de salud?El envejecimiento poblacional no solo afecta las pensiones. También tiene implicaciones en el sistema de salud. Una población más longeva significa más enfermedades crónicas y degenerativas, más hospitalizaciones y más necesidad de atención especializada.La jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil advirtió: “Nuestro sistema de salud no está preparado ni adaptado a las necesidades de las personas mayores. El acceso a la especialidad de geriatría es muy difícil. El acceso ahorita a medicamentos y a terapias de rehabilitación posterior a una hospitalización es muy difícil”.Una pregunta inevitable para hacerse es: ¿se necesitarán más geriatras que pediatras? “Probablemente porque la tasa de natalidad está disminuyendo y la tasa de envejecimiento está aumentando”, afirmó la doctora.¿Qué pueden hacer las nuevas generaciones?Ante este panorama, la experta en economía advirtió: “Va a tener que ahorrar, toca ahorrar por otro lado porque de otra manera, pues probablemente la pensión le quede bajita y yo creo que sí hay que hacerse la idea de que la pensión no es pensionarse con el mismo sueldo con el que uno trabajó toda la vida”.Este consejo es especialmente relevante para los jóvenes, quienes podrían enfrentar un sistema pensional más exigente y menos generoso. Ahorrar desde temprano, diversificar las fuentes de ingreso y pensar en alternativas como fondos privados o inversiones, se vuelve una necesidad.Un desafío para toda la sociedadAunque el tema de las pensiones suele asociarse con la tercera edad, lo cierto es que afecta a toda la sociedad. Las decisiones que se tomen hoy determinarán el bienestar de millones de personas en el futuro. Y no se trata solo de números: detrás de cada cifra hay historias, familias y sueños.El desafío demográfico que enfrenta Colombia exige una mirada integral. No basta con ajustar la edad de pensión o modificar los aportes. El envejecimiento es una realidad y es necesario que el país se prepare para enfrentarlo.La conversación sobre pensiones, natalidad y envejecimiento apenas comienza. Las cifras del DANE son claras y las voces expertas coinciden en que habrá cambios.
El río Orinoco, una de las maravillas naturales de Suramérica, no solo es reconocido por su riqueza hídrica y biodiversidad, sino también por ser escenario de historias humanas extraordinarias. A diario, 316 niños y jóvenes venezolanos cruzan en lancha todos los días para asistir al colegio Antonia Santos, en el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano.Estos niños, golpeados por la crisis educativa de su país, encontraron en la escuela un refugio. Cada día se embarcan para llegar a clases, enfrentando los riesgos de uno de los ríos más caudalosos del mundo, pero aferrados a la esperanza de un futuro mejor.El viaje no es nada sencillo: los niños navegan entre 30 y 40 minutos por el río Orinoco en lancha, enfrentando el temor a los animales y a los cambios del clima “Venimos a estudiar así llueva, truene o relampaguee, uno viene para acá, las clases siguen normales. Si hay cinco estudiantes con esos se realizan las actividades académicas”, afirmó Mirialfri Carvajal, estudiante de 16 años, en Los Informantes.La travesía en el río OrinocoDesde Puerto Ayacucho, en el estado Amazonas de Venezuela, hasta el corregimiento de Casuarito, en el Vichada colombiano, donde viven apenas 800 personas, llegan alrededor de 512 estudiantes para recibir clases; más de la mitad son venezolanos.El colegio Antonia Santos funciona con tan solo 25 docentes y personal administrativo. Allí se imparten clases de primaria y bachillerato, y en los grados superiores los jóvenes acceden a formación técnica gracias a un convenio con el SENA.Crisis educativa en VenezuelaEl trasfondo de esta migración forzada está íntimamente ligada a la crisis educativa en Venezuela. Según la Federación Venezolana de Maestros, cerca del 80 % de las escuelas públicas del país funcionan de manera parcial o con jornadas reducidas. Desde 2015, alrededor de 200.000 docentes han abandonado las aulas, dejando a millones de estudiantes sin clases regulares.Según el Ministerio de Educación, actualmente más de 600.000 niños, niñas y adolescentes venezolanos están matriculados en colegios de Colombia. “Si yo me hubiese quedado estudiando allá, creo que no estuviera, así como estoy ahorita. En el barrio muchas niñas se dedican a lo que es la prostitución, hay muchas madres a temprana edad”, relató Mirialfri Carvajal, al describir la difícil situación que atraviesan los jóvenes en su país.El poder y el peligro del río OrinocoEl Orinoco no es cualquier río. Nace en la sierra de Parimá, a más de 1.000 metros de altitud, y recorre 2.140 kilómetros hasta desembocar en el Atlántico. Es el cuarto río más caudaloso del mundo, después del Amazonas, el Congo y el Ganges.En sus aguas albergan más de 3.000 especies de peces, incluidos delfines rosados, rayas y pirañas. Pero también es el hábitat de los caimanes del Orinoco, que pueden alcanzar los 7 metros de largo, convirtiéndose en uno de los depredadores más temidos del continente.“El Orinoco es de respeto, es uno de los ríos caudalosos. En la parte donde nosotros estamos ubicados prácticamente en los raudales de mayor cuidado en Venezuela que tenemos“, contó el rector del colegio, Pedro Fernández.“Hoy en día pasar una cantidad de niños, 500 personas, hay que usar como dos lanchas y a cada lancha se le meten 30, 40 niños. Eso tiene que ser con un protocolo muy bien hecho porque en temporadas de invierno, de aguas altas es muy peligroso y tiene muchos remolinos, tiene muchas piedras”, explicó el lanchero Luis Alejandro Rodríguez.En el corregimiento de Casuarito, las crecientes convierten las calles en canales y el puesto de salud apenas cuenta con una enfermera para atender a la comunidad. En medio de esa precariedad, lo que más resalta es el colegio Antonia Santos, un edificio pintado de amarillo con techo verde que se erige como el refugio educativo de cientos de niños.“’¿Vale la pena todo ese esfuerzo?’ Sinceramente, vale la pena”, concluyó Mirialfri Carvajal, quien cada día cruza el imponente Orinoco convencida de que la educación es el único camino para alcanzar sus sueños y dejar atrás las dificultades de su entorno.Entre raudales y pizarrones, entre caimanes y cuadernos, estos niños han transformado su travesía diaria en el aula más grande de América. Porque si algo han aprendido estos pequeños navegantes es que, al igual que las corrientes del Orinoco, el conocimiento siempre encuentra su cauce.
Este viernes, 24 de febrero de 2023, se cumplió un año desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, invadiera a Ucrania. Aunque las fuerzas del mandatario Volodimir Zelenski controlan Kiev y buena parte del territorio, también han perdido una porción considerable de su país.Muerte, crímenes de guerra y desplazamiento: el drama que viven los civiles en UcraniaHan caído muchas bombas y se han perdido cientos de miles de vidas y lo único claro en esta guerra es que ambas partes seguirán sumando pérdidas.“Tristemente, incluso ya cumpliendo un año no le veo ningún fin al conflicto, no veo ninguna solución diplomática, no veo a los ucranianos o a los rusos en este punto imponiéndose militarmente en el corto plazo", dijo John Bolton, asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca durante el gobierno de Donald Trump.Aunque valora como un fracaso para Rusia no haber conseguido una victoria relámpago, como lo planeaba, y haber sido derrotados en la batalla por Kiev, considera que en el terreno de la confrontación de largo plazo las cosas no se ven bien para Ucrania.Respecto a la pregunta de quién está ganando la guerra hasta ahora, Bolton respondió lo siguiente: “Militarmente, en el terreno hay un punto muerto, pero Rusia ha ganado considerablemente más territorio del que tenía antes de la guerra, duplicando aproximadamente la cantidad de territorio ucraniano bajo su control, lo que debe verse como una derrota para Ucrania”.No obstante, apuntó que “Rusia ha sufrido muchas bajas, es solo que su cálculo sobre el valor de la vida humana es diferente al nuestro”.Rusia intenta redibujar, por la fuerza, el mapa de Europa, ocupando 103.000 kilómetros cuadrados de territorio ucraniano, eso es el 17%, según el Instituto para el Estudio de la Guerra de Estados Unidos.Y aunque no controla plenamente las cuatro regiones que se anexionó, Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, cuenta con un control parcial. No obstante, las tropas ucranianas, con tanques y armas nuevas, podrían estar más motivadas.¿Por qué Rusia invadió a Ucrania hace un año?“Los ucranianos, suponiendo que el desgaste que sufren en estos primeros esfuerzos rusos no sea excesivo, es probable que intenten tomar la iniciativa ellos mismos después de eso y montar una gran ofensiva en un punto elegido”, señaló Stephen Biddle, colaborador del Consejo de Relaciones Exteriores."Estado de incertidumbre"Ucrania también necesita defender territorios estratégicos como Odesa, donde se encuentra su mayor puerto en el mar Negro. Si el presidente ruso, Vladimir Putin, la ocupa, puede dejar esa nación prácticamente cercada.“Las cosas están en un estado de incertidumbre. Sabemos que tanto Rusia como Ucrania se están preparando para lanzar ofensivas en primavera. Ninguna de las partes ha mostrado ningún deseo de negociar, ciertamente no en los términos que aceptaría la otra parte”, sostuvo Sergey Radchenko, profesor de la Universidad Johns Hopkins.El resultado más claro e indiscutible de la agresión de Putin es que Ucrania está más cerca que nunca de Occidente y que la OTAN se ha fortalecido y expandido."Probablemente la mejor respuesta, la mejor evidencia que uno puede ver es Finlandia y Suecia, después de casi 80 años de neutralidad, neutralidad durante la Guerra Fría. Después de que la Guerra Fría acabó, ahora aplicaron para ser parte de la OTAN porque hoy en Europa saben que la única posición segura es detrás de la frontera de la OTAN", afirmó Bolton.Y como ese, el riesgo de la expansión de la OTAN era el argumento central de la invasión rusa, la campaña militar bien podría considerarse una derrota. También, un nuevo argumento para Putin para seguir a la defensiva ante Occidente, incluso si tuviera que apelar al temible poder nuclear.Estos son los colombianos que han muerto tras enlistarse en el Ejército de Ucrania
Colombia también ha tenido participación en la guerra que se libra entre Ucrania y Rusia. Algunos exmilitares decidieron enlistarse en las fuerzas ucranianas. Aunque algunos han caído, otros siguen en la zona de combate.Mientras millones de personas huían de Ucrania para salvar sus vidas, algunos colombianos decidieron viajar para combatir codo a codo en el ejército de Volodimir Zelenski.Tal es el caso de William Toro, un expolicía colombiano que se enlistó para combatir en la guerra. “La situación que se está presentando en este momento, todas las personas que están allá. Los niños, las familias, esposas que están solas. Todos los que han muerto allá. Hay necesidad de ayudar y colocar un poco de mi experiencia”, dijo Toro el 14 de marzo de 2022.El último contacto que se tuvo con William Toro, que servía como francotirador, fue a mediados de 2022. Hoy, su paradero es incierto.José Camacho, exmilitar colombiano, también se enlistó en el Ejército de Ucrania. Su misión era rescatar a los animales que sufrían en medio del conflicto bélico.“Si mi mamá llega a ver esto, decirle que estoy acá rescatando animalitos. Ustedes saben cuánto amo a los animales y que tomé esta decisión”, dijo Camacho.Otros exmilitares colombianos murieron batallando para la legión internacional de Ucrania, misma que acoge a los voluntarios de todo el mundo.Entre los fallecidos están Cristian Camilo Márquez, Jaime Muñoz Barazeta, Jorge Leonardo Bohórquez y otros dos colombianos que murieron a comienzos de 2023.Alexis Castillo fue otro exmilitar que falleció. Él se había enlistado para las fuerzas que apoyaban a Rusia.Un año de la guerraLuis Eduardo Muñoz es un colombiano que lleva viviendo 37 años en la región de Donetsk, epicentro de la guerra que libran Ucrania y Rusia. Al cumplirse un año de la invasión de Rusia, Noticias Caracol lo contactó para conocer de primera mano cómo se vive el conflicto en esa región del mundo.¿Cómo han vivido este último año de guerra?La guerra no lleva un año, lleva mucho más. En los últimos meses ha estado bastante complicado, en el día y toda la noche escuchamos el estruendo de la artillería pesada. De nuestra parte escuchamos más lo que le llaman la artillería antiaérea, nosotros lo escuchamos.Sin embargo, ayer murieron varias personas por cohetes Himars, son cohetes norteamericanos, que está utilizando el Ejército ucraniano y murió un grupo de personas, por lo menos cinco. Un grupo de paramédicos. Una ambulancia se dirigió a tratar de ayudar a una señora que había quedado herida por unos cohetes que cayeron inmediatamente antes de que ellos llegaran, cuando ellos estaban saliendo con la señora volvieron a caer y murieron. Fallecieron tres médicos, el conductor y la señora que habían recogido.He escuchado a lo largo del día unas 50 veces las explosiones, afortunadamente lejos de mi casa.Llevamos 9 años en guerra. Hoy es el primer aniversario del comienzo de la operación especial rusa, pero aquí llevamos en guerra nueve años con el gobierno de Kiev, exactamente nueve años.
Un año de guerra en Ucrania ha tenido un impacto en la población civil que Europa no conocía en décadas. Desde los ocho millones de refugiados repartidos por el resto del continente a los más de 8.000 fallecidos por los ataques rusos, en acciones que en muchos casos han constituido crímenes de guerra."Cada día que continúan las violaciones a los derechos humanos se hace más difícil buscar una solución a este creciente sufrimiento y destrucción", destacó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, al acercarse el aniversario del conflicto.Según su oficina, que reconoce que las cifras reales podrían ser aún mayores porque no se tienen datos completos de localidades en el frente de batalla, al menos 8.006 civiles han muerto (487 de ellos niños) y 13.287 han resultado heridos desde el inicio de la invasión rusa.Aunque casi la mitad de estos fallecimientos se produjeron en marzo de 2022, los civiles siguen siendo víctimas de los ataques rusos desde entonces, y se cuentan por cientos cada mes (200 en enero).El peor éxodo de Europa después de la Segunda Guerra MundialOtro duro precio a pagar por Ucrania en 12 meses de guerra ha sido demográfico. Unos 14 millones de personas, aproximadamente un tercio de su población antes de la guerra, dejaron sus hogares, seis millones como desplazados internos y ocho millones como refugiados en el resto de Europa.Polonia fue desde el inicio de la guerra el gran lugar de asilo para este éxodo ucraniano, y se mantiene como tal, con 1,5 millones de refugiados.Otros países vecinos a Ucrania como Rumanía, Moldavia o Eslovaquia también acogen importantes comunidades (de unos 100.000 cada uno), pero a lo largo de 2022 buena parte de los refugiados ucranianos se asentaron más al oeste. Alemania acoge 889.000, República Checa 489.000, e Italia, España y Reino Unido 160.000 cada uno."Europa ha mostrado su capacidad para movilizar voluntad política y ayudar a estos refugiados", destacó a EFE la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) Louise Donovan.La fuente oficial subrayó que pese a la generosidad en la acogida se mantienen muchos desafíos, debido al hecho de que muchos de estos refugiados son mujeres con sus hijos. "Hay barreras a su inclusión social, por ejemplo, por falta de aulas para estos niños, lo que dificulta a sus madres acceder al mercado laboral", explicó.Crímenes de guerraOtra gran herida abierta en el conflicto es la de los crímenes de guerra contra civiles atribuidos al Ejército ruso, bien en forma de ejecuciones sumarias en zonas que llegó a ocupar, o bien con ataques indiscriminados a objetivos no militares, desde edificios residenciales a escuelas, hospitales y otras infraestructuras.Unas prácticas que parecen copiadas de conflictos pasados lanzados por Moscú, pues se asemejan mucho a los crímenes que se cree cometió Rusia en las dos guerras de Chechenia (1994-2000), o incluso antes, durante la intervención de la Unión Soviética en Afganistán (1979-1989).Las investigaciones de la ONU documentan por ahora al menos 441 asesinatos de civiles por parte del Ejército ruso en Ucrania (entre ellos 72 mujeres y 28 niños), tanto en lugares de detención improvisados como en los domicilios de las víctimas, frente a sus portales o en controles de seguridad sobre el terreno.Un lugar, la calle Yablunska de Bucha, en las afueras de Kiev, se ha convertido en amargo símbolo de las atrocidades rusas. Allí, en marzo de 2022, según los informes de Naciones Unidas se asesinó a al menos a 54 hombres, 16 mujeres y tres niños, aunque estos son los crímenes documentados y podrían haberse perpetrado muchos más.Paralelamente, otro informe de la Misión Independiente de la ONU ha descrito terribles crímenes cometidos por los invasores rusos que van desde violencia sexual contra niños y ancianos a torturas a detenidos con métodos que incluyeron palizas, descargas eléctricas y desnudez forzada.¿Sentar a Putin en el banquillo?Con la guerra aún abierta y sin visos de que ésta acabe pronto, la ONU, organizaciones no gubernamentales e instituciones como el Consejo de Europa o la Corte Penal Internacional (CPI) trabajan contrarreloj para recoger testimonios de víctimas de estos crímenes de guerra, con la vista puesta en un hipotético juicio futuro.Un juicio que por ahora no podría abrir el CPI, ya que ni Rusia ni Ucrania son firmantes del Estatuto de Roma que lo creó, mientras que la cada vez más reivindicada opción de crear un tribunal internacional especial choca con la dificultad de que el Gobierno ruso podría vetar su creación en el Consejo de Seguridad de la ONU."La rendición de cuentas es vital, y esperamos que nuestras conclusiones ayuden a que los perpetradores de las violaciones sean llevados ante la justicia... que debe dictarse por un tribunal independiente e imparcial", subrayó a EFE la representante de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Ucrania, Matilda Bogner.
Un año de guerra en Ucrania ha tenido un impacto en la población civil que Europa no conocía en décadas: desde los 8 millones de refugiados repartidos por el resto del continente a los más de 8.000 fallecidos por los ataques rusos, en acciones que en muchos casos han constituido crímenes de guerra.También lea: Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertos"Cada día que continúan las violaciones a los derechos humanos se hace más difícil buscar una solución a este creciente sufrimiento y destrucción", destacó el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk.Según su oficina, que reconoce que las cifras reales podrían ser aún mayores porque no se tienen datos completos de localidades en el frente de batalla, al menos 8.006 civiles han muerto (487 de ellos niños) y 13.287 han resultado heridos desde el inicio de la invasión rusa.Aunque casi la mitad de estos fallecimientos se produjeron en marzo de 2022, los civiles siguen siendo víctimas de los ataques rusos desde entonces, y se cuentan por cientos cada mes (200 en enero).Puede ver: Colombiano relata cómo se vive la guerra en Donetsk: “Escuchamos día y noche la artillería”El peor éxodo en Europa desde la segunda guerra mundialOtro duro precio a pagar por Ucrania en 12 meses de guerra ha sido demográfico: unos 14 millones de personas, aproximadamente un tercio de su población antes de la guerra, dejaron sus hogares, seis millones como desplazados internos y ocho millones como refugiados en el resto de Europa.Polonia fue desde el inicio de la guerra el gran lugar de asilo para este éxodo ucraniano, y se mantiene como tal, con 1,5 millones de refugiados.Otros países vecinos a Ucrania como Rumanía, Moldavia o Eslovaquia también acogen importantes comunidades (de unos 100.000 cada uno), pero a lo largo de 2022 buena parte de los refugiados ucranianos se asentaron más al oeste: Alemania acoge 889.000, República Checa 489.000, e Italia, España y Reino Unido 160.000 cada uno."Europa ha mostrado su capacidad para movilizar voluntad política y ayudar a estos refugiados", destacó a la agencia de noticias EFE la portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Louise Donovan.La fuente oficial subrayó que pese a la generosidad en la acogida se mantienen muchos desafíos, debido al hecho de que muchos de estos refugiados son mujeres con sus hijos. "Hay barreras a su inclusión social, por ejemplo por falta de aulas para estos niños, lo que dificulta a sus madres acceder al mercado laboral", explicó.Vea, además: Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflictoFamilias incomunicadasDespués de un año hay familias ucranianas que siguen separadas por la ocupación rusa de amplias zonas del sur y el este, y dependen de breves llamadas telefónicas con interrupciones con sus seres queridos a la espera una victoria que proporcione la reunificación."Por lo menos mi madre ya no llora al final de cada conversación", dice a EFE Artem, cuyo nombre completo no figura en el texto por razones de seguridad.Hace más de un año que no ve a su madre ni a sus abuelos, que residen en la localidad de Skadovsk (en Jersón, al sur del país), ocupada por las fuerzas rusas en los primeros días de la invasión.La comunicación es complicada, pues los operadores móviles ucranianos ya no tienen cobertura y las llamadas de voz realizadas a través de servicios de mensajería como Telegram suelen interrumpirse abruptamente antes del minuto de conversación."Nunca creí que mi madre se convirtiera en una experta en distinguir distintos tipos de armamento escuchando el sonido de las explosiones", añade Artem con amargura.La gente en los territorios ocupados tiene miedo de contar por teléfono lo que ocurre, sin saber si sus mensajes y llamadas están siendo interceptados, pero la situación en Skadovsk es complicada, según Artem."Está claro que, por lo que hacen los rusos, saben que no van a quedarse mucho tiempo", señala, explicando que los servicios públicos están decayendo y que los robos por parte de las fuerzas invasoras son frecuentes."Los oficiales conducen coches extranjeros que han quitado a los vecinos y los soldados rasos están robando incluso viejos 'Zhiguli'", afirma y agrega que un gran número de embarcaciones en el puerto de la localidad costera, incluida una que pertenecía a su familia, han sido enviadas a Crimea.Muchos residentes han huido en viajes extenuantes, arriesgados y costosos cruzando el frente o atravesando países vecinos, pero la madre de Artem ha de cuidar de sus ancianos padres y no quiere abandonar su casa, porque teme que sea usada como cuartel por las tropas rusas.Por ahora, mantiene la esperanza de que las fuerzas ucranianas retomen pronto la localidad, aunque teme que entonces se verían obligados a marcharse, pues los rusos podrían bombardear Skadovsk como están haciendo con Jersón.Tetiana, que huyó a Leópolis, en el oeste de Ucrania, desde Starobilsk, en la región oriental de Lugansk, embarazada y con su hijo de 6 años, también se ha quedado separada de sus padres, reacios a abandonar sus hogares y que no esperaban una conquista tan rápida por parte de los rusos."Es la primera vez en mi vida que he estado separada de ellos tanto tiempo," dice a EFE.Podría leer: ¿Por qué Rusia invadió a Ucrania hace un año?Su padre murió recientemente y la única forma de comunicarse con su madre es llamando a su número ruso a través de una aplicación de prepago por internet, algo que trata de hacer todos los días, aunque es costoso.Las fuerzas rusas cortaron la conexión a internet en la zona, pues según explica Tetiana -que tampoco quiere que se publiquen detalles que puedan identificar a su familia- les preocupaba que los vecinos pudieran proporcionar coordenadas y otras informaciones al Ejército ucraniano.Como otros residentes de los territorios ocupados, la madre de Tetiana afirma que la están presionando para solicitar la nacionalidad rusa y obtener un mejor acceso a trabajos y ayudas sociales del Estado.Según cuenta a su hija, en Starobilsk hay muchos "orcos" -un término derogatorio usado para referirse a los rusos-, posiblemente más que habitantes originales."Buscan casas vacías para instalarse, así que mi madre tiene que ir de forma regular a la casa de mi familia para mostrar que no está abandonada", señala Tetiana.Su marido combate en el Ejército ucraniano y hace poco resultó herido cerca de Bajmut. Él fue quien insistió en que se marcharan de Starobilsk al inicio de la invasión, y desde entonces solo se han visto cuatro veces, entre ellas cuando acudió a conocer a su hijo recién nacido."Vivimos de un día para otro. Espero que todo termine pronto y que podamos vivir una vez más juntos en paz", concluye Tetiana
Ucrania prometió el viernes lograr la victoria contra Rusia "este año" y aseguró que prepara una nueva contraofensiva, cuando se cumple el primer aniversario del conflicto, que coincidió con la llegada de los primeros tanques pesados occidentales a territorio ucraniano.Vea, además: Guerra en Ucrania: cronología de los hechos más relevantes en este año de conflictoDoce meses después del inicio de la invasión, se multiplican las muestras internacionales de apoyo a Kiev y de firmeza contra Moscú.El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, anunció en Kiev que ya habían llegado a Ucrania cuatro tanques pesados alemanes Leopard 2 y prometió el envío "muy pronto" de 60 tanques polacos PT-91.Estados Unidos anunció el viernes nuevas sanciones a Rusia, a sectores como la banca y la industria de defensa, para limitar el acceso de Moscú a tecnología estratégica como los semiconductores."Hemos resistido, no hemos sido derrotados. Y haremos todo lo necesario para lograr la victoria este año", afirmó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un mensaje difundido en redes sociales."Ucrania ha inspirado al mundo, Ucrania ha unido al mundo", agregó, calificando a las ciudades escenario de presuntos crímenes de guerra rusos, como Bucha, Irpin y Mariúpol, de "capitales de la invencibilidad".Con la misma determinación, el ministro de Defensa de Ucrania, Oleksii Reznikov, prometió una contraofensiva: "Atacaremos con más fuerza y desde mayores distancias, en el aire, en la tierra, en el mar y en el ciberespacio. Habrá nuestra contraofensiva. Estamos trabajando duro para prepararla".Las tropas rusas entraron en Ucrania el 24 de febrero de 2022. Actualmente numerosas ciudades ucranianas están en ruinas, una parte del país vive bajo ocupación rusa y el balance de muertos y heridos en cada bando supera los 150.000, según estimaciones occidentales.Podría leer: Colombiano relata cómo se vive la guerra en Donetsk: “Escuchamos día y noche la artillería” "Guerra ilegal"La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) aseguró el viernes en un comunicado que está "decidida a apoyar a Ucrania", llamando al gobierno ruso a poner fin inmediatamente a su "guerra ilegal" y exigiendo que las autoridades de Moscú respondan por sus "crímenes de guerra".El gobierno sueco dijo que enviará 10 tanques Leopard 2, de fabricación alemana, después de que su vecina Finlandia anunciara el envío de tres de estos carros pesados.En París, la Torre Eiffel se iluminó con los colores amarillo y azul de la bandera ucraniana.En Londres, se llevó a cabo un minuto de silencio frente a la embajada rusa en presencia de diputados y diplomáticos.En Alemania, donde pusieron como señal de protesta un tanque ruso destruido frente a la embajada de Rusia en Berlín, el jefe de gobierno, Olaf Scholz, dijo en un video que Putin "no alcanzará sus objetivos imperialistas".La Asamblea General de la ONU aprobó el jueves por 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones una resolución que exige que Rusia "retire de inmediato, por completo y sin condiciones todas sus fuerzas militares" de Ucrania.China, que ha tratado de posicionarse como parte neutral en el conflicto mientras mantenía estrechos vínculos con Rusia, presentó el jueves una propuesta de doce puntos para una "solución política" al conflicto en la que urge al diálogo, advierte contra el uso de armas nucleares e insta a no atacar a civiles.El jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, mostró su escepticismo ante ese plan. "China no tiene mucha credibilidad porque no ha sido capaz de condenar la invasión ilegal de Ucrania. Y además, firmó días antes de la invasión un acuerdo (...) de asociación ilimitada con Rusia", recordó a los periodistas en Tallin."No es un plan de paz, es un documento de posicionamiento, en el que China ha juntado todas sus posiciones expresadas desde el inicio" de la invasión rusa, afirmó el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.Puede leer: Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertos"Vivir con miedo"Los servicios de información ucranianos señalaron el riesgo de "provocaciones a gran escala" por parte de Rusia durante la jornada, incluyendo campañas de bombardeos.Los ucranianos admiten su cansancio tras un año al ritmo de alertas antiaéreas y privados con frecuencia de electricidad y agua por los bombardeos, pero confían en un desenlace favorable del conflicto.Oksana, una habitante de Kramatorsk (este) de 60 años, reconocía "vivir con miedo" y esperaba "la paz".Galyna Gamulets, de 64 años y residente en Bucha, expresó orgullo por su nación y aseguró que su país tendrá "éxito" en repeler a los invasores.Según un sondeo reciente en el país, el 17% de los ucranianos ha perdido a un ser querido en la guerra y un 95% confía en la victoria.Rusia apostaba inicialmente por una victoria rápida que permitiera mantener a Ucrania dentro de su esfera de influencia.Un año después, y tras significativos e inesperados reveses militares, aún espera conquistar las cuatro regiones del este y el sur, que proclamó bajo su soberanía, en especial alrededor de la ciudad de Bajmut, asediada desde hace meses.
Luis Eduardo Muñoz es un colombiano que lleva viviendo 37 años en la región de Donetsk, epicentro de la guerra que libran Ucrania y Rusia. Cuando se cumple un año de la invasión de Rusia, Noticias Caracol lo contactó para conocer de primera mano cómo se vive el conflicto en esa región del mundo.¿Por qué Rusia invadió a Ucrania hace un año?¿Cómo han vivido este último año de guerra?La guerra no lleva un año, lleva mucho más. En los últimos meses ha estado bastante complicado, en el día y toda la noche escuchamos el estruendo de la artillería pesada. De nuestra parte escuchamos más lo que le llaman la artillería antiaérea, nosotros lo escuchamos.Sin embargo, ayer murieron varias personas por cohetes Himars, son cohetes norteamericanos, que está utilizando el Ejército ucraniano y murió un grupo de personas, por lo menos cinco. Un grupo de paramédicos. Una ambulancia se dirigió a tratar de ayudar a una señora que había quedado herida por unos cohetes que cayeron inmediatamente antes de que ellos llegaran, cuando ellos estaban saliendo con la señora volvieron a caer y murieron. Fallecieron tres médicos, el conductor y la señora que habían recogido.He escuchado a lo largo del día unas 50 veces las explosiones, afortunadamente lejos de mi casa.Llevamos 9 años en guerra. Hoy es el primer aniversario del comienzo de la operación especial rusa, pero aquí llevamos en guerra nueve años con el gobierno de Kiev, exactamente nueve años.Usted ha tenido cuatro pasaportes. Llegó cuando era la Unión Soviética, luego en Ucrania, después la República Popular de Donetsk y ahora en Rusia.Yo nunca tuve pasaporte de Ucrania, yo siempre tuve mi pasaporte colombiano. Viví siempre en Ucrania con un permiso que me daba hasta licencia de tener armas de cacería. Yo siempre he sido cazador, pero no me daba derecho a votar.Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflictoCuando llegó la República Popular de Donetsk sí me exigieron que tenía que tener el pasaporte local, al que tenía derecho porque llevaba viviendo aquí mucho tiempo.Y recibí mi segundo pasaporte después del colombiano, que fue el pasaporte de la República de Donetsk. Ahora, cuando estamos viviendo en Rusia, todas las personas que viven en Donetsk tienen derecho a pedir el pasaporte ruso y no se lo pueden negar.Pareciera que Ucrania pasó de estar mucho tiempo en una labor defensiva a atacar. ¿Usted cómo lo siente en un lugar en donde la guerra es cosa de todos los días?Lo sentimos de una manera alentadora. ¿En qué sentido? Hasta hace un año exactamente los pronósticos eran muy tristes porque en diciembre y enero del año anterior, el Ejército ucraniano ya había logrado sitiar a Donetsk y Lugansk con más de 150 mil efectivos y todo su Ejército para acabar y arrasar con nosotros.Durante dos meses llevaron un preparamiento de artillería, que aquí era imposible salir a la calle y en ese momento fue que empezó la operación militar de Rusia, que nos dio un descanso en un principio porque entendimos que ya no íbamos a ser arrasados, sino que se iba a prolongar hasta que Rusia lograra sacar del territorio de Donetsk a los ucranianos.Vladimir Putin anuncia la puesta en marcha de los misiles intercontinentales SarmatEn parte ha sido así. En Lugansk el 95% está en manos de Rusia. En Donetsk de un 33% ha pasado a un casi 60%.Desafortunadamente, durante estos 8 años ellos (los ucranianos) se prepararon y lograron hacer fortificaciones de cemento y concreto tan fuertes que el Ejército ruso no ha logrado sacar a los ucranianos.Es triste porque muere muchísima gente de ambos lados. Créanme, es una matanza lo que está ocurriendo y mueren civiles.Apenas el domingo pasado, estando yo al frente de mi casa, me reuní con unos amigos a charlar -es de un club que tenemos desde el 2011 de español- y cayeron alrededor de nosotros. Yo vivo en el centro de la ciudad y, a 50 metros de mi casa, cayeron alrededor de 20 bombas Himars.Hubo apenas 11 heridos, creo que nadie murió, pero más lejitos, como a 2 km, cayó otro paquete de 20 bombas y murió una señora y la cantidad de destrucción es grande. Es muy triste eso.Nos sentimos como engañados, pensamos que iba a ser más rápido porque Rusia tiene mucha fuerza, pero no ha sido así. Desafortunadamente, Ucrania está recibiendo mucha ayuda y está combatiendo hasta el último ucraniano.¿A qué se dedica usted, de qué ha vivido?No es fácil, pero a mi edad uno ya tiene sus rentas fijas. Por otra parte, mi hijo mayor se fue para Rusia hace cuatro años; allá trabaja y no necesita mi ayuda. Mi esposa es docente en la Universidad Tecnológica de Donetsk, ella también recibe afortunadamente muy buen sueldo, más de mil dólares y aquí los precios no son tan altos.Antes tenía mi negocio de exportaciones e importaciones, pero últimamente no ha habido lugar para ninguna clase de negocios. El año pasado estuve tres veces en Colombia prestando una asesoría a una ONG que participa en las elecciones. Afortunadamente, a nadie de mi familia le ha faltado el pan diario.Expertos consideran que no va a haber una solución a corto plazo. ¿Usted, su familia y sus amigos están preparados para esto?Mi hija está estudiando en Moscú y le tenemos guardadas sus mensualidades, y recibe cierta ayuda porque está en unas residencias universitarias. Entonces no tenemos necesidades, nuestra necesidad es la paz. Mis amigos, la gran mayoría, se fueron.La verdad sea dicha: no este último año, ellos se fueron hace 8 o 9 años cuando empezó la guerra aquí.La gente que queda es la que tiene un trabajo, que puede recibir un dinero. A pesar de la guerra, aunque han parado algunas fábricas, el resto de la gente trabaja. La parte de los funcionarios públicos todos trabajan, todos reciben buen sueldo.Desde que Rusia reconoció como propio este territorio están dando una cantidad de ayudas a la gente increíble. Como hay comida para todos en las tiendas, entonces no hay problema.Hace dos días, cuando Putin hizo el último discurso al Congreso, decretó que todas las familias con niños nacidos desde el 2007 van a recibir la ayuda que se recibía en Rusia desde ese año, que antes no recibían, de casi por cada niño diez mil dólares; eso es una gran cantidad de plata, son como 750 mil rublos.Y eso va a ayudar a la economía. Imagínese, si tiene dos hijos pues imagínese, entonces la gente no pasa hambre, pero el problema es la guerra, que no se pude salir casi a la calle.
Ante la mirada atónita del mundo, hace un año empezaba la invasión de Rusia a Ucrania. Meses previos de crecientes tensiones fueron insinuando el riesgo de una nueva guerra en Europa, que muchos creyeron improbable hasta que se hizo inevitable.Guerra en Ucrania: cronología de los hechos más relevantes en este año de conflictoDesde la anexión rusa de Crimea en 2014, la región ucraniana del Donbás era un polvorín. Ucrania y occidente señalaban a Moscú de dar apoyo financiero y militar a estructuras armadas prorrusas allí, y las fuerzas ucranianas respondían con fuego para mantener el control.El acuerdo de Minsk, firmado en 2015, para poner fin a la guerra en el oriente de Ucrania, fue flagrantemente violado por ambas partes. Ni Ucrania dio mayor autonomía a las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk, con aspiraciones independentistas, ni Rusia dejó de apoyar a los rebeldes.En abril de 2021, las alertas se dispararon. Rusia empezó a concentrar, lenta pero sostenidamente, tropas en la frontera con Ucrania: llegó a reunir 100 mil soldados. Imágenes satelitales así lo constataban, mientras el Kremlin esbozaba sus motivos.Desde 2008, la OTAN, la alianza militar liderada por Estados Unidos, había abierto la puerta a un eventual ingreso de Ucrania y Georgia, y en el 2014, tras la anexión de Crimea por parte de Rusia, Ucrania había confirmado su intención de hacerlo.Para Kiev, el respaldo necesario para disuadir cualquier nueva agresión de Moscú, mientras que para Rusia, una línea roja intolerable que pondría en sus fronteras tropa y equipamiento militar de sus adversarios: las potencias occidentales.Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertosVolodímir Zelenski invitaba a Putin a hablar en el Donbás, Putin ripostaba, diciendo: "Cuando quiera, pero en Moscú".La reunión nunca se dio, pero el canal diplomático estaba abierto a través de distintos actores, entre ellos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, uno de los pocos líderes occidentales con los que Putin hablaba."Ucrania está lista para cualquier formato de negociación con la federación rusa para resolver esto. Necesitamos el mismo deseo por parte de la federación rusa para detener la guerra", manifestó Zelenski en ese entonces.Las voces de alerta llegaban de toda Europa y, sobre todo, de Estados Unidos. El gobierno de Kiev nunca se mostró débil.En noviembre de 2021, una nueva concentración de tropas rusas en la frontera con ucrania escaló las preocupaciones. Advertían sobre una posible operación de bandera falsa, un supuesto ataque ucraniano provocado realmente por Moscú, un evento que diera luz verde a la intervención. Y el argumento, finalmente, fue este: “El llamado mundo civilizado, como se han autoproclamado nuestros colegas occidentales, prefiere no darse cuenta de todo este horror, el genocidio al que se han enfrentado casi 4 millones de personas”, dijo Vladimir Putin el febrero 21 de 2022.El presidente ruso hablaba del Donbás y de la población prorrusa, que estaba dispuesto a "defender". Un día después de estas declaraciones, la Duma, la Cámara Baja del Parlamento, autorizaba una incursión militar para "liberar" a Donetsk y Luhansk.“Este es el comienzo de una invasión rusa de Ucrania. Así que voy a comenzar a imponer sanciones en respuesta, mucho mayores que las que nosotros y nuestros aliados implementamos en 2014", advirtió el presidente de EE. UU., Joe Biden, el 22 de febrero de 2022.Tras un año de guerra, la ONU exige "retirada inmediata" de las tropas rusas de UcraniaSe desató una andanada de sanciones a individuos, empresas y bancos rusos por parte de Estados Unidos y Europa, pero nada detuvo las ambiciones bélicas de Putin.“Decidí llevar a cabo una operación militar especial, cuyo objetivo es proteger a las personas que han sido intimidadas y sometidas al genocidio por el régimen de Kiev durante ocho años. Nos esforzaremos por desmilitarizar y desnazificar Ucrania”, declaró Putin.Lo que parecía ser un golpe a la mesa para que los coqueteos de Kiev con la OTAN finalizaran, se convirtió en la invasión de Rusia a Ucrania, pero quizá Putin no midió las consecuencias de entrar en el pantano imprevisible de la guerra.
Este viernes, 24 de febrero de 2023, se cumple un año del inicio de la guerra en Ucrania, 12 meses desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, ordenó una operación militar cuestionada por la comunidad internacional. Hoy el mundo lamenta la muerte de miles de uniformados y civiles durante este conflicto que parece estar lejos de acabarse.Tras un año de guerra, la ONU exige "retirada inmediata" de las tropas rusas de UcraniaEsta es una cronología de los hechos más relevantes durante este año de guerra en Ucrania:24 de febrero 2022El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció una operación militar especial para "defender" a las repúblicas separatistas prorrusas de Luhansk y Donetsk. Con los primeros bombardeos se inicia la batalla por Kiev.1 y 2 de marzo 2022Los bombardeos arrecian sobre Járkov y las tropas rusas toman Jersón, la ciudad más importante que han logrado controlar. También se tomaron la planta nuclear de Zaporiyia.5 de marzo 2022Se configura la mayor crisis refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Apenas empezando, ya la ONU calculaba en un 1.200.000 los ucranianos que habían salido de su país.2 de abril 2022Tras un mes de esfuerzos fallidos, las tropas rusas se repliegan de Kiev y de la zona norte. Se destapan los horrores contra los civiles, cadáveres esparcidos en las calles de Bucha y las fosas comunes que hallarían después. Son las primeras evidencias de crímenes de guerra.8 de abril 2022Dos misiles rusos impactan en una estación de trenes de Kramatorsk repleta de civiles que intentaban salir de la región. Hubo 59 muertos y 109 heridos.26 de abril 2022Rusia corta el suministro de gas a Polonia y Bulgaria, luego haría lo mismo con otros países. Putin es acusado de usar la energía como arma de guerra.20 de mayo 2022Tras varias semanas de atroces enfrentamientos cae la ciudad de Mariúpol, miles de civiles fueron evacuados. Termina una larga batalla de resistencia en la acería Azovstal. 265 combatientes se rinden y quedan prisioneros de guerra.22 de mayo 2022El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, acusa a Rusia de bloquear 22 millones de toneladas de alimentos. Empieza la crisis de exportación de cereales.Vladimir Putin anuncia la puesta en marcha de los misiles intercontinentales Sarmat23 de junio 2022La Unión Europea otorga a Ucrania y a Moldavia el estatus de naciones candidatas a ingresar al bloque comunitario.14 de julio 2022Se logra un acuerdo entre Rusia y Ucrania para exportación de granos a través del mar Negro, a instancias de Turquía y la ONU.21 de septiembre 2022Vladimir Putin anuncia la movilización de las reservas para reclutar 300.000 soldados más y amenaza al mundo con el uso de su arsenal nuclear..30 de septiembre 2022 Putin anexiona al territorio ruso cuatro regiones ucranianas: Donetsk y Lugansk, Jersón y Zaporiyia, es la mayor anexión forzosa de territorio en Europa desde 1945.8 de octubre 2022Una gran explosión vuela el puente de Crimea, el único que conecta a Rusia con esa península, que se había anexado en 2014.9 de noviembre 2022Tras 8 meses de control ruso, las tropas ucranianas retoman Jersón. Son recibidas con júbilo por los pobladores, que izan de nuevo la bandera amarilla y azul.23 de noviembre 2022Oleada de ataques rusos a instalaciones eléctricas e infraestructuras críticas desemboca en un apagón sin precedentes. Las cuatro centrales nucleares ucranianas dejaron de funcionar simultáneamente.21 de diciembre 2022El presidente de Ucrania sale de su país por primera vez desde el inicio de la guerra y visita Estados Unidos.25 de enero 2023Alemania y Estados Unidos anuncian envío de tanques a Ucrania.9 de febrero 2023El presidente de Ucrania visita el Reino Unido, Francia, y Bélgica, sede de la Unión Europea, donde es recibido con honores por los líderes del bloque al que su país anhela ingresar.10 de febrero 2023Se libran fuertes combates en Bajmut, región de Donetsk estratégica para el control de todo el Donbás.20 de febrero 2023El presidente de EE. UU. realiza una visita sorpresiva a Kiev para ratificar su respaldo en la semana del primer aniversario de la guerra.
Un año después del inicio de la guerra en Ucrania, el balance es devastador: decenas de miles de muertos, millones de refugiados y desplazados internos, ciudades bombardeadas y destruidas y una economía muy golpeada.Papa Francisco llora al hablar de la guerra en UcraniaBajas militaresUnos 180.000 soldados rusos murieron o resultaron heridos, así como 100.000 militares ucranianos, según Noruega.Otras fuentes occidentales hablan de 150.000 bajas en cada bando. En comparación, durante la guerra de Afganistán (1979-1989), la entonces Unión Soviética perdió 15.000 soldados.El lado ucraniano suele emplear los términos "carne de cañón" y "carnicería" para definir la estrategia rusa: reclutas mal formados enviados a una muerte casi segura.Miles de prisioneros rusos también se unieron a la milicia, forzados por sus compañeros de armas a seguir adelante incluso ante objetivos imposibles, según Kiev y sus aliados.Los múltiples asaltos rusos también provocan importantes pérdidas del lado ucraniano, como demuestran las numerosas banderas azules y amarillas presentes en los cementerios.Civiles muertosEntre 30.000 y 40.000 habrían perdido la vida en un año de guerra en Ucrania, según fuentes occidentales.A finales de enero, la ONU cifró en 18.000 el número de civiles muertos y heridos, aunque reconoció que "las cifras reales son mucho más altas". Entre los muertos, Ucrania habla de "más de 400 niños".La mayoría de víctimas murieron por bombardeos rusos, según la ONU. En la ciudad portuaria de Mariúpol (sur), los cadáveres yacían en las calles tras tres meses de ataques.Las minas, menos mortales por el momento, podrían serlo a largo plazo. Un 30% del territorio ucraniano estaría plagado, según Kiev.La ONG Human Rights Watch (HRW) acusa por su parte a Ucrania de sembrar la región de Izium (este) de minas antipersonales.Según los expertos, se necesitarán varios años para limpiar el territorio.Joe Biden se reunirá con la OTAN en Varsovia tras discurso de PutinCrímenes de guerraLa guerra en Ucrania quedará en la memoria colectiva por sus duras imágenes: cadáveres de civiles con las manos atadas a la espalda en las calles de Bucha tras la retirada rusa, un peluche ensangrentado en la estación de Kramatorsk, una maternidad bombardeada en Mariúpol, etc.Se han denunciado casi 65.000 presuntos crímenes de guerra, según el comisario de Justicia en la Comisión Europea, Didier Reynders.A las tropas rusas se les imputan ejecuciones, violaciones, torturas y secuestro de niños (más de 16.000 enviados a Rusia o a territorios bajo su control, según Kiev).Investigadores de la ONU las acusaron en septiembre de perpetrar crímenes de guerra "a gran escala".A Ucrania se le ha acusado de cometer crímenes de guerra contra prisioneros rusos, pero sin comparación con los hechos imputados a Moscú.La Corte Penal Internacional abrió el 2 de marzo de 2022 una investigación por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Ucrania.El este de Ucrania recuerda a las imágenes de la Primera Guerra Mundial: soldados exhaustos en el fondo de trincheras embarradas, enormes cráteres provocados por los proyectiles, paisaje apocalíptico en pueblos y ciudades, etc.La línea de frente "activa" se extiende a lo largo de 1.500 kilómetros en un eje norte-sur en el este de Ucrania, según el jefe del ejército de este país, Valeri Zalujny.En Bajmut, uno de los puntos calientes, una sangrienta batalla opone desde el verano boreal el ejército ucraniano a las fuerzas rusas y a los mercenarios de Wagner (milicia de Moscú), que progresan lentamente.Miles de civiles viven aún en las ciudades bombardeadas, escondidos en sótanos, sin agua ni electricidad y dependientes de la ayuda humanitaria.En la retaguardia, los bombardeos también golpean ciudades como Kramatorsk.Sobre las zonas liberadas por Ucrania y asoladas por la destrucción, pesa todavía el riesgo de volver a caer en manos rusas.Las tropas de Moscú ocupan el 18% de Ucrania, pero, según el general Zalujny, Kiev retomó un 40% de los territorios ocupados por Rusia desde la invasión el 24 de febrero de 2022.Marina Ovsiannikova, periodista rusa que desafió a Putin, cuenta cómo huyó de su paísUna economía golpeadaEdificios arrasados, fábricas paradas, infraestructuras destruidas son algunas de las imágenes en el sur y este de Ucrania, donde se concentran los combates desde que Moscú fracasó en su intento de tomar Kiev en abril.El costo económico para Ucrania fue enorme: su PIB se contrajo un 35% en 2022, según el Banco Mundial.La Escuela de Economía de Kiev (KSE) cifró los daños en 138.000 millones de dólares y las pérdidas para la agricultura en más de 34.000 millones. El gobierno ucraniano contabiliza más de 3.000 escuelas afectadas y la Unesco, 239 sitios culturales.Desde septiembre, Moscú ataca sistemáticamente las infraestructuras energéticas. En diciembre, casi la mitad estaban dañadas, sumiendo a los ucranianos en la oscuridad y el frío.RefugiadosSegún la ONU, los combates obligaron a casi 8 millones de personas a abandonar Ucrania y provocaron más de 5 millones de desplazados internos.Polonia es uno de los primeros países de acogida, con más de un millón de personas.Los responsables de la ocupación rusa afirman por su parte que al menos 5 millones de ucranianos partieron a Rusia. Para Kiev, se trata de "evacuaciones forzadas".Ayuda militar occidentalEn abril, columnas de vehículos militares ucranianos de la época soviética atravesaban el país hacia el Donbás (este).Los soldados ucranianos pedían entonces armas occidentales para repeler a los rusos, un llamado que encontró respuesta.El centro de reflexión alemán Kiel Institute calculó en unos 37.900 millones de euros (unos 40.465 millones de dólares) las promesas occidentales de ayuda militar a Kiev.Los lanzacohetes estadounidenses Himars, cuyo alcance de 80 kilómetros es superior al de los equipos rusos, ayudaron a Ucrania a registrar importantes avances en el otoño boreal.En enero, Occidente decidió suministrar tanques de combate a Kiev, rompiendo un primer tabú. El envío de cazas a Ucrania podría ser el próximo paso.Estados Unidos tildó de irresponsable a Vladímir Putin por suspender tratado de desarme nuclear
Del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero de 2022, al anuncio del envío de tanques occidentales a Kiev, estos cinco momentos marcaron hasta ahora el conflicto.¿Qué se sabe sobre los soldados colombianos que murieron en Ucrania?1. Invasión a gran escalaEl 24 de febrero de 2022, al amanecer, el presidente ruso Vladimir Putin lanza una "operación militar especial" para "desmilitarizar" y "desnazificar" Ucrania.Su propósito, dijo, era defender las "repúblicas" separatistas de Lugansk y Donetsk en el Donbás, de las que previamente reconoció la independencia.Su ejército lanza una invasión a gran escala, acompañada de ataques aéreos en distintos puntos del país, y con la entrada de tropas terrestres por el este, el sur y el norte desde Bielorrusia, aliada de Moscú.La ofensiva rusa desató un torrente de condenas internacionales.Los occidentales imponen a Rusia una serie de sanciones económicas, endurecidas con el paso de los meses. La Unión Europea multiplica los envíos de armas a Ucrania. Estados Unidos desbloquea miles de millones de dólares de ayuda militar.2. El horror en BuchaEn pocos días, las tropas rusas capturaron el puerto clave de Berdiansk y la capital regional de Jersón, muy cerca del mar Negro, así como varias ciudades alrededor de Kiev, en el centro-norte del país.Pero su intento de tomar la capital tropieza con la resistencia de las fuerzas ucranianas, galvanizadas por su presidente, Volodimir Zelenski que asume por completo el cargo de comandante en jefe.El 2 de abril, Ucrania afirma que toda la región de Kiev ha sido liberada, tras una "retirada rápida" de las fuerzas rusas que se despliegan hacia el este y el sur para "mantener el control" de los territorios que ya ocupan.En la localidad de Bucha se encuentran en las calles cadáveres de civiles ejecutados a sangre fría. Los restos de varios centenares de civiles, algunos de ellos con señales de tortura, serán encontrados en fosas comunes en esta localidad de las afueras de Kiev.Las imágenes de estas matanzas atribuidas a Rusia provocan la indignación de los occidentales y de la ONU, y las acusaciones de crímenes de guerra se multiplican, a pesar de las negativas de Moscú.Papa Francisco condena la guerra "absurda y cruel" en Ucrania, la cual completa un año3. La caída de Mariúpol El 21 de abril, el Kremlin anunció la conquista de Mariúpol, puerto estratégico del mar de Azov, que sus fuerzas asediaban y bombardeaban desde principios de marzo, dejándolo sin las infraestructuras vitales, agua, electricidad y calefacción.El objetivo de la toma de esta ciudad es permitir a Rusia asegurar la unión entre sus fuerzas procedentes de Crimea -península ucraniana anexada por Moscú en 2014- y las zonas secesionistas de Donbás.Pero unos 2.000 combatientes ucranianos, atrincherados en el laberinto de subterráneos de la fábrica Azovstal con cientos de civiles, continúan la lucha.Resistirán hasta mediados de mayo antes de rendirse. Según Kiev, Mariúpol está 90% destruida y al menos 20.000 personas murieron.4. Contraofensivas ucranianas A principios de septiembre, el ejército ucraniano anunció una contraofensiva en el sur, antes de realizar un avance sorpresa y relámpago de las líneas rusas en el noreste, obligando al ejército ruso a abandonar la región de Járkov, escenario de violentos combates.En el sur, la operación tiene por objeto reconquistar Jersón, única capital regional que cayó en manos de las fuerzas rusas al comienzo de su invasión.Papa Francisco llora al hablar de la guerra en UcraniaPaso a paso, el ejército ucraniano, con sistemas de armas occidentales, se apodera de decenas de localidades, bombardeando sin cesar los depósitos de municiones y las líneas de suministro rusas en la región.Símbolo fuerte, el puente de Crimea resultó dañado por una potente explosión el 8 de octubre.A pesar de la anexión por Moscú a finales de septiembre de cuatro regiones ucranianas ocupadas (Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia) tras "referendos" no reconocidos por la comunidad internacional, las fuerzas rusas se ven obligadas a abandonar Jersón el 9 de noviembre.Dos días después, Ucrania retoma el control de la ciudad, "un día histórico" saludado por el presidente Zelenski.5. Funesto invierno A partir de octubre, Rusia ataca sistemáticamente las centrales y transformadores eléctricos ucranianos, con sus misiles y drones, sumergiendo a la población en el frío y la oscuridad.En enero, el ejército ruso, reforzado por unos 300.000 reservistas movilizados desde septiembre y apoyado por los paramilitares del grupo Wagner, vuelve a la ofensiva, en particular en Donbás.Los combates son intensos, sobre todo en los alrededores de Bajmut, ciudad del este que Rusia intenta conquistar desde el verano.Ante las repetidas peticiones del presidente ucraniano y después de haber dudado durante mucho tiempo por temor a provocar una escalada, los estadounidenses y los europeos prometieron a principios de febrero a Kiev el envío de decenas de tanques pesados, suscitando la ira de Moscú.Rusia y Ucrania no han dado un balance fiable de sus pérdidas durante meses. Según Noruega, la guerra en Ucrania ha causado cerca de 180.000 muertos o heridos en las filas del ejército ruso, y 100.000 ucranianos sin contar los 30.000 civiles muertos.Joe Biden se reunirá con la OTAN en Varsovia tras discurso de Putin
"¡Ucrania vencerá!", proclamó este jueves, 23 de febrero de 2023, el presidente Volodimir Zelenski, la víspera del primer aniversario de la invasión rusa, condenada por amplia mayoría por la Asamblea General de la ONU.Crisis sanitaria en Ucrania tras invasión rusa: más de 800 centros hospitalarios han sido atacados"No nos hemos quebrado. Hemos superado muchas pruebas y triunfaremos. Pediremos cuentas a todos los que trajeron este mal y esta guerra a nuestra tierra", afirmó Zelenski.En Nueva York, la Asamblea General de la ONU aprobó por 141 votos a favor, 7 en contra y 32 abstenciones una resolución que exige la "retirada inmediata" de las tropas rusas de la exrepública soviética.La resistencia ucraniana a la invasión contó con un fuerte respaldo militar y financiero de las potencias occidentales, que este jueves urgieron al Fondo Monetario Internacional (FMI) la puesta en marcha de un nuevo paquete de ayuda.El G7 (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Japón) consideró, además, que las sanciones impuestas a Moscú "han socavado significativamente las capacidades de Rusia en su guerra ilegal".La Casa Blanca ya adelantó que "Estados Unidos implementará sanciones de amplio alcance contra sectores claves que generan ingresos" para el presidente ruso, Vladimir Putin.El mandatario ruso prometió por su lado aumentar la producción industrial militar y anunció la próxima entrada en servicio de misiles balísticos intercontinentales Sarmat."Prestaremos atención prioritaria al fortalecimiento de nuestras capacidades de defensa", añadió Putin en un video difundido con motivo del Día de los Defensores de la Patria.Un año de la guerra en Ucrania: aterrador balance de soldados y civiles muertosRusia vio frustradas sus expectativas de una victoria rápida y sus tropas sufrieron a fines del año pasado duros reveses en el este de Ucrania.Actualmente, tratan de recuperar la iniciativa conquistando la ciudad de Bajmut, que les opone desde hace semanas una encarnizada resistencia.La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, afirmó que la defensa de su país, que también fue una república soviética y forma parte actualmente de la OTAN, "empieza en Ucrania".Si Rusia consigue sus objetivos en Ucrania, eso "será una incentivo para hacer lo mismo en otros lugares", advirtió.El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, afirmó en una visita sorpresa a Kiev la determinación de su gobierno de permanecer "al lado de Ucrania y de su gente hasta que la paz regrese a Europa".Debate en la ONULa resolución de la Asamblea General, no vinculante, exigió a Rusia que "retire de inmediato, por completo y sin condiciones, todas sus fuerzas militares del territorio de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente".Rusia anexó en 2014 la península ucraniana de Crimea y, tras el inicio de la invasión hace un año, proclamó su soberanía sobre regiones separatistas prorrusas del este del país.El texto también insta al "cese de las hostilidades" y "recalca la necesidad de alcanzar cuanto antes una paz general, justa y duradera en Ucrania, en consonancia con los principios de la Carta de Naciones Unidas".Las cuatro resoluciones vinculadas a la invasión rusa votadas en la Asamblea General en el último año recogieron entre 140 y 143 votos a favor, un poco menos de 40 abstenciones.Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflictoLos votos en contra de este jueves procedieron de Rusia, Bielorrusia, Siria, Corea del Norte, Eritrea, Nicaragua y Malí.China se abstuvo en la votación, así como numerosos países emergentes."Independientemente de lo estrecha que sea la puerta a una solución política, (esta) no puede cerrarse", dijo el embajador adjunto de China ante la ONU, Dai Bing.Un llamado al que se unieron varios países latinoamericanos, como Guatemala, México, Colombia o Uruguay.China indicó el jueves, tras contactos de alto nivel con Rusia, que pretende presentar "una solución política" al conflicto entre Rusia y Ucrania, sin otras especificaciones.
El presidente estadounidense, Joe Biden, criticó este miércoles, 22 de febrero de 2023, la decisión rusa de suspender su participación en un tratado de desarme nuclear, en tanto que el presidente Vladimir Putin aseguró que su país pretende recuperar "tierras históricas" con su ofensiva militar en Ucrania. China, por su lado, expuso a Rusia ideas para una "solución política" del conflicto, que se inició hace casi un año y dejó miles de muertos.Joe Biden le respondió a Vladimir Putin: "Occidente no está conspirando para atacar a Rusia"Joe Biden afirmó que la decisión de Rusia, anunciada el martes, de suspender su participación en el tratado Nuevo START de limitación de armas nucleares, firmado en 2010, fue un "grave error".El mandatario estadounidense formuló esa apreciación antes de reunirse en Varsovia con el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, para discutir de un incremento de la ayuda militar a Ucrania.También participaron en ese cónclave los dirigentes de nueve países de la OTAN que pertenecieron a la Unión Soviética o al Pacto de Varsovia durante la Guerra Fría (Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa y Rumania).Stoltenberg llamó a "romper el ciclo de la agresión rusa" y a "dar a Ucrania lo que necesita para ganar" la guerra, en vísperas del primer aniversario del inicio de la invasión, el 24 de febrero."No podemos dejar que Rusia siga menoscabando la seguridad europea", recalcó Stoltenberg.Vladimir Putin dice que “están defendiendo tierras históricas”Vladimir Putin defendió por su lado la operación rusa en Ucrania, durante un concierto patriótico en el estadio Luzhnikí de Moscú."Hoy, la jerarquía [militar] me ha dicho que se está luchando en nuestras tierras históricas por nuestro pueblo", dijo Putin ante decenas de miles de asistentes.Cronología de la guerra en Ucrania: estos son los 5 momentos clave del primer año del conflictoEl presidente ruso acusó el martes a los países occidentales de utilizar el conflicto en Ucrania para "acabar" con Rusia y cargó en ellos "la responsabilidad de atizar el conflicto ucraniano y de sus víctimas".Horas después, Biden respondió que "Occidente no está conspirando para atacar a Rusia" y aseguró que el apoyo estadounidense a Ucrania "nunca flaqueará"."Ucrania nunca será una victoria para Rusia, nunca", proclamó al llegar a Varsovia.China se ofrece como mediador en conflicto con UcraniaVladimir Putin se entrevistó este miércoles con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, cuyo país se ofreció la víspera a oficiar de mediador en el conflicto con Ucrania."Los interlocutores chinos nos comunicaron sus reflexiones sobre las causas profundas de la crisis ucraniana, así como sus planteamientos para una solución política", pero "no se abordó ningún 'plan' [de paz] separado", precisó la Cancillería en un comunicado.Papa Francisco condena la guerra "absurda y cruel" en Ucrania, la cual completa un añoEl ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, expresó el martes un cauteloso interés por esa iniciativa, pero advirtió que debe respetar "el principio de integridad territorial" de su país.Rusia anexó en 2014 la península de Crimea y al inicio de la guerra proclamó bajo su soberanía territorios de la cuenca minera del Donbás, en el este de Ucrania.Un alto responsable ucraniano dijo el miércoles que China elaboró su iniciativa "sin consultar" con Ucrania.Wang Yi rechazó por otra parte las sospechas occidentales de que China podría entregar armamento a Rusia para proseguir la guerra en Ucrania."No nos dejaremos sumergir por amenazas ni presiones de terceras partes", declaró Wang.
El Gobierno de Gustavo Petro posesionaría a Juliana Guerrero como viceministra para la Juventud, en el Ministerio de la Igualdad, que se ha visto envuelta en una polémica porque habría obtenido su título de contadora pública sin haber presentado aún la prueba Saber Pro, requisito indispensable para graduarse como profesional.La denuncia la hizo la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, quien afirmó que el país estaría frente al “primer caso de que una persona presente un título profesional sin haber presentado las pruebas del Saber Pro y esta señora se llama Juliana Guerrero, que aspira a ganarse 15 millones de pesos como viceministra de la Juventud sin haber tenido un solo mes de experiencia profesional, cuando el manual de funciones le exige muy claramente tener al menos dos años de experiencia profesional relacionada”.El representante legal de la Fundación de Educación Superior San José, Francisco Pareja, habló con Blu Radio sobre los resultados del Icfes que no habría entregado la joven, recalcando que ella sí cumplió con los otros requisitos exigidos por la universidad.“Tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación”El señor Pareja contó que Juliana Guerrero llegó en diciembre de 2023 a la institución. Explicó que a la joven “se le convalidaron estudios previos, estudios anteriores que ella tenía. Convalidamos estudios tanto de lo que ella hizo en el Sena como lo que hizo en alguna otra universidad del Cesar, e hizo un cuatrimestre de 16 semanas para terminar de convalidar su tecnólogo; luego hizo tres periodos académicos más que son cuatrimestres y con eso completó sus estudios”.“Estudió durante 18 meses con nosotros. Al final de hacer todos los cursos vamos entregando título de técnico profesional a los cuatro semestres, título de tecnólogo a los seis semestres, título de profesional a los nueve semestres”, agregó.Pareja indicó que, como toda universidad, “el diploma es el título que se ratifica con la presentación de las pruebas Saber Pro. Ahí es donde nosotros estamos investigando y llegaremos a la conclusión y le hemos pedido al Ministerio (de Educación) que nos verifique y al Icfes que nos certifique, porque realmente somos humanos, entre tanta gente puede haber ocurrido algún error y eso es lo que estamos investigando y estamos dispuestos a seguir investigando hasta último momento”.Señaló que “es posible que se nos haya pasado y esa es la investigación que estamos realizando y tendrán que haber cabezas que respondan por esa situación al interior de la universidad”.De comprobarse que Juliana Guerrero no ha presentado la prueba Saber Pro, Pareja expresó que el diploma “se le podría retirar y no tendremos ningún inconveniente en retirárselo. Cuando ella presente las pruebas Saber, como ya hizo todas las materias, tendremos que volvérselo a entregar”.El representante de la Fundación de Educación Superior San José fue enfático en decir que él no conocía a la designada viceministra para la Juventud y que “si cometimos algún error, yo estoy dispuesto a que me manden a la cárcel si es que es necesario”.“Si se cometió ese error por algún funcionario nuestro que no verificó debidamente, pues estamos aquí para para ponerle para poner el pecho”, reiteró, señalando que aún están investigando quién sería el responsable de la posible equivocación, “pero realmente le corresponde por sus funciones al secretario general y a su equipo de trabajo verificar todo eso”. (Lea también: Los vuelos de Juliana Guerrero y su hermana: hallazgos de 'Cambio' sobre "misión" en viaje al Cesar)NOTICIAS CARACOL
La NASA anunció este miércoles el descubrimiento de posibles indicios de vida pasada en Marte en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo. "Este hallazgo de nuestro increíble róver Perseverance es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida antigua en Marte", declaró Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, durante una conferencia de prensa. "Es una especie de señal, una especie de señal residual. No es vida en sí misma, y ciertamente podría haber sido de vida antigua. Y eso habría sido algo que existía hace millones de años, nada que esté presente allí", añadió la doctora.La posible biofirma se encuentra en una roca llamada 'Cheyava Falls', que fue recolectada por el rover el año pasado en un antiguo lecho seco de un río en el cráter Jezero. Este hallazgo de la NASA se publicó este miércoles en la revista Nature y fue ampliado por la agencia espacial estadounidense durante la conferencia de prensa, a la que también asistió su administrador interino, Sean Duffy.Durante la misma, científicos de la NASA compartieron una serie de imágenes del posible descubrimiento, tomadas por el róver, que corresponden a nódulos minerales que podrían haberse formado en procesos químicos prebióticos o microbianos, ambos relacionados con la vida.La científica de la NASA Katie Scott Morgan dijo que eligieron el cráter Jezero para que el róver aterrizara en él en 2021 "porque está en una ubicación entre los terrenos más antiguos de Marte, frente a algunas de las rocas más antiguas en cualquier lugar del sistema polar"."Jezero fue definitivamente el sitio de un antiguo lago. Tenemos dos valles de ríos que entran en el cráter y una salida del valle de ERISA desde el cráter, a través de la cual la letra fluía fuera del cráter", explicó.Tras varios años descartando zonas del cráters, la atención de la misión se centró en un afloramiento rocoso llamado 'Bright Angel' en el que el róver encontró una roca con texturas inusuales y en ella descubrieron las mencionadas señales de posible vida.Sin embargo, aclaró que la verificación de si se trata de una señal de vida "requiere más trabajo y estudio" , por lo que destacó la importancia de traer las muestras a la Tierra para un estudio más detallado. Esta petición choca con algunas decisiones recientes del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que prevé reducir el presupuesto de la NASA y abandonar la vuelta a la Tierra de muchas muestras de misiones espaciales.No obstante, Nicola Fox concluyó que hoy están "un paso más cerca de responder una de las preguntas más profundas de la humanidad: ¿estamos realmente solos en el universo?".EFE
La carrera de Shakira suma un nuevo capítulo histórico. La superestrella global se consolidó como la artista latina más premiada en la historia de los MTV Video Music Awards, tras recibir anoche su séptimo galardón en la categoría Best Latin por su más reciente éxito, 'Soltera' el pasado fin de semana.Con este triunfo, la cantautora colombiana no solo amplía un récord que ya le pertenecía, sino que confirma su vigencia en un escenario global que reconoce tanto la fuerza de su música como su impacto cultural.A lo largo de su paso por los MTV Video Music Awards, Shakira ha logrado siete estatuillas conocidas como los “hombres de la luna”. Estos reconocimientos abarcan diferentes etapas de su carrera, demostrando que su impacto no se limita a un momento particular, sino que atraviesa décadas y tendencias.Este séptimo VMA la reafirma como ícono latino de talla mundial, superando a sus contemporáneos y a las nuevas figuras que han irrumpido con fuerza en la escena musical. Para la colombiana, el galardón es una prueba de que la constancia y la autenticidad pueden mantener a un artista en la cima durante más de 30 años.La historia de Shakira en los VMA'sEl camino de Shakira en los VMAs comenzó en el año 2000, cuando irrumpió en la ceremonia como una voz novedosa, capaz de fusionar ritmos latinos con pop y rock en inglés. Desde entonces, cada nominación y premio ha sido un reflejo de su capacidad para reinventarse y marcar tendencias; su año más exitoso en los premios fue 2023, cuando regresó a la industria musical tras su separación y obtuvo dos estatuillas junto a Karol G por su colaboración 'TQG'.Su más reciente victoria con 'Soltera' representa la conexión entre la artista que emergió en los años noventa y la estrella consolidada que hoy sigue siendo referente para nuevas generaciones. El video de la canción, celebrado por su propuesta visual arriesgada, reafirma lo que ha sido constante en su trayectoria: una artista que entiende la música como un espectáculo integral, donde imagen, coreografía y narrativa se funden en un solo lenguaje.Los premios MTV han sido, históricamente, un escenario donde los artistas consolidan su influencia cultural. Para Shakira, cada reconocimiento se convierte en un recordatorio de su papel como embajadora de la música latina, capaz de abrir puertas en un espacio dominado por figuras anglosajonas. Más allá de los números, su presencia en los VMAs simboliza un cambio en la industria: la aceptación plena de lo latino como un motor creativo global. Y Shakira, con su voz y su estilo inconfundible, se erige como pionera de ese movimiento.Los siete premios de Shakira en los VMAsInternational Viewer's Choice (Latin America North) – 'Ojos Así' (2000): Su primera estatuilla VMA llegó con este galardón regional.International Viewer's Choice (Latin America North) – 'Whenever, Wherever/Suerte' (2002): Reafirmó su éxito en esta categoría, consolidando su presencia internacional.Best Choreography in a Video – 'Hips Don’t Lie' (2006): Premio a la mejor coreografía por este exitoso tema. Most Earth-Shattering Collaboration – 'Beautiful Liar' (con Beyoncé, 2007): Reconocimiento a la colaboración más impactante del año.Michael Jackson Video Vanguard Award – Premio honorífico por trayectoria (2023): Distinción que reconoce su legado visual y artístico en la industria.Best Collaboration – 'TQG' (con Karol G, 2023): Ganó este premio en la misma ceremonia de 2023, sumando otra estatuilla a su colección.Best Latin – 'Soltera' (2025): Su más reciente premio VMA, convirtiéndola en la artista latina con más galardones en la historia de estos premios.Mientras celebra este séptimo premio, Shakira se encuentra en plena gira mundial Las Mujeres Ya No Lloran World Tour, con la que ha agotado estadios en Norteamérica y se prepara para un recorrido por Latinoamérica y Europa. La combinación de récords en taquilla y reconocimientos internacionales confirma que su carrera atraviesa uno de sus momentos más sólidos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El martes pasado se dio por terminada la programación de la Eliminatoria Sudamericana, que dejó a Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Brasil y Paraguay clasificadas a la cita orbital de 2026, que tendrá como sedes a Estados Unidos, México y Canadá. Junto a los referidos seleccionados, Bolivia pasó al repechaje, dejando latente su sueño de Copa del Mundo.Y ahora es el tiempo de los balances, en los que los máximos goleadores también tuvieron su lugar con un Luis Díaz, figura de los colombianos, con 7 anotaciones y ubicado con las mismas anotaciones del boliviano Miguel Terceros y una menos que el legendario Lionel Messi, quien terminó primero con 8. También dijeron presente ahí hombres como Salomón Rondón y el ecuatoriano Enner Valencia.Díaz Marulanda se confirmó de esa manera como referente de la Colombia de Néstor Lorenzo y se destacó en forma especial, revalidando los laureles con los que venía precedido a los partidos de la clasificatoria de la Conmebol primero siendo jugador de Liverpool, de la Premier League, y ahora que hace parte de la nómina de Bayern Múnich de Alemania. Conformó también una dupla con afinidad y si se quiere hasta con complicidad, dentro y fuera del terreno de juego, con James Rodríguez, otros de las grandes estrellas del equipo de Lorenzo.Hay que recordar que en la goleada 6-3 sobre Venezuela, el número '7' de nuestro país no anotó, pero sí puso a festejar en un par de oportunidades a Luis Javier Suárez, figura del partido y de la jornada.El nacido en Barrancas, en el departamento de la Guajira, dijo presente en el marcador en los siguientes duelos: 2- Brasil (5 fecha)1- Perú (7 fecha)1- Chile (10 fecha)1- Brasil (13 fecha)1- Paraguay (14 fecha)1- Argentina (16 fecha)Ahora para Luis Díaz lo que viene es regresar a Alemania para sumarse de nuevo a los trabajos con Bayern Múnich, en el que en poco tiempo se ha ganado un lugar preponderante y vital en el andamiaje que tiene el profesor Kompany. Los bávaros se enfrentarán este sábado 13 de septiembre frente a Hamburgo, a las 11:30 de la mañana, hora de nuestro país.
Nequi es una de las plataformas más utilizadas para realizar pagos, transferencias y gestionar dinero de forma rápida y segura. Con más de 16 millones de usuarios activos, su popularidad ha crecido especialmente entre jóvenes, trabajadores informales y pequeños comerciantes. Sin embargo, este éxito también ha atraído la atención de ciberdelincuentes, quienes han desarrollado métodos para engañar a los usuarios.Uno de los casos más recientes y preocupantes es el de una aplicación fraudulenta denominada NequiDz V2, que ha sido identificada como una herramienta de suplantación digital. Esta app no oficial simula la interfaz de Nequi y permite generar comprobantes de pago falsos que, a simple vista, parecen auténticos. El objetivo de los estafadores es engañar a comerciantes, vendedores independientes y personas que reciben pagos digitales, haciéndoles creer que una transacción ha sido realizada cuando en realidad no.¿Qué es NequiDz V2 y cómo opera?NequiDz V2 no es una aplicación desarrollada ni autorizada por Nequi ni por Bancolombia. Se trata de una app apócrifa que circula en tiendas no oficiales, grupos de redes sociales y canales de mensajería, donde se promociona como una herramienta para “crear comprobantes de pago personalizados”. Su interfaz imita la apariencia de la app original de Nequi, incluyendo colores, tipografía, íconos y estructura visual.El funcionamiento de esta aplicación es sencillo pero peligroso. El usuario ingresa datos como nombre del destinatario, monto, fecha y hora, y la app genera un pantallazo falso que simula un comprobante de pago. En algunos casos, incluso incluye un código QR que aparenta ser funcional, aunque no está vinculado a ninguna transacción real.Este tipo de fraude se ha vuelto común en entornos comerciales informales, donde los vendedores no siempre tienen acceso inmediato a la verificación de pagos en tiempo real. En estos escenarios, los estafadores muestran el comprobante falso, recogen el producto o servicio, y desaparecen antes de que el receptor pueda confirmar la transacción.¿Por qué estos comprobantes parecen reales?La sofisticación de NequiDz V2 radica en su capacidad para replicar con precisión los elementos visuales de los comprobantes legítimos. Entre los aspectos que imita se encuentran:El diseño gráfico del comprobante.El uso de logos y colores institucionales.La inclusión de códigos QR falsos.La simulación de movimientos en la cuenta.La presentación de datos como hora, fecha y número de referencia.Además, algunos estafadores complementan el engaño con mensajes de texto falsos que simulan notificaciones de Nequi, lo que refuerza la ilusión de que el pago ha sido realizado.El uso de aplicaciones fraudulentas como NequiDz V2 ha generado pérdidas económicas, especialmente entre comerciantes informales, emprendedores y pequeños negocios que dependen de pagos digitales para su operación diaria. Al confiar en pantallazos sin verificar la transacción en la app oficial, muchos han entregado productos o servicios sin recibir el dinero correspondiente.Este tipo de fraude también afecta la confianza en los medios de pago digitales, lo que puede ralentizar la adopción de herramientas tecnológicas en sectores vulnerables. La desinformación y la falta de educación financiera agravan el problema, pues no todos los usuarios conocen los mecanismos de verificación que Nequi ofrece.¿Cómo verificar si un pago es real en Nequi?Nequi ha desarrollado herramientas específicas para que los usuarios puedan comprobar la autenticidad de los pagos recibidos. Una de las más efectivas es el QR verificador, disponible directamente en la aplicación oficial. Pasos para verificar un pago:Abrir la app de Nequi sin necesidad de iniciar sesión.Seleccionar la opción “Usa tu QR” en la parte inferior.Elegir “Comprueba un pago”.Escanear el código QR del comprobante recibido o cargar la imagen desde la galería.La app indicará si el pago es real o no.Este código QR tiene una vigencia de cinco minutos, pero puede ser consultado nuevamente desde los movimientos de la cuenta. Además, Nequi recomienda revisar en tiempo real que el dinero haya ingresado a la cuenta, verificar la fecha, hora, nombre del comercio y el valor del pago.Recomendaciones oficiales de Nequi para evitar estafas y fraudesNequi ha publicado una serie de recomendaciones para proteger a sus usuarios de aplicaciones falsas, suplantaciones y otros tipos de fraude digital. Estas medidas están orientadas al autocuidado y a la verificación constante de la información.No confiar en pantallazos: los comprobantes pueden ser manipulados fácilmente. Siempre se debe verificar el ingreso del dinero directamente en la app oficial.Instalar solo apps oficiales: Nequi solo está disponible en tiendas oficiales como Google Play y App Store. Nunca se debe descargar desde enlaces compartidos en redes sociales o grupos de mensajería.No compartir datos personales: Nequi nunca solicita claves, códigos OTP, números de tarjeta o datos personales por llamadas, correos o mensajes. Si alguien lo hace, es una estafa.Verificar remitentes de mensajes: los mensajes oficiales de Nequi llegan desde el número 85954. Cualquier otro número debe ser considerado sospechoso.No hacer clic en enlaces desconocidos: evite ingresar a páginas web desde enlaces enviados por terceros. Siempre digite directamente la dirección oficial: www.nequi.com.co.Reportar sospechas de estafa: si se sospecha de una estafa, se debe realizar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación y contactar a Nequi a través de su línea de atención: (+57) 300 600 01 00 o mediante el chat oficial.Actualizar contraseñas regularmente: utilizar contraseñas seguras, únicas y cambiarlas con frecuencia es clave para proteger la cuenta.No prestar el celular ni la cuenta: la cuenta de Nequi es personal. No se debe compartir el acceso con terceros, ni permitir que otros usen el dispositivo donde está instalada la app.En caso de haber sido engañado por un comprobante de pago falso generado mediante una aplicación como NequiDz V2, es fundamental actuar con rapidez y seguir una serie de pasos que permitan proteger la información personal, documentar el fraude y contribuir a la investigación de las autoridades competentes.En primer lugar, procure no borrar la evidencia. Es importante conservar todos los pantallazos, mensajes, imágenes del comprobante falso y cualquier otro dato relacionado con la transacción fraudulenta. Esta información será clave para realizar la denuncia y facilitar el trabajo de las autoridades.Es importante, además, realizar la denuncia formal ante la Fiscalía General de la Nación. Para ello, se debe acudir con la evidencia recopilada y explicar detalladamente cómo ocurrió el fraude. De otro lado, contacte a Nequi a través de sus canales oficiales. La entidad puede brindar orientación sobre cómo proceder, además de registrar el caso para fortalecer sus mecanismos de seguridad. Es posible comunicarse mediante el chat de la app, la línea de atención al cliente o el sitio web oficial.Finalmente, es útil informar a otras personas sobre lo ocurrido. Compartir la experiencia en redes sociales, grupos comunitarios o con colegas ayuda a prevenir que más usuarios caigan en el mismo tipo de engaño. La difusión de alertas y recomendaciones contribuye a crear una cultura de prevención frente al fraude digital.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL