El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
Después del colapso de las Torres Gemelas tras los atentados de ese terrorífico 11 de septiembre del 2001, sin descanso, en turnos de 24 horas, durante 230 días, los equipos de rescate y limpieza se dedicaron a buscar sobrevivientes, restos de las víctimas y a limpiar el desastre. Un trabajo durísimo y peligroso: recoger y quitar escombros, remover mugre y aspirar. El peor ataque en la historia de los Estados Unidos dejó, además de los muertos y las heridas, otros damnificados de los que nadie se acuerda.Los Informantes conoció en el 2018 a dos colombianas que, aunque no estuvieron cerca cuando ocurrieron los ataques terroristas, teminaron con la vida hecha polvo por la humareda.“El sueño americano quedó en sueño porque se convirtió en una pesadilla, en un trabajo constante de sobrevivir a estos problemas de salud y las altas y bajas que tiene uno cuando los dolores son insoportables”, afirmó Rubiela Arias.Esta mujer quedó con problemas graves para respirar, afecciones en la piel, desmayos, dolores de huesos y otras dolencias que no la dejan en paz.“Todos los días vivimos con los recuerdos de las personas que murieron allí porque hacen parte de nosotros, absorbimos muchas de las personas que murieron ahí, en nuestra respiración y en todo. Entonces, el 9/11 con los problemas de salud está ahí presente”, señaló.Nora Triviño y Rubiela Arias se fueron de Colombia a buscar una mejor vida a los Estados Unidos. Poco tiempo después de llegar, el mundo que soñaron voló en mil pedazos, pero con el estallido de las Torres Gemelas apareció la oportunidad de ganar dinero.¿Cómo fue el trabajo en la Zona Cero?La ciudad de Nueva York necesitaba manos para limpiar las 1.8 millones de toneladas de escombros que dejó una de las tragedias más grandes que han conmocionado al mundo."Yo trabajé exactamente en el área en la Zona Cero y lo más impactante era cuando encontraban una persona, inclusive en el edificio había piernas, brazos y cuando los Bomberos y la Policía encontraban los cuerpos siempre sonaba la sirena”, recordó Rubiela.Mientras trabajaban en la zona del desastre, respiraban capas de polvo mezclado con partículas de concreto pulverizado, metales de todas las clases, asbesto, plomo y más.No hay medicinas ni hospitales ni dinero que valga porque ellas no tienen esperanzas de mejorar. Eran tanto el afán y el desconsuelo que hicieron su trabajo sin la protección adecuada, como si llegaran a limpiar una oficina cualquiera.Hoy, en el lugar de los hechos hay un monumento con los nombres y apellidos de las personas que murieron, pero mientras unos hacían el duelo, otros como Rubiela y Nora empezaron a enfermar."Yo tengo problemas respiratorios, fibromialgia, problemas de sinusitis, rinitis crónica, me da también mucho dolor en el pecho”, aseguró Rubiela.Las dos colombianas no son las únicas, según cifras oficiales del gobierno de los EE. UU., después de los ataques a las Torres Gemelas, atendieron a más de 18.000 personas con algún tipo de problemas de salud, especialmente respiratorios que están vinculados directamente con la nube tóxica que respiraron durante meses.Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud en 2003 para sensibilizar sobre una problemática que afecta a millones de familias. Los Informantes conocieron el conmovedor relato de María Emma Martínez, una madre y psicóloga que tuvo que enfrentar el suicidio de su hijo Daniel de solo 17 años y cómo transformó su dolor en esperanza.Psicóloga de profesión y madre de dos hijos, María Emma ha dedicado su vida a acompañar el sufrimiento ajeno. Sin embargo, el 22 de agosto de 2014, su mundo se vino abajo cuando su hijo mayor, Daniel, de 17 años, se quitó la vida. Ese día, su vocación, sus creencias y su fortaleza fueron puestas a prueba como nunca.“Esta fue tu decisión, vete en paz”“En ese momento, llegaron una cuñada y un sobrino por mí. Arrancamos hacia el hospital y, cuando llegamos, Daniel ya no estaba. Entré a la habitación donde lo tenían, le cerré los ojitos, le tomé la mano y le dije: ‘Esta fue tu decisión, vete en paz que nosotros vamos a estar bien’”, recordó María Emma sobre aquel triste día.Daniel vivía con su mamá y su hermana Sofía en Sabaneta, Antioquia. Aunque parecía feliz, salía con sus amigos y disfrutaba de sus actividades favoritas, llevaba un tiempo lidiando una sombra que lo consumía. “El día anterior, la perrita que él tenía en casa empezó a ladrar. Me desperté y vi a Dani en el balcón consumiendo. Lo regañé… Al día siguiente él se iba para el colegio. Yo no pensaba despedirme porque seguía muy enojada, pero en la puerta le dije: ‘Hijo, independientemente de lo que esté pasando, quiero que recuerdes que te amo profundamente’”, relató sobre la última vez que lo vio con vida.Señales que no siempre se detectan“Dani, a sus 15 años, empezó a mostrar una profunda melancolía. La melancolía y la depresión tienen similitudes, pero también diferencias. A él se le dispara más cuando comenzó a consumir”, explicó María Emma.La madrugada del 22 de agosto, Daniel regresó al edificio y entró al ascensor. Mientras tanto, su madre seguía con su rutina habitual, hasta que sintió un frío inexplicable. A los pocos segundos, el portero del edificio le avisó que Daniel había caído desde el piso 20.La historia de María Emma no comienza con la muerte de su hijo. Desde muy pequeña, ha tenido que enfrentar el duelo en distintas formas. Su padre fue asesinado frente a ella y sus hermanos. Cuatro años después, su madre falleció de cáncer. “A los 8 años, mi mamá falleció, quedando huérfana de padres y viviendo con mi padrastro”, relató.Bajo su custodia vivió momentos muy dolorosos. “Sufrí abuso sexual por parte de mi padrastro en mi infancia después de la muerte de mi mamá. Fue abuso sexual, no violación. Él decía que yo era su hija, su mejor amiga y su amante”. A los 15 años, su padrastro fue asesinado.Luego encontró refugio en su hermano, su cuñada y su sobrina Camila. Con el tiempo, Camila se convirtió en prácticamente su hermana. “Camila era el alma de la fiesta y, cuando se quitó la vida, fue un impacto grandísimo. Fue muy fuerte para todos… Ella tenía todo para ser feliz, pero la depresión es una enfermedad”, dijo.Después de la muerte de Camila, María Emma se preguntó una y otra vez cómo, siendo psicóloga y tan cercana a ella, no logró ver las señales. Esa culpa la acompañó durante mucho tiempo. “Después de que Camila se quitó la vida, tuve una conversación con Daniel. Le pedí que nunca hiciera algo similar. Me respondió: ‘¿Cómo se te ocurre?’”. Cuatro meses después, Daniel tomó la misma decisión.“El colmo para un psicólogo es que su hijo se suicide. ¿Cómo continuó siendo mamá? Porque te sientes fracasada, mala madre, insuficiente”, recordó con dolor.Han pasado más de diez años desde la muerte de Daniel y Camila, pero las preguntas siguen en su mente. “¿Qué pude haber hecho diferente? ¿Por qué no lo noté a tiempo? ¿Por qué lo hizo?”, se cuestionó. Y aunque no siempre hay respuestas, ha aprendido a mirar esas dudas sin culpa.“Yo acepto la decisión de Dani, aunque no esté de acuerdo con ella. Pero la acepto, y eso es lo que me ha permitido, hoy, ser una mujer feliz, a pesar de todo”, agregó.Se repite a sí misma que “todo tiene un para qué” y que, como madre, ha comprendido que “no fue su culpa”.Acompañar el duelo desde el amorHoy, María Emma dedica su vida a acompañar a otros en sus procesos de duelo. Su experiencia, marcada por el dolor más profundo, le ha dado una sensibilidad para entender el sufrimiento ajeno. No habla desde la teoría, sino desde su propia vivencia.Su testimonio es una invitación a mirar el duelo con otros ojos. A entender que no hay fórmulas mágicas, que el dolor no desaparece, pero puede transformarse.En Colombia, según cifras de Medicina Legal, 2.984 personas se quitaron la vida en 2024. La Organización Mundial de la Salud advierte que el suicidio es la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en el mundo.
Las farmacias de Finlandia han agotado en pocas horas sus existencias de tabletas de yodo, después de que el Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad del país nórdico pidiese este martes a la población que las compre como medida de prevención en caso de riesgo de radiación nuclear.Puede leer: Bombardeos rusos dejan sin agua y luz a la ciudad ucraniana de LeópolisLa Asociación Finlandesa de Farmacéuticos confirmó en un comunicado que las tabletas de yoduro de potasio se han terminado "temporalmente" en todas las farmacias del país, aunque volverán a estar disponibles "en un futuro próximo".Esta asociación recordó que, pese a la petición de las autoridades, no hay "una necesidad urgente" de adquirir pastillas de yodo y recomendó a los ciudadanos que antes de comprarlas comprueben que no tengan ya un paquete en sus casas.La demanda de este producto, para el que no es necesario una receta médica, fue tan alta que llegó a colapsar temporalmente la tienda en línea de la cadena de farmacias más grande del país, Yliopiston Apteekki.El Ministerio de Asuntos Sociales y Sanidad de Finlandia había pedido por la mañana a la población menor de 40 años que adquiera tabletas de yoduro de potasio como medida de prevención en caso de riesgo de radiación nuclear.Según explicó este ministerio en un comunicado, actualmente no hay pastillas de yodo para menores de tres años a la venta en Finlandia, por lo que los centros de salud deberán importarlas y distribuirlas entre los padres y las mujeres embarazadas.Vea, también: Ucrania llama a Rusia “terrorista” por bombardear a civiles e infraestructuras esencialesEl yoduro de potasio es una sal de yodo que previene la absorción de yodo radiactivo a través de la tiroides, que puede causar cáncer o lesiones en esta glándula cuando el cuerpo está expuesto a la radiación nuclear.La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda el consumo de tabletas de yodo en caso de accidente nuclear a las personas de hasta 40 años y a las mujeres embarazadas, en este caso para proteger el feto.Las autoridades finlandesas recordaron que la forma más eficaz de reducir la exposición a la radiación es refugiarse en espacios interiores, mientras que el consumo de yoduro potásico es "una medida de precaución complementaria".También pidieron a los ciudadanos que no tomen las pastillas por su cuenta y esperen a que las autoridades de protección civil lancen un aviso de emergencia si fuera necesario.Muchos finlandeses se aprovisionaron de tabletas de yodo durante la pasada primavera, después de que Rusia lanzara su ofensiva militar contra Ucrania, por miedo a un eventual conflicto nuclear.Además: Agencia Espacial Europea revela el tiempo estimado para el fin del mundo: ¿cuándo será?Finlandia, que comparte con Rusia 1.340 kilómetros de frontera, ha desarrollado durante décadas un plan integral para preparar a su población ante posibles guerras, accidentes nucleares y desastres naturales.El país nórdico cuenta con una masiva red de refugios de protección civil, grandes reservas estratégicas de suministros y protocolos de emergencia para afrontar casi cualquier eventualidad.
La oficina del fiscal general de Ucrania anunció este martes haber exhumado los cadáveres de 78 civiles en dos ciudades de la región de Donetsk, en el este del país, recientemente recuperadas por las fuerzas ucranianas.Ucrania llama a Rusia “terrorista” por bombardear a civiles e infraestructuras esenciales"Se han descubierto los emplazamientos de numerosas sepulturas en las ciudades liberadas de Sviatoguirsk y Lyman", indicó la oficina del fiscal, que dio parte de la exhumación de 34 y 44 cadáveres respectivamente.Según la misma fuente, algunos cuerpos exhumados en Sviatorguirsk presentaban marcas de "muerte violenta". Igualmente se encontraron los restos calcinados de dos personas en un vehículo.En Lyman se contaron unas 110 tumbas, de las que se exhumaron en lo inmediato 44 cadáveres, incluyendo los de "un niño de un año y de toda su familia".Ucrania ha acusado a las fuerzas rusas de numerosos crímenes, a medida que ha descubierto, tras la retirada rusa de una zona, tumbas de civiles asesinados o víctimas de torturas o de ejecuciones sumarias. Rusia desmiente por sistema todas esas acusaciones.Ataques contra UcraniaEl Kremlin lanzó misiles en por lo menos cuatro ciudades ucranianas. Las autoridades de la región ucraniana de Leópolis, en el oeste, indicaron que al menos tres impactaron en infraestructuras energéticas y el alcalde de la capital regional epónima afirmó que alrededor de un tercio de la ciudad se quedó sin electricidad.El Ministerio ruso de Defensa lo confirmó y explicó que había usado armas de largo alcance de alta precisión y que "se lograron todos los objetivos".La víspera, Rusia perpetró una ola de ataques en Ucrania, también en Kiev, que no había sido bombardeada desde finales de junio. Según la ONU, "podrían haber violado" el derecho de la guerra.Según Kiev, Rusia lanzó el lunes más de 80 misiles contra su territorio. El presidente ruso, Vladimir Putin, indicó que esos bombardeos "masivos" constituían una respuesta al ataque "terrorista" contra el puente que conecta el territorio ruso con Crimea (sur) y que, según el mandatario, fue cometido por las fuerzas ucranianas.Los servicios de emergencia ucranianos informaron que al menos 19 personas murieron y 105 resultaron heridas en la ofensiva rusa del martes 11 de octubre.El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, advirtió a Moscú que su país "no puede ser intimidado", y su ministro de Exteriores, Dmytro Kuleba, dijo que los ataques demuestran que Rusia está "desesperada" después de una serie de reveses militares.Bombardeos rusos en la ciudad ucraniana de Zaporiyia dejan un saldo de 12 muertosZelenski hace petición al G7El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, propuso a los líderes del G7 el envío de una misión de observadores internacionales a la frontera entre Ucrania y Bielorrusia para eliminar la sospecha "de cualquier presunta amenaza de nuestra parte".Pidió además a sus homólogos del G7 que dieran una "respuesta simétrica" a Rusia tras los ataques más recientes y que suministren a Kiev sistemas de defensa antiaérea y antimisiles de medio y largo alcance."A nivel del Grupo de los Siete y de la totalidad del mundo democrático, debemos responder simétricamente: si Rusia ataca el sistema energético y la estabilidad energética de nuestros países, debemos bloquear su sector energético con sanciones", afirmó.El presidente ucraniano reiteró además su petición de sistemas de defensa aérea modernos y efectivos para detener los ataques con misiles rusos."Un escudo aéreo para Ucrania. Esto es parte de las garantías de seguridad que son un elemento de nuestra fórmula de paz", aseveró."¿Por qué no aprendemos de la historia?": papa Francisco ante amenaza de una guerra nuclear
La ciudad de Leópolis, refugio relativamente seguro en el oeste de Ucrania para miles de desplazados de las zonas del frente, se quedó este martes de nuevo sin luz ni agua corriente tras un segundo ataque ruso contra las infraestructuras de suministro básico.Rusia incluyó a Meta en la lista de organizaciones "terroristas y extremistas"Según el gobernador de la provincia, Maksym Kozytskyi, dos explosiones golpearon sendos centros de la infraestructura energética de la ciudad este martes, en una segunda oleada que afectó a cerca de un tercio del suministro eléctrico.El alcalde, Andriy Sadovyi, reveló que al menos una persona resultó herida y que cerca del 30% de Leópolis estaba sin luz y el suministro de agua estaba suspendido en partes de la ciudad.En dos días 21 misiles rusos golpearon la ciudad y sus alrededores. Mientras que diez de ellos fueron interceptados por la defensa aérea, once alcanzaron sus objetivos.Según el gobernador Kozytskyi, cuatro subestaciones eléctricas quedaron "completamente destruidas", lo que dejó durante buena parte del lunes sin luz a casi el 90% de la ciudad y otros 1.400 asentamientos del entorno.Comando armado entró a una iglesia y, en plena boda, raptó a dos personasLos tranvías no circularon por el centro histórico y el tráfico fue perceptiblemente menor, mientras la mayor parte de la actividad comercial paró por la falta de electricidad.Se pudo ver gente por las calles intentando captar una conexión wifi o recibir servicio en sus móviles, incapaz de conocer con precisión qué estaba pasando.En la lista de las compras urgentes que los habitantes solo podían pagar en metálico estaban el pan y las baterías. "Hemos traído hoy dos veces baterías adicionales de nuestros almacenes", dijo a EFE el responsable de una tienda de telefonía en el centro de Leópolis."La demanda no era tan alta sin embargo como lo fue al principio de la invasión y ahora estamos bien preparados", agregó.En algunos lugares han aparecido puntos de suministro de agua con varios grifos, incluida la céntrica Plaza Rynok. Solo algunos habitantes tienen todavía agua, lo que es posible por el empleo de generadores eléctricos diésel adquiridos por los servicios municipales.Ya son 36 las víctimas mortales tras deslave en Las Tejerías, VenezuelaEsos generadores también garantizaron el suministro ininterrumpido de electricidad para las UCI y quirófanos del Hospital Regional Clínico. Las intervenciones quirúrgicas previstas, sin embargo, tuvieron que ser suspendidas, afirmó a EFE Valentyn, uno de sus médicos."Nuestra principal preocupación en este momento es el suministro fiable de oxígeno a los pacientes ya que los misiles rusos parecen haber afectado a las capacidades de producción locales", agregó.El ruido de los generadores era el único que se podía escuchar en algunas partes de la ciudad, habitualmente bulliciosas, y el silencio y los cafés cerrados recordaban a los momentos más duros de la pandemia de covid-19.Mientras la mayor parte de la ciudad se quedaba a oscuras tras la puesta de sol, algunos habitantes, así como personas desplazadas de otras regiones de Ucrania, prefirieron darse una vuelta o buscar las pocas tiendas en las que seguía habiendo electricidad e internet.Presunto ladrón podría perder el brazo tras abrupto ataque de un perro"No tengo ni idea de por qué tenemos electricidad y wifi", afirmó el responsable de una librería situada en una de las plazas principales.Añadió que hacía una hora que tendría que haber cerrado, pero decidió mantenerla abierta para dar refugio a quien necesitaba internet o simplemente un lugar caliente.Para Tatiana, una refugiada procedente de la provincia de Lugansk, el suministro irregular de electricidad o agua es la menor de sus preocupaciones. Vive en un refugio recién abierto para mujeres embarazadas con sus dos pequeños."Los misiles volaban sobre nuestras cabezas y no tenemos un refugio antiaéreo cerca para protegernos", se lamenta.La falta de refugios antiaéreos seguros sigue siendo uno de los principales problemas de la ciudad, con las escuelas en modo de enseñanza a distancia mientras sigue siendo elevado el riesgo de nuevos ataques rusos.Además de su foto, Policía tiene videos del hombre señalado de matar a un menor en TransmilenioCuando este martes se levantó la alerta aérea de cinco horas, las calles parecieron volver a la normalidad, con cafés y tiendas que reabrieron sus puertas.El alcalde Sadovyi advirtió sin embargo en una conferencia de prensa de que ahora la ciudad tiene solo una o dos semanas para prepararse antes de la llegada del frío y pidió a los residentes que ahorren en el consumo de electricidad."El enemigo ha demostrado claramente sus planes de atacar infraestructuras básicas para asustar a la población", dijo Sadovyi, quien se mostró convencido de que el plan ruso fracasará.
Al menos diez personas han muerto y otras sesenta han resultado heridas en los ataques lanzados en las últimas horas por las tropas rusas en todo el territorio ucraniano, informó la portavoz de la policía ucraniana, Mariana Reva, en un balance preliminar."¿Por qué no aprendemos de la historia?": papa Francisco ante amenaza de una guerra nuclear"Si hablamos de toda Ucrania, se han registrado ataques en otras catorce regiones del país, además de Kiev. Hasta el momento, podemos hablar de diez muertos y unos sesenta heridos en toda Ucrania como consecuencia de los ataques de Rusia con misiles", dijo en declaraciones a la televisión ucraniana que recoge el diario "Ukrainska Pravda".Agregó que agentes de policía, forenses e investigadores están trabajando sobre el terreno para determinar y registrar las consecuencias de los bombardeos.Aseguró que se está actuando lo más rápido posible y se está haciendo lo necesario por garantizar la seguridad de los ciudadanos. "Al mismo tiempo, hacemos un llamamiento a todos los ciudadanos: no ignoren las alertas de ataque aéreo. Esta mañana se ha demostrado lo importante que es cumplir con la disciplina, con todas las recomendaciones de las autoridades", subrayó.Deslave llena de dolor a Venezuela: “La última vez que hablé con ella me dijo ‘me estoy ahogando’”En ese sentido, llamó a la población a buscar un lugar seguro "a la primera alarma de ataque aéreo", porque de ello depende la vida, dijo.Afirmó que los ataques masivos de esta mañana confirman que Rusia es un "Estado terrorista", porque iban dirigidos contra civiles e infraestructuras críticas.Según "Kyiv Digital", la alerta antiaérea hoy en toda Ucrania duró más de cinco horas y media.
Al menos 12 personas murieron el domingo en bombardeos rusos en la ciudad ucraniana de Zaporiyia, al día siguiente de una explosión que destruyó parcialmente el estratégico puente de Crimea, construido por Rusia y que buzos de este país están examinando.Vea, también: Presidente de Ucrania pide apoyo de la OEA: “Lo necesitamos para recuperar la paz”El Kremlin anunció que el presidente ruso, Vladimir Putin, convocó un Consejo de Seguridad para el lunes. La explosión del puente que conecta la anexada península de Crimea con la parte continental de Rusia es un nuevo revés para Moscú.El ejército ucraniano y los servicios especiales de Kiev (SBU) no han confirmado ni negado su implicación en la explosión, y el presidente Volodimir Zelenski se limitó a bromear en un video diciendo que el sábado estuvo "nublado" en Crimea, una probable referencia al humo del incendio.El presidente ruso no ha reaccionado públicamente, pero durante la noche ataques rusos contra edificios residenciales en Zaporiyia (sur) mataron a entre 12 y 17 personas, según diferentes balances.En su último informe, la administración regional de Zaporiyia dio un balance de 13 muertos y 60 heridos, entre ellos mujeres y niños. Un primer informe del ayuntamiento cifró el número de muertos en 17.Zelenski dijo por su parte que había 12 muertos y que 49 heridos, incluido seis niños.Zaporiyia, en el sur de Ucrania, ha sufrido varios ataques en las últimas semanas. El jueves, siete misiles rusos impactaron sobre el centro de la urbe y dejaron 17 muertos."Pura maldad""No tiene sentido. Pura maldad. Terroristas y salvajes. Desde el que dio la orden hasta el que la ejecutó. Todos tienen una responsabilidad. Ante la ley y ante el pueblo", escribió el presidente ucraniano en Telegram.Este ataque ruso "destruyó apartamentos privados, donde gente vivía y dormía sin atacar a nadie", añadió Zelenski.La Fuerza Aérea ucraniana dijo que se utilizaron cuatro misiles de crucero.El ejército ruso señaló que llevó a cabo ataques con "armas de alta precisión" contra unidades de "mercenarios extranjeros" cerca de Zaporiyia.La ciudad de Zaporiyia se sitúa en la región homónima donde se encuentra la planta nuclear tomada por los rusos y que se ha visto amenazada por los continuos combates a su alrededor.El sábado, la agencia nuclear de Naciones Unidas alertó que la central, la mayor de Europa, había perdido su última fuente externa de electricidad debido a los ataques y dependía ahora de generadores de emergencia.Zaporiyia es también una de las cuatro zonas cuya anexión fue anunciada la semana pasada por el presidente ruso.Lea, también: Rusia califica de "acto vandálico ucraniano" explosión en el puente de CrimeaLos bombardeos se producen tras el estallido en el puente de Crimea el sábado, una infraestructura clave que es, además, el símbolo de la anexión de esta península ucraniana en 2014.El puente fue inaugurado en 2018 y construido a iniciativa de Putin para unir la península con Rusia.El domingo, buzos rusos tenían previsto examinar el puente desde el mar, según anunció el vice primer ministro ruso Marat Jusnulin. Los resultados deberán publicarse este mismo día.El tráfico, tanto de coches como de trenes, se restableció en el puente unas horas después de la detonación.Las autoridades rusas atribuyeron la explosión a un camión bomba cuyo propietario era un residente de la región de Krasnodar, en el sur de Rusia.Kiev amenazó en varias ocasiones con bombardear este puente, que también sirve para el suministro de sus tropas en Ucrania.Tres muertesLas imágenes de videoseguridad difundidas en redes sociales mostraron una potente explosión en el momento en que circulaban varios vehículos sobre el puente, incluido un camión que las autoridades rusas sospechan que fue el causante de la deflagración.En otras imágenes se observa una caravana de vagones cisternas en llamas en la parte ferroviaria del puente, y partes de una de las dos vías de la carretera derrumbadas.Según los investigadores, la explosión dejó tres muertos: el conductor del camión y otras dos personas, un hombre y una mujer, que circulaban en un vehículo cerca del estallido.El ejército ruso, que ha sufrido varios reveses militares y conoce dificultades en el frente de Jersón, en el sur de Ucrania, afirmó el sábado que el suministro de las tropas no estaba amenazado.Le puede interesar: Tailandia llora a sus niños: autor de la masacre no estaba bajo efectos de las drogasUcrania bombardeó varios puentes de la región de Jersón --fronteriza con Crimea-- en los últimos meses parar frenar el suministro de las tropas. También golpeó bases militares en Crimea, ataques que revindicó meses más tarde.Desde inicios de septiembre, las fuerzas rusas han tenido que retirarse de varios puntos del frente, en particular en Járkov (noreste) y Jersón.Enfrentados a un ejército ucraniano galvanizado y fuerte con el suministro de armas occidentales, Putin decretó a finales de septiembre la movilización de cientos de miles de reservistas y la anexión de cuatro regiones ucranianas, aunque Moscú solo las controla parcialmente.En una señal de descontento en las altas esferas por la conducción de las operaciones, Moscú anunció el sábado el nombramiento de un nuevo jefe de su "operación militar especial" en Ucrania, el general Serguéi Surovikin, de 55 años.
El papa Francisco pidió el domingo al mundo aprender de la historia, refiriéndose a las amenazas de guerra nuclear en Ucrania, y abogó por elegir el camino de la paz. Al recordar el inicio del Concilio Vaticano II hace 60 años, el pontífice dijo durante una misa de canonización en la Plaza de San Pedro que "no debemos olvidar el peligro de la guerra nuclear que amenazó al mundo en ese tiempo"."¿Por qué no aprendemos de la historia? En esos tiempos hubo conflictos y tensiones, pero se eligió el camino de la paz", señaló el pontífice de 85 años.Vea, también: así quedó San Andrés tras el paso del huracán JuliaEl Vaticano afirmó que unos 50.000 fieles asistieron el domingo a la misa de canonización de Giovanni Battista Scalabrini y Artemide Zatti.Al recordar el trabajo del obispo italiano Scalabrini, que fundó en el siglo XIX una comunidad para ayudar a los migrantes y refugiados, el papa afirmó que es "escandalosa la exclusión de los migrantes" que "mueren delante de nosotros" en el Mediterráneo, que es ahora el "cementerio más grande del mundo".El otro canonizado, Armando Zatti, fue un emigrante de origen italiano que llegó a Argentina, donde se dedicó a cuidar a los enfermos.El papa también aprovechó la oportunidad para orar por las víctimas del "loco acto de violencia" ocurrido en Tailandia, donde un policía despedido mató a bala y cuchillo a 36 personas, 24 de las cuales niños.Más noticias: nueva masacre en Colombia, esta vez en Cauca
El presidente ruso, Vladimir Putin, encargó este sábado al Servicio Federal de Seguridad (FSB) reforzar las medidas para proteger el puente de Crimea tras la explosión que dejó parcialmente dañada esta infraestructura sobre el estrecho de Kerch, informó el Kremlin.Lea, también: Ya son 19 muertos por avalancha durante curso de montañismo en IndiaEl mandatario firmó un decreto en el que otorga al FSB "la autoridad para organizar y coordinar medidas para proteger el transporte a través del estrecho de Kerch, la red eléctrica de la Federación Rusa a la península de Crimea y el principal gasoducto entre Krasnodar y Crimea", reza el documento.Un camión que explotó a primera hora de este sábado causó un incendio en siete tanques de combustible en un tren cisterna.Se produjo el colapso de dos secciones de la parte automovilística del puente, en el que también habrían quedado dañados 1,3 kilómetros de vías ferroviarias, dijo el gobernador de Crimea al medio Baza.El tráfico automovilístico y ferroviario ya ha sido restaurado parcialmente.La explosión, que causó la muerte de al menos tres personas, está siendo investigada por el Comité de Investigación de Rusia, que también ha abierto pesquisas sobre el propietario del vehículo pesado.El camión fue inspeccionado visualmente antes de pasar al puente, pero el agente que efectuó esa labor no encontró nada sospechoso, según el medio ruso Mash, que difundió un video en el que asegura que se trata del vehículo pesado que causó los daños al estallar. Sin embargo, la supervisión no incluyó rayos X.Vea, también: Onda tropical que desató fuertes lluvias en Venezuela ya deja un saldo de 18 muertosA la entrada del puente se instalaron equipamientos especiales que en teoría deberían detectar explosivos en vehículos, de acuerdo con el medio independiente Meduza.Mash afirma que el camión podría haber sido conducido por Majir Yusubov, de 52 años, el tío del dueño del vehículo.A lo largo de septiembre, el camión fue visto en el territorio de Krasnodar. Desde anteayer, Majir no se ha puesto en contacto con sus familiares, indica el medio.Por otro lado, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha ironizado sobre la fuerte explosión que ha destruido parte del puente de Crimea, que la une con Rusia, con un inusual mensaje de contenido meteorológico: hoy estaba "nublado en Crimea", aunque también "con calor"."Hoy fue un buen día y mayormente soleado en el territorio de nuestro estado. Hacía unos 20 grados y hacía sol en gran parte del país. Desafortunadamente, estaba nublado en Crimea. Aunque también hace calor. Pero no importa cuáles sean las nubes, los ucranianos saben qué hacer. Y saben que nuestro futuro es soleado", concluyó el mandatario ucraniano.
Una fuerte explosión en el puente de Crimea, que une la ocupada península con Rusia y que ha quedado dañado, incendió este sábado las alarmas en Moscú y Simferópol, donde se sospecha que detrás de la destrucción parcial de esta infraestructura, símbolo de la anexión rusa en 2014, está Ucrania.Joe Biden advierte que el planeta está en riesgo de un “armagedón" nuclear por amenazas de Putin"Hoy a las 03.07 GMT en la parte automovilística del puente de Crimea (...) explotó un camión, que causó el incendio de siete tanques de combustible en un tren que se movía en dirección a la península de Crimea", indicaron la Agencia Nacional Antiterrorista y el Comité de Investigación de Rusia, que ha abierto una causa penal.Según el gobernador de Crimea, Serguéi Aksiónov, se produjo el colapso de dos secciones de la parte automovilística del puente sobre el estrecho de Kerch, en el que también habrían quedado dañados 1,3 kilómetros de vías ferroviarias, según el medio Baza.Daños millonarios y víctimasEl Comité de Investigación informó de al menos tres muertos y que se ha conseguido establecer la identidad del propietario del camión que explotó. Se han "iniciado acciones de investigación" en su lugar de residencia en Krasnodar.Especialistas forenses del Comité de Investigación y los ministros de Emergencia y de Transporte partieron a Crimea para inspeccionar los daños en el puente, que fue construido por una empresa de un amigo de Putin, Arkadi Rotenberg, y costó unos 3.500 millones de dólares.El tráfico ha sido suspendido, aunque se han puesto en marcha ferris y la parte ferroviaria debería quedar restablecida hoy mismo. La Unión de Aseguradoras estima el daño en entre 200 y 500 millones de rublos (3,2 millones y 8,1 millones de dólares), según la agencia RIA Nóvosti.El presidente ruso, Vladimir Putin, que ordenó la construcción del puente sobre el estrecho de Kerch, considerado el más largo de Europa con sus 19 kilómetros, ordenó la creación de una comisión gubernamental formada por varios ministerios para "averiguar las causas del incidente y eliminar las consecuencias lo antes posible".En mayo de 2018, Putin inauguró el tramo automovilístico y a fines de 2019 se abrió también el tramo ferroviario.Las autoridades de Crimea atribuyeron la explosión al "vandalismo ucraniano", en tanto que en Moscú algunos legisladores la atribuyeron a los servicios secretos de Ucrania."Los vándalos ucranianos lograron llegar con sus manos ensangrentadas al puente de Crimea. Ahora tienen algo de lo que estar orgullosos: durante 23 años de gestión, no han logrado construir nada digno de atención en Crimea, pero lograron dañar el puente ruso", señaló el presidente del Consejo de Estado de Crimea, Vladímir Konstantínov.Sospechas sobre el rastro ucraniano"Lo que ocurrió hoy es, por supuesto, una acción planificada del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU)", señaló a la agencia TASS el vicepresidente de la Comisión de Seguridad de la Duma rusa o Cámara Baja, Yuri Afonin."Y creo que está relacionado no solo con el deseo simbólico de destruir el puente de Crimea, sino también con la intención de crear problemas logísticos para las transferencias del Ejército ruso para reforzar las fronteras de la región de Jersón", recién anexionada por Rusia y vecina de la península, dijo.Según el diario ucraniano Ukrainska Pravda, el SBU está detrás de la explosión en la infraestructura, aunque este no se ha pronunciado oficialmente sobre su supuesta participación.Sí escribió en su canal de Telegram una cita que parafrasea al poeta ucraniano Taras Shevchenko. "El puente arde maravillosamente al amanecer. Un ruiseñor se encuentra con la SBU en Crimea", dice la entrada debajo de una fotografía de la explosión.En Kiev, altos cargos y ministerios celebraron la explosión.Júbilo en Ucrania"Crimea, el puente, el comienzo. Todo lo ilegal debe ser destruido, todo lo robado debe ser devuelto a Ucrania, todo lo ocupado por Rusia debe ser expulsado", tuiteó Mykhailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano.El Ministerio de Defensa puso el dedo en la llaga al afirmar que primero se hundió en abril el buque insignia de la Flota rusa del mar Negro, el Moskvá, y ahora está destruido el puente."Dos símbolos notorios del poder ruso en la Crimea ucraniana han caído ¿Qué será lo próximo, rusos?" preguntó con sorna en un tuit.Ukrposhta, el servicio postal nacional, lanzará un nuevo sello con el puente de Crimea en llamas, al igual que ya hizo con el Moskvá.Las autoridades ucranianas han amenazado en los últimos siete meses de guerra en repetidas ocasiones con destruir el puente.Algunas voces como el asesor presidencial Oleksiy Arestóvych sugirieron que con misiles sería más difícil, ya que la infraestructura es más fuerte que otras que han sido objetivo de Kiev como el puente Antonivka, en Jersón, y además está bien protegida por los sistemas antiaéreos.Solo sería posible en cuanto Kiev disponga de la "posibilidad técnica" adecuada, recalcó.Crimea se convirtió en agosto por primera vez en objetivo enemigo a raíz de una operación de sabotaje contra un arsenal del Ejército ruso y unas sospechosas explosiones ocurridas en un aeródromo ruso.Únicamente en septiembre el alto mando militar ucraniano admitió haber atacado objetivos militares en la península."Hubo una serie de ataques con misiles exitosos sobre bases militares de Crimea, especialmente en el aeródromo de Saki", afirmó el jefe del mando militar ucraniano, Valry Zaluzhny.Nobel de Paz es para defensor de derechos humanos bielorruso y dos ONG, una rusa y otra ucraniana
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que el mundo está acechado por un "armagedón" nuclear por primera vez desde la Guerra Fría.Puede leer: Presidente de EE. UU. perdona a todos los condenados por posesión de marihuana"No nos hemos enfrentado a un posible armagedón desde Kennedy y la crisis de los misiles" en Cuba en 1962, dijo Biden en un acto de recaudación de fondos del Partido Demócrata en Nueva York.El presidente de Rusia, Vladimir Putin, "no bromea" cuando amenaza con usar armas nucleares para continuar su invasión de Ucrania, dijo Biden.El mandatario hizo inusualmente fuertes comentarios sobre los riesgos creados por las amenazas nucleares de Putin mientras hablaba a partidarios demócratas en la casa de James Murdoch en Manhattan, hijo del magnate de los medios Rupert Murdoch.Biden hizo referencia al desafío nuclear que la entonces Unión Soviética inició al estacionar misiles en Cuba, en un rango de alcance cercano a Estados Unidos."Por primera vez desde la crisis de misiles en Cuba, tenemos una amenaza directa del uso de armas nucleares, si de hecho las cosas siguen por el camino que van", apuntó el presidente estadounidense.Putin ha hecho amenazas apenas veladas sobre el uso de armas nucleares si llega a considerar agotadas las opciones en Ucrania para frenar la fuerte resistencia Kiev, apoyado en occidente.Vea, además: Tailandia llora a sus niños: autor de la masacre no estaba bajo efectos de las drogasExpertos opinan que pueden darse posibles ataques tácticos con armas relativamente pequeñas. Pero Biden advirtió que aún un ataque táctico en un área limitada podría desencadenar un conflicto mayor."Tenemos a un tipo, que conozco bastante bien", dijo Biden. Putin "no bromea cuando habla sobre el potencial uso de armas nucleares tácticas, o de armas químicas o biológicas, porque su ejército es, digamos, significativamente menos capaz"."Sin embargo, no creo que exista la capacidad de fácilmente (usar) un arma táctica nuclear y no terminar con un armagedón", aseguró Biden."Estoy tratando de imaginar cual es la salida de Putin", dijo Biden. "¿Dónde encuentra una salida? ¿Dónde se ve él mismo en una posición que no solo pierde prestigio, sino un poder significativo en Rusia?", añadió.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervino este miércoles, 5 de octubre de 2022, en una reunión previa al inicio del LII periodo de sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y pidió a los países integrantes que ayuden a su nación en la guerra contra Rusia, como cree que harían los libertadores Simón Bolívar o José de San Martín.Raro jaguar negro fue avistado en Costa Rica"¿En qué lado estaría Simón Bolívar en una guerra como esta que Rusia desató contra Ucrania, a quién apoyaría San Martín?", se preguntó Zelenski al intervenir remotamente en el diálogo de los jefes de delegación con los observadores permanentes, previo al inicio de la asamblea."Creo que no apoyarían a alguien que se enfrenta a un país más pequeño como un típico colonizador, a alguien que constantemente miente y que no llama guerra a una guerra", respondió antes de agregar que no respaldarían a quien "lleva a gente a la pobreza a través de los precios y las crisis energéticas, ambas artificiales, y que hace la guerra contra los civiles".El mandatario ucraniano reconoció que, en algunos de los países que forman parte de la OEA, "la visión rusa de la guerra es dominante" y subrayó que es "falsa"."Les pido que miren a los hechos, miren desde sus puntos de vista... lo que América ha visto, la pelea por la independencia", comentó.'Redescubren' cucaracha carnívora en Australia: creían que estaba extinta hace añosPosteriormente, agradeció a aquellos países que han apoyado "fuertemente" a Ucrania, si bien no se refirió a ninguno de ellos de manera directa.No obstante, les pidió que lo mantengan e incrementen "en varios niveles", el primero de ellos en las organizaciones internacionales, "especialmente la Asamblea General de la ONU", donde les instó a que voten a favor de las iniciativas promovidas por Ucrania.El segundo de ellos es el orden nacional, pues pidió "integridad" a los Estados que forman parte de la OEA para que "no permitan que sus economías sean usadas para financiar una guerra criminal"."No se asocien con aquellos que inevitablemente serán condenados por la comunidad internacional", reclamó Zelenski.Boda trágica: 25 invitados murieron cuando bus cayó a un precipicioPor último, le pidió a las "personas ordinarias" que difundan "las verdades de la guerra y las muertes causadas por la agresión rusa".Antes de concluir su discurso, se despidió proclamando, en español, "viva la libertad".
Un rapero ruso, de 27 años, se quitó la vida para evitar ir a la guerra en Ucrania tras el anuncio de un reclutamiento masivo de reservistas hecho por el presidente Vladimir Putin.También lea: Reservista ruso le pide a un amigo que le rompa el brazo con un mazo para evitar reclutamientoIvan Vitalievich Petunin, más conocido ‘Walkie’, fue encontrado muerto el pasado viernes, 30 de septiembre, después de saltar desde un décimo piso en la ciudad de Krasnodar, suroeste de Rusia, según información del Daily Mail, citando el portal ruso 93.ru.Antes de quitarse la vida, Petunin hizo un video en su canal de Telegram en el que explicaba porqué tomaba dicha decisión.“Si están viendo este vídeo, entonces es que ya no estoy vivo. No puedo asumir en mi alma el pecado de asesinato y no quiero hacerlo. No estoy dispuesto a matar por ningún ideal”, afirmó.Vea, además: Hombre ruso se prendió fuego en contra del reclutamiento de reservistas anunciado por PutinAsimismo, reveló que él ya había servido para el Ejército ruso e indicó que sufrió problemas psicológicos.“Tengo brazos, piernas y dedo índice, pero no tengo derecho a apretar el gatillo. No estoy dispuesto a matar a los míos. Perdónenme, mis seres queridos, pero a veces hay que morir por sus principios", agregó.Otras noticias del mundo: Torero recibió fuerte cornada cuando entró a matar un animalImpactantes imágenes: tren embistió una patrulla de policía en la que iban dos oficialesEjecutivo de Apple salió de la compañía por broma sobre mujeres que se hizo viral en TikTok
En el marco de la guerra en Ucrania, un reporte del diario italiano La Reppublica prende alarmas sobre la amenaza nuclear de Rusia.Impactantes imágenes: tren embistió una patrulla de policía en la que iban dos oficialesEl informe asegura que la OTAN emitió una alerta por la movilización del submarino ruso K-329 Belgorod, que porta el misil nuclear Poseidón, con capacidad para desplazarse hasta 10.000 kilómetros bajo el agua.El reporte afirma que el submarino se habría sumergido en aguas del Ártico, lo que hace temer que rusia prepare una prueba con ese proyectil.
Millonarios venció el pasado miércoles 1-0 a Deportivo Pasto, con gol de Santiago Giordana, en un duelo válido por la jornada dos de la Liga BetPlay 2025-II. Sin embargo, de lo que más se ha hablado tras el juego es de la acción polémica que sucedió en los últimos minutos, en la que el arquero de Millonarios, Diego Novoa, saltó para despejar con los puños un balón que se acercaba al área, no obstante, levantó demasiado los pies y golpeó en la zona del pecho al jugador del conjunto visitante, Johan Caicedo. El árbitro del encuentro Biskmark Santiago no sancionó falta, lo que ocasionó una protesta constante de los jugadores pastusos en medio del partido, y que ahora se ha trasladado a las redes sociales. Por lo tanto, en su cuenta de Instagram, el conjunto de la capital nariñense lanzó un fuerte mensaje, por lo que consideran fue un error manifiesto, que les impidió tener un penal a favor, el cual hubiera podido significar el empate en el marcador. "Así quedó la camiseta de nuestro capitán Johan Caicedo luego de la abrupta patada del guardameta rival, que los señores Bismarks Santiago (Central), Juan Pablo Alba (VAR) y Hermínzul Calderón (Observador AVAR) decidieron omitir. Esperamos las correcciones profesionales pertinentes por parte de la comisión arbitral, que determinen un mejor horizonte arbitral para todos los clubes de nuestro fútbol colombiano." fue lo publicado por Deportivo Pasto en el mensaje, al que además le agregó unas imágenes que muestran la camiseta rota del jugador afectado por el golpe. En rueda de prensa, el técnico del equipo nariñense, Camilo Ayala, se refirió a la jugada. “La verdad que yo quisiera abordar esta rueda de prensa diferente, pero es imposible porque está decididamente enfocada en algo lamentable y penoso. Yo en mi etapa de jugador siempre fui muy respetuoso. Además, considero que ahora, con tantas herramientas que ellos tienen, es ilógico que no se tomen la delicadeza, por justicia, de revisar. Me entristece mucho por el trabajo de los muchachos, es un trabajo honesto, transparente”.En consonancia con el tema, agregó: "¿Cuál es el temor de pitar un penal a Millonarios? Con respeto hacia los árbitros, pero por eso Wilmar Roldán es el mejor de Colombia, porque en Brasil, con 50.000 espectadores, él tiene la autonomía y la ley lo ampara para ser la única y última palabra. Pero no tener esa delicadeza para obrar en justicia, porque esto no se trata de equipos grandes y equipos de media tabla. El Deportivo Pasto es grande también y se respeta (…) En honor a la justicia y a la verdad, al menos había que revisar el VAR. Nuestro jugador sale lastimado, lacerado, con el brazo y la camiseta rota, y cualquier análisis que podamos hacer se queda corto”.
Este fin de semana miles de personas vivirán en Bogotá la cuarta edición del Festival Cordillera, un evento de música en vivo que celebra las raíces de los ritmos latinoamericanos. El Festival Cordillera recibirá a artistas como Fito Páez, Carlos Vives, Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Rubén Blades, Belanova, Zoé, Paulo Londra, entre otros, en cinco escenarios diferentes distribuidos a lo largo del Parque Metropolitano Simón Bolívar.El evento se llevará a cabo los días sábado 13 y domingo 14 de septiembre, trayendo una gran experiencia para los miles de asistentes que adquirieron sus entradas.Información sobre parqueaderos en el Festival CordilleraAunque la sugerencia de los organizadores del Festival Cordillera para los usuarios siempre es que lleguen y salgan del evento utilizando transporte público -para el que ya hay rutas de TransMilenio y Sitp determinadas-; sin embargo, también hay opciones para quienes deciden llegar en su propio vehículo. En el Parque Simón Bolívar, lugar en el que se realiza el Festival Cordillera no habrá servicio de parqueadero, pero desde la organización del evento se tiene una alianza con el Centro Comercial Gran Estación, ubicado a unos metros del parque, donde los asistentes podrán acceder a servicio de parqueadero. Juan Triana, vocero del centro comercial, explicó que los parqueadores estarán abiertos 24/7 y que, además, asistentes que muestren su boleta o manilla del festival recibirán un 20% de descuento en el precio final.Objetos prohibidos y permitidos en el Festival CordilleraComo en cada concierto y festival, los organizadores comparten una lista detallada de objetos prohibidos y permitidos que todo fan debe conocer antes de llegar al lugar. El objetivo es garantizar que la experiencia sea segura, libre de incidentes y enfocada en lo realmente importante: disfrutar de la música y el espectáculo.Entre los artículos prohibidos figuran aquellos que pueden representar un riesgo para la seguridad: armas de fuego, armas cortopunzantes, objetos de vidrio o metálicos, sustancias psicoactivas, aerosoles y cigarrillos electrónicos. También se restringen elementos que dificulten la movilidad en el recinto como sombrillas, sillas plegables, pancartas grandes, cascos de moto y morrales de gran tamaño. La lista incluye, además, cámaras profesionales, drones, instrumentos musicales e incluso camisetas alusivas a equipos de fútbol, para prevenir enfrentamientos.En contraste, los organizadores recomiendan llevar únicamente lo necesario y bajo medidas específicas: bolsos pequeños de hasta 30x30x15 cm, preferiblemente transparentes, canguros y bolsas tipo ziploc medianas. Están permitidos accesorios de uso personal como celulares, powerbanks, maquillaje sin objetos cortopunzantes, bloqueador solar en envases menores a 100 ml, gafas de sol, sombreros, gorras, impermeables y gel antibacterial también en presentaciones pequeñas.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
María Claudia Tarazona, la viuda de Miguel Uribe, asistió este jueves 11 de septiembre al parque El Golfito en el barrio Modelia, en el occidente de Bogotá, en compañía de Miguel Uribe Londoño, padre del fallecido senador y precandidato presidencial, quien murió hace exactamente un mes tras ser víctima de un atentado en este punto de la ciudad mientras lideraba un mitin político de cara a las elecciones presidenciales del 2026. Junto con otros allegados del político del Centro Democrático, quien era la esposa de Uribe Turbay se encuentra en el parque realizando una oración en conmemoración al 11 de agosto, fecha en la que, después de permanecer más de dos meses hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá, su equipo médico confirmó su muerte por complicaciones con su salud. "Hoy más que nunca pidámosle a dios y la virgen que cubra nuestra amada Colombia. Miguel sacrificó su vida, el poder ver Alejandro y cosas tan maravillosas como su primer día de colegio, ver graduarse a las niñas y todas las cosas hermosas que una familia llena de amor como la muestra tenía por delante", empezó diciendo Tarazona en una corta declaración a los medios de comunicación, en la que no permitió preguntas. Se debe recordar que el exsenador fue víctima de un ataque con arma de fuego el pasado 7 de junio de 2025 en la localidad de Fontibón cuando finalizaba un discurso frente a una multitud de aproximadamente 200 personas que se reunieron a escucharlo. El reporte oficial indicaba que tenía al menos tres heridas en dos regiones de su cuerpo: su cabeza y su pierna izquierda."Que su sacrificio no sea en vano. Colombianos, entreguémosle a Dios nuestro país y fortalezcamos nuestra fe. Dios concretó su milagro en Miguel, en su padre, en su madre, en mis hijos y en mí. Nunca lo pongan en duda", continuó la viuda en su primer pronunciamiento ante cámaras y en el punto en el que fue atentado Uribe Turbay tras su sepelio, celebrado el pasado 13 de agosto en la Catedral Primada de Bogotá. "El mal, ese mal oscuro y destructivo, tiene a los días contados en nuestro país", aseguró Tarazona y pidió al país mantenerse "unidos. La seguridad va a volver a reinar. La paz, la verdadera, va a volver. La decencia gobernará". En medio de sus palabra, la mujer, vestida con una característica camisa blanca y un collar de flores blancas, habló de la zona en el barrio Modelia en el que un menor de 15 años le apuntó y disparó al precandidato: "Acá en el lugar donde Miguel dio su último discurso, donde con su magia y su mística señaló el rumbo de Colombia. Acá en el lugar donde por última vez en su vida pensó en llegar a su casa, abrazarnos y decirnos que nos amaba, aquí mismo, donde amó a su hijo, donde pensó en él por última vez, por última vez. Aquí mismo le pido a ustedes, colombianos, más unidos que nunca, con más fe que nunca". *Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
El extenista Rafael Nadal aseguró este miércoles que a tenor de los títulos conseguidos por Carlos Alcaraz con 22 años, con seis ‘grand slams’ en su palmarés, la carrera del número uno del mundo “va encaminada a que sea algo único”, si bien pidió que se le dé tiempo.Nadal subrayó que el dominio que están ejerciendo Alcaraz y el italiano Janick Sinner no tiene equiparación con el que protagonizó él junto con el serbio Novak Djokovic y el suizo Roger Federer.“Son Sinner y Carlos y nosotros fuimos nosotros, y ya está. Al final, cada cual tiene que vivir su historia, cada historia es diferente y no hay por qué estar comparando todo el día (…) Disfrutemos de esa gran rivalidad y dejemos de comparar”, sostuvo el extenista mallorquín en declaraciones a los medios en el Real Club de Golf de La Herrería de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), donde participó en un torneo benéfico de golf.A su juicio, el llamado ‘Big three’ marcó una época al cambiar “los números que se habían hecho hasta el momento” en cuanto a triunfos en torneos grandes, mientras que Alcaraz y Sinner “tienen la ventaja de que tienen unos números marcados que les sirven de línea de meta”.A la pregunta de si Alcaraz podría ser el mejor de la historia, Nadal respondió: “Evidentemente puede. La carrera parece que va encaminada a que sea algo único. Ojalá que pueda tener una carrera muy larga, que es lo que necesita también para llegar a según qué números y ojalá que le respeten las lesiones y le vaya todo genial”.“Tiene seis (‘grand slams’). Es un número increíble a su edad y ojalá que tenga todos los que pueda”, añadió.Nadal recomendó al tenista murciano “disfrutar del momento, que es brillante, y seguir trabajando para cumplir objetivos, mejorar, entrenar cada día con ilusión de ser mejor en algo”.“Porque aunque seas el mejor del mundo, siempre hay margen de mejora en cosas y esa es la motivación diaria. Disfrutar del día a día y después ya veremos cómo evoluciona todo. En la vida, es muy importante los objetivos y tienes que tenerlos a corto, medio y largo plazo”, reflexionó.Discrepó en parte del consejo dado por Federer a Alcaraz de que piense en un futuro próximo de cinco años. “Yo cinco años no lo veo muy corto plazo. Cinco años son muchos y más en el tenis, que en cualquier momento las cosas pueden cambiar de manera drástica”, remarcó.Para el ganador de 14 títulos en Roland Garros, Alcaraz está haciendo “una carrera impresionante y es un jugador muy especial”. “Lo sabíamos desde hace años, pero se va confirmando con el tiempo. Va mejorando en lo que es una carrera impresionante y muy feliz por él”, prosiguió.A juicio de extenista mallorquín, Alcaraz ayuda a que España siga siendo “un país tenísticamente referente en el mundo” y dé “continuidad a toda una época de éxitos”.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el indicador oficial que establece el precio del dólar estadounidense frente al peso colombiano en el mercado cambiario. Este valor es calculado diariamente por la Superintendencia Financiera de Colombia. Este jueves, 11 de septiembre de 2025, la TRM se ubicó en $3.921,58, lo que representa una leve variación frente al día anterior.El miércoles 10 de septiembre de 2025, la TRM fue de $3.919,13, lo que indica que el dólar presentó un incremento de $2,45 en la jornada siguiente. Esta variación equivale a un aumento del 0,06 %, considerado marginal en términos de volatilidad cambiaria. A pesar de este leve repunte, el comportamiento general del dólar en septiembre ha sido descendente, en línea con la tendencia observada desde finales de agosto. Desde el inicio del mes, el dólar ha mostrado una trayectoria bajista. El 1 de septiembre de 2025, la TRM se ubicaba en $4.018,41, lo que significa que en los primeros once días de septiembre, la divisa ha perdido $96,83, equivalente a una disminución del 2,41 %. Esta caída se ha mantenido constante, con ligeras fluctuaciones diarias, pero sin alcanzar nuevamente los niveles superiores a los $4.000 que se observaron en los primeros días del mes.Precio del dólar en casas de cambio en Colombia el 11 de septiembre de 2025CiudadPrecio de compraPrecio de ventaBogotá D.C.$3,940$4,020Medellín$3,790$3,950Cali$3,850$3,990Cartagena$3,750$3,980Cúcuta$4,260$3,960Pereira$3,730$3,800Comportamiento del dólar en agosto de 2025Durante el mes de agosto de 2025, el precio dólar presentó una caída significativa. La Tasa Representativa del Mercado inició el mes en $4.186,71 el viernes 1 de agosto y cerró en $4.018,41 el domingo 31 de agosto. Esta variación representa una disminución de $168,30, equivalente a un descenso del 4,02 % en el valor de la divisa frente al peso colombiano. El promedio de la TRM durante agosto fue de $4.047,41, con un valor mínimo de $4.008,70 registrado el 23 de agosto y un valor máximo de $4.186,71 al inicio del mes. La mediana se ubicó en $4.034,74, lo que indica que la mayoría de los días la TRM estuvo por debajo de ese valor. El comportamiento del dólar en agosto reflejó una baja volatilidad, con una desviación estándar de $43,31 y un coeficiente de variación de 1,07 %.Colombia vuelve al mercado de bonos europeo con emisión récord de 4.100 millones de eurosColombia regresó al mercado de bonos en Europa, después de diez años, con la emisión de tres bonos globales por un valor de 4.100 millones de euros, con vencimientos en 2028, 2032 y 2036, la colocación "más grande de la historia" del país, informó este miércoles el Ministerio de Hacienda."La estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional ha impactado de manera positiva el apetito inversionista, lo que permitió construir el libro de órdenes más alto en la historia de la República", sostuvo la cartera de Hacienda en un comunicado. Este récord demuestra "la recuperación de la confianza del mercado internacional en la gestión técnica de la deuda pública colombiana", según señaló en la nota el director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar.El Ministerio precisó que las tres nuevas referencias fueron emitidas con cupones de 3,75 %, 5 % y 5,625 % con vencimientos en los años 2028, 2032 y 2036, respectivamente, con un cupón promedio ponderado de 4,741 %. "Con la alta demanda alcanzada, se logró comprimir en 58 puntos básicos las tasas de interés respecto a los niveles indicativos al momento del lanzamiento de la operación", agregó la información.Adicionalmente, también se realizó la recompra de bonos globales con vencimiento en marzo de 2026 por 715 millones de euros, "contribuyendo con la mitigación del riesgo de refinanciación del próximo año".El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, resaltó la "importancia de la diversificación de las fuentes de riesgo de la deuda pública colombiana en monedas diferentes al dólar" y aseguró que esta transacción logra "tomar ventaja de la fuerte reducción de las tasas de interés de los bonos globales de Colombia, lo cual se reflejará en ahorros fiscales por menor pago de intereses del servicio de la deuda".EFEÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL