El 28 de junio de 1974, una avalancha en la vía al Llano sepultó a 500 personas. Esta es considerada la peor tragedia vial de la historia en Colombia. Y es que esta carretera “tiene, ha tenido y tendrá problemas de estabilidad”, señaló el director general del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Julio Fierro Morales, a Los Informantes en una entrevista en junio de 2024.Pasados más de 50 años, la tragedia de Quebrada Blanca quedó casi también sepultada en la memoria de los colombianos. “Un desastre que genera la muerte de 500 personas tendría que ser un recordatorio casi que diario de lo que puede pasar cuando no planificamos bien, cuando no se toman buenas decisiones en términos del diseño, la construcción y la gestión de una vía”, enfatizó el geólogo Fierro, quien es además oriundo de Villavicencio, por lo que ha recorrido esa carretera toda la vida.El hoy director del SGC tenía 4 años cuando sucedió esta catástrofe en la vía al Llano y recuerda, entre otras, que la primera plana de los periódicos de la época mostraba la foto del puente destrozado.¿En qué parte de la vía al Llano ocurrió?El desastre ocurrió en la vía Bogotá - Villavicencio, a la altura del pequeño municipio de Guayabetal en la siempre complicada vía al Llano. La magnitud de la tragedia es impensable y así lo explicó el experto: “Da más o menos 10 canchas de El Campín, ese es más o menos el área de lo que se deslizó y, ya cuando se estima un espesor, eso da entre 500.000 y 1 millón de metros cúbicos, lo que necesitaría cerca de 750 viajes de volqueta grande para movilizar todo este material que, además, se movilizó en unos segundos, fue muy muy rápido. La velocidad del evento fue muy grande”. Por ello, centenares de personas quedaron sepultadas.Pasadas las 4:00 p.m. de ese 28 de junio de 1974 un alud sepultó a medio millar de personas y allí aún yacen esqueletos de humanos y animales, así como cascarones de vehículos que terminaron enterrados por la magnitud del deslizamiento. Un día de luto nacional y un momento que hoy pocos recuerdan.Ante la imposibilidad de recuperar las víctimas, el lugar fue declarado camposanto. Hoy la vía pasa por un costado.Relatos de sobrevivientesEn entrevista con Los Informantes, María del Carmen Ladino – que ya tiene más de 80 años - recordó que el día de la tragedia en la vía al Llano había un trancón monumental en la zona debido a que un deslizamiento menor había desencajado el puente cercano y los carros estaban pasando por turnos.María iba en un bus de la Macarena y con otros pasajeros decidió bajarse para cruzar la quebrada a pie. Poco después de alejarse de la zona crítica, ocurrió el deslizamiento: "Había unos tubos inmensos, eso sirvió de sirvió de cementerio de mucha gente (...) Había muchos carros, carros con ganado, con marranos, carros llenos de gente, todo eso quedó ahí”. De hecho, el bus en el que viajaba quedó sepultado: “nos salvamos de puro milagro”, ratificó.Tanto ella como cientos de habitantes que constantemente se movilizan por la zona recuerdan que, aunque esta es la peor tragedia de la que se tiene registro, la vía al Llano constantemente presenta cierres por deslizamientos, lo que se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza para viajeros y autoridades. “Muchos derrumbes, mucho peligro, siempre estamos en la misma historia”, subrayó María.Otro sobreviviente, Marco Antonio Ladino, quien tenía poco más de 30 años en el momento de la tragedia dice que jamás han salido de su cabeza los gritos de la gente pidiendo auxilio en medio de la avalancha: “estaba todo lleno de lodo y tierra y gente que gritaba por esa quebrada que daba miedo”.Aunque tanto Marco como los especialistas que han estudiado la zona señalan que la montaña había alertado previamente con un agrietamiento notorio que no fue atendido, no se puede concluir que la tragedia fue solo producto de la negligencia y la mala gestión, pues este es uno de los lugares más complejas del país.“Esta zona tiene sismicidad activa, Quebrada Blanca está a menos de 15 km del epicentro del sismo de Quetame en 2008, está menos o cerca de 30 km del epicentro del sismo de El Calvario, así que ya tenemos sismicidad y lluvias, es una zona muy lluviosa”, subrayó el director del Servicio Geológico Colombiano.
En el otro lado del mundo, en China, Los Informantes visitó la compañía que fabrica, arma, prueba el metro de Bogotá. Allí varios colombianos se están capacitado en “el modo chino” para estar listos cuando llegue la hora de ponerlo a rodar, al fin, por la capital colombiana. Los primeros vagones ya están en la capital. Jessica Berdugo Benítez, ingeniera boyacense de 27 años, hace parte del grupo de colombianos que está en China capacitándose para trabajar en el metro de Bogotá. Lleva 8 meses en ese país lejano y extraño para los occidentales. Esta ingeniera mecánica colombiana vive en unas residencias universitarias a las afueras de la ciudad de Xi'an, una de las más antiguas de China y con mayor historia. La empresa que opera las 11 líneas allí es socia del 15% del metro de Bogotá y el otro 85% es de China Harbour, corporación que financia el estudio de los colombianos en esta ciudad. Otro colombiano, el ingeniero Paolo Martínez, quien también se capacita en China y por la facilidad para aprender el idioma le salió una oportunidad laboral allí, le contó a Los Informantes cómo es trabajar en el metro de la ciudad de Xi'an, que es el más parecido al que Bogotá tendrá en el año 2028. Este recorre aproximadamente 421 kilómetros en la ciudad y se demoraron 14 años en construir sus 11 líneas. “La operación el mantenimiento de un metro implica trabajar las 24 horas. A mí me tocan turnos partidos, tú trabajas un día de día, descansas otros dos días y finalmente trabajas de noche”, comentó el ingeniero.¿Cómo será el metro de Bogotá?Él fue el encargado de presentarle a un equipo del programa de Caracol Televisión el primer tren del metro de Bogotá. Este sistema en Colombia no solo va a movilizar a más de un millón de personas al día, sino que va a cambiar la ciudad para siempre. La primera línea tendrá 16 estaciones cuyo tamaño es más o menos igual que el de muchos aeropuertos de ciudades intermedias del país y se espera, entre otras, que impulse el comercio en la capital. Actualmente, en Bogotá se están construyendo 23.9 kilómetros de línea. Es de resaltar también que habrá una amplia oferta laboral, pues se necesitarán profesionales capacitados en sistemas ferroviarios.El primer tren del metro de Bogotá llegará en septiembre al puerto de Cartagena, pero serán 30 en total, cada uno de 6 vagones y con capacidad para 1800 pasajeros. Para mover hoy esta misma cantidad de personas en la capital de Colombia se necesitarían entre 7 y 12 buses de Transmilenio.A modo de curiosidad sobre cómo serán estos trenes del metro de Bogotá, el ingeniero Martínez comentó que “en la ciudad de Xi'an hay algunos metros que no tienen ventana para poder ver a los laterales y era algo que los conductores de allá (Bogotá) decían que era importante que tuviera el metro”.¿Qué piensan en China de Colombia?El señor Wu Yu, vicepresidente de China Harbour, la empresa que construye el metro de Bogotá, resaltó la importancia de la transferencia de tecnología entre los ingenieros chinos y los colombianos para que el sistema ferroviario tan esperado por años en la capital colombiana funcione a la perfección.El ejecutivo de esta compañía tiene claro por qué en China piensan y construyen en grande: “Es por planificación. No es solo pensar en un año, ni 5 años, ni en 20 años. Pensamos en plan una decisión para futuro”.¿Qué siente que los colombianos deben aprender? “No es aprender, es intercambiar cultura, forma de trabajo. Los chinos (estamos) creciendo más el conocimiento para Colombia y los colegas colombianos adquiriendo más experiencia. Si integramos, trabajamos mejor”, respondió de manera contundente y haciendo honor a lo odiosas que consideran las comparaciones entre China y otros países.A su vez, el ingeniero Martínez subrayó que los chinos “son muy buenos amigos y te prometo que ellos siempre van a estar listos para ayudarte en lo que tú realmente necesitas”. Destacando que todo lo que están aprendiendo en este país será clave para el futuro colombiano.
En la madrugada de este jueves 11 de septiembre llegó a la capital del país el primer vagón del tan esperado metro de Bogotá, un acontecimiento cargado de simbolismo para una ciudad que lleva más de 80 años esperando esta obra. Este sueño, que hoy parece más cercano, también avanza gracias al liderazgo de ingenieros chinos, quienes asumieron la misión de entregar la primera línea que transformará la movilidad de millones de ciudadanos.Cerca de 180 profesionales provenientes de China llegaron a Bogotá para trabajar de sol a sol en el megaproyecto. El equipo de Los Informantes conoció de cerca a estos trabajadores, en junio de 2024, que enfrentan no solo el enorme desafío técnico de levantar la primera línea, sino también el reto de adaptarse a un nuevo idioma y a costumbres muy distintas a las de su país.Un sueño de ocho décadasEl metro de Bogotá ha sido un tema recurrente en la historia de la capital. El 5 de abril de 1987, un diario nacional publicó por primera vez en su portada el anuncio de que la ciudad tendría metro en tres años. Desde entonces han pasado décadas en las que los bogotanos, una y otra vez, se han ilusionado con la promesa de este proyecto vial.Es por ello que ingenieros como Allen Li, gerente de China Harbor en Colombia —la empresa encargada de construir el metro de Bogotá—, cargan sobre sus espaldas la responsabilidad de responder a las expectativas y de lidiar con la frustración de una ciudad que ha estado oyendo hablar de un metro durante más de ocho décadas.Una vida entre culturasPengxiang Song es ingeniero y uno de los gerentes del metro en Bogotá que enfrenta las arduas jornadas de trabajo a punta de fideos instantáneos, con estanterías llenas de esta comida que no solo es la favorita de los chinos, sino también el combustible que les permite trabajar hasta altas horas.Uno de los temas que al principio les costó era la barrera del idioma, aunque afirman que con el inglés han podido entenderse con los ingenieros colombianos. Sin embargo, no descartan la idea de que el equipo chino aprendan español. “Las comunicaciones son buenas y creo que en el futuro podemos mejorar la comunicación. Nosotros por el pueblo chino necesitamos aprender algo de español para un mejor diálogo”, aseguró Allen Li.Los ingenieros chinos tienen muy claro que la competitividad es parte de su identidad cultural. “Tengo mucha confianza en esto porque tenemos un muy buen quipo y también tenemos muy buenos ingenieros aquí, no solo el ingeniero chino, sino también el ingeniero colombiano”, afirmó Li.Tanto Li como Song están acostumbrados a trabajar bajo presión, pues han liderado proyectos en Oriente Medio, África, Jamaica y Bolivia, entre otros, enfrentándose a desafíos de gran complejidad. Por eso aseguran, con confianza, que el metro de Bogotá será entregado en los plazos establecidos.¿Qué piensan los chinos de los colombianos?En principio, Pengxiang Song contó que tuvo miedo por los prejuicios sobre el país, pero algo le llamó la atención de Colombia: "Tenía mucho miedo de este país. Cuando llegué por primera vez, el conductor que me recogió fue muy amable y extrovertido”.Además, agregó: “No es lo mismo que en China, ellos tienen cara de pocos amigos. En este país todas las personas son muy amables y en poco tiempo hice muchos amigos", relató el ingeniero que, tras vivir cuatro años en Bogotá, decidió traer a su familia.Incluso, su hija, Yifan Song, está feliz en el país. “Colombia es más feliz, tiene como muchas actividades, pero en China no tanto, solo trabajar y trabajar. Estamos felices”, aseguró la pequeña.Lo mismo opina Allen Li, quien afirmó que su experiencia con los trabajadores colombianos ha sido muy positiva. Incluso señaló que la personalidad de los colombianos es una gran ventaja para sacar adelante el metro de Bogotá, porque, según él, son amables y pacíficos. “Nunca imaginé que tendría un proyecto aquí en el que participar”, añadió Li.La adaptación a una cultura más abierta y libre también ha sido una sorpresa para Song, quien anteriormente trabajó en países árabes con restricciones estrictas. “Aquí es todo lo contrario. Las mujeres aquí son muy abiertas, así que tal vez para los jóvenes es agradable trabajar aquí”, señaló.“La gente en Colombia es muy amigable y muy extrovertida. Eso es buen para nosotros los chinos. Nosotros no hablamos mucho y no sonreímos mucho. Solo nos gusta trabajar”, dijo entre risas Pengxiang Song.A pesar de las largas jornadas de trabajo, han tenido tiempo de conocer algunos lugares de Colombia. La familia Song viajó al Amazonas y el ingeniero Li intenta subir todos los fines de semana La Calera, donde aseguró le gusta comer allí. “La Calera es un pueblo hermoso. Después de subir la montaña, solemos descansar”, recordó.El ingeniero Li lleva apenas un año en Colombia, su esposa lo espera en Beijing y por ahora no tienen planes de que ella se mude a vivir a Bogotá porque su carga laboral todavía es muy alta. Sin embargo, no descarta que cuando el proyecto esté más avanzado, ella pueda venir a estar con él.Un paso más para el metro de BogotáEn Bosa, el paisaje urbano ya refleja la magnitud de las obras del Metro de Bogotá: pilotes, estructuras prefabricadas y maquinaria pesada transforman el entorno día a día. Al 30 de abril de 2024, el avance general del proyecto alcanzaba el 33,35%, un indicador de que el sueño del metro avanza con paso firme.Poco a poco, Bogotá empieza a ver cómo la promesa de un sistema de transporte masivo se convierte en una realidad tangible, gracias al trabajo de los ingenieros que lo están haciendo posible este sueño.
Después del colapso de las Torres Gemelas tras los atentados de ese terrorífico 11 de septiembre del 2001, sin descanso, en turnos de 24 horas, durante 230 días, los equipos de rescate y limpieza se dedicaron a buscar sobrevivientes, restos de las víctimas y a limpiar el desastre. Un trabajo durísimo y peligroso: recoger y quitar escombros, remover mugre y aspirar. El peor ataque en la historia de los Estados Unidos dejó, además de los muertos y las heridas, otros damnificados de los que nadie se acuerda.Los Informantes conoció en el 2018 a dos colombianas que, aunque no estuvieron cerca cuando ocurrieron los ataques terroristas, teminaron con la vida hecha polvo por la humareda.“El sueño americano quedó en sueño porque se convirtió en una pesadilla, en un trabajo constante de sobrevivir a estos problemas de salud y las altas y bajas que tiene uno cuando los dolores son insoportables”, afirmó Rubiela Arias.Esta mujer quedó con problemas graves para respirar, afecciones en la piel, desmayos, dolores de huesos y otras dolencias que no la dejan en paz.“Todos los días vivimos con los recuerdos de las personas que murieron allí porque hacen parte de nosotros, absorbimos muchas de las personas que murieron ahí, en nuestra respiración y en todo. Entonces, el 9/11 con los problemas de salud está ahí presente”, señaló.Nora Triviño y Rubiela Arias se fueron de Colombia a buscar una mejor vida a los Estados Unidos. Poco tiempo después de llegar, el mundo que soñaron voló en mil pedazos, pero con el estallido de las Torres Gemelas apareció la oportunidad de ganar dinero.¿Cómo fue el trabajo en la Zona Cero?La ciudad de Nueva York necesitaba manos para limpiar las 1.8 millones de toneladas de escombros que dejó una de las tragedias más grandes que han conmocionado al mundo."Yo trabajé exactamente en el área en la Zona Cero y lo más impactante era cuando encontraban una persona, inclusive en el edificio había piernas, brazos y cuando los Bomberos y la Policía encontraban los cuerpos siempre sonaba la sirena”, recordó Rubiela.Mientras trabajaban en la zona del desastre, respiraban capas de polvo mezclado con partículas de concreto pulverizado, metales de todas las clases, asbesto, plomo y más.No hay medicinas ni hospitales ni dinero que valga porque ellas no tienen esperanzas de mejorar. Eran tanto el afán y el desconsuelo que hicieron su trabajo sin la protección adecuada, como si llegaran a limpiar una oficina cualquiera.Hoy, en el lugar de los hechos hay un monumento con los nombres y apellidos de las personas que murieron, pero mientras unos hacían el duelo, otros como Rubiela y Nora empezaron a enfermar."Yo tengo problemas respiratorios, fibromialgia, problemas de sinusitis, rinitis crónica, me da también mucho dolor en el pecho”, aseguró Rubiela.Las dos colombianas no son las únicas, según cifras oficiales del gobierno de los EE. UU., después de los ataques a las Torres Gemelas, atendieron a más de 18.000 personas con algún tipo de problemas de salud, especialmente respiratorios que están vinculados directamente con la nube tóxica que respiraron durante meses.Vea la historia completa de Los Informantes aquí:
El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó este viernes, 30 de septiembre de 2022, en el Kremlin la anexión de cuatro regiones de Ucrania controladas por su ejército y prometió a los rusos "la victoria", tras siete meses de ofensiva militar en el país.En relación: Vladimir Putin reconoce la independencia de las regiones ucranianas de Zaporiyia y JersónLa fastuosa ceremonia, que marca un punto de inflexión en el conflicto y en la historia reciente posoviética, se celebró horas después de que al menos 25 personas murieran en un bombardeo en la región ucraniana de Zaporiyia, en el sur, en uno de los peores ataques contra civiles perpetrados en meses.Putin se mostró desafiante durante un discurso ante la élite política rusa, advirtiendo que la anexión era irreversible e instando al Ejército ucraniano a deponer las armas y negociar."Quiero decirle esto al régimen de Kiev y a sus amos en Occidente: los habitantes de Lugansk y Donetsk, Jersón y Zaporiyia se convierten en nuestros ciudadanos para siempre", afirmó Putin."Instamos al régimen de Kiev a cesar inmediatamente los disparos, todas las hostilidades y volver a la mesa de negociaciones", agregó Putin.En una sala atestada de gente, los congregados en el Kremlin corearon al unísono "¡Rusia! ¡Rusia!", después de que los cuatro líderes ratificaran el pacto.Estados Unidos anunció más sanciones contra funcionarios rusos y contra la industria de defensa del país, y afirmó que los aliados del G7 acordaron sancionar a cualquier Estado que apoye la anexión.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció que su país firmará una solicitud de adhesión acelerada a la OTAN, en un video publicado en redes sociales.También vea: Reservista ruso le pide a un amigo que le rompa el brazo con un mazo para evitar reclutamientoNada de hablar con PutinMinutos después de que Rusia formalizara la anexión, Zelenski afirmó que Ucrania "no negociará" con Rusia mientras "Putin sea presidente" de ese país.El presidente estadounidense, Joe Biden, criticó la ceremonia de este viernes en Moscú, que calificó como una "falsa rutina" preparada para que Putin mostrara su fuerza, aunque en realidad lo que hizo fue mostrar "que está en apuros" y prometió seguir apoyando a Ucrania.El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, también condenó la anexión, que tildó de "ilegal e ilegítima", pero advirtió este viernes que la adhesión de Ucrania a la alianza militar requiere el consenso de los países miembros.En los días previos a la ceremonia, Putin había advertido que podría utilizar armas nucleares para mantener su control sobre esos territorios, pero el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytro Kuleba, afirmó que Kiev "continuará liberando" a su tierra y su pueblo.Este viernes, horas antes de la ceremonia, al menos 30 personas murieron en un ataque contra una columna de coches civiles en Zaporiyia, en el sur de Ucrania, informaron las autoridades ucranianas.En la calzada yacían varios cuerpos vestidos de civil, después del ataque, observó un fotógrafo de la AFP entre cristales rotos y autos destrozados.Viktor, un hombre de 56 años, afirmó que logró sobrevivir porque salió a comprarse un café."La mesera me lo dio. Y hubo un 'pum'. Se asustó y soltó el café. Unos minutos después, hubo otra explosión. Ahora está en el suelo", explicó. "Yo conseguí esconderme. Ella no".Pero el jefe regional prorruso, Vladimir Rogov, acusó a las tropas ucranianas del ataque, que calificó de "acto terrorista".Lea, además: Ataque ruso contra un convoy humanitario dejó 25 civiles muertos en Ucrania"¡Bienvenidos a casa!"En Moscú, al menos 10.000 personas se concentraron en el centro de la ciudad para festejar la anexión.En la plaza Roja se instalaron carteles en los que se leía: "¡Donetsk. Lugansk. Zaporiyia. Jersón. Rusia!", constataron periodistas de la AFP.Dirigiéndose a la multitud desde un escenario en la plaza Roja de la capital, Putin gritó: "¡La victoria será nuestra!"."Rusia no abre solo las puertas de su casa a esas personas, abre su corazón. ¡Bienvenidos a casa!", afirmó, en un discurso retransmitido por televisión."Estoy feliz si quieren unirse a Rusia", declaró a la AFP Natalya Bodner, una abogada de 37 años, en el centro de Moscú. "Tienen más esperanza de la que tenemos nosotros".También vea: Hombre ruso se prendió fuego en contra del reclutamiento de reservistas anunciado por PutinUn corredor crucial para RusiaLos cuatro territorios conforman un corredor crucial entre Rusia y la península de Crimea, anexionada por Moscú en 2014.Con todo, el Kremlin afirmó que "necesitaba aclarar" las fronteras exactas de Jersón y de Zaporiyia. Moscú no controla totalmente ninguno de esos territorios.Juntas, las cinco regiones, incluida Crimea, representan aproximadamente el 20% del territorio de Ucrania, cuyas fuerzas han registrado varias victorias en las últimas semanas en el marco de una contraofensiva.El viernes por la noche, Zelenski se congratuló por los "resultados significativos" en la contraofensiva del este, unas "etapas que cuentan mucho", según el mandatario.Los líderes prorrusos de las cuatro regiones pidieron formalmente la anexión de los territorios tras haber celebrado unos referendos que tanto Kiev como los occidentales tacharon de "farsa".El viernes, el Consejo de Seguridad de la ONU deberá pronunciarse sobre una resolución de condena a estos referendos que, sin embargo, no prosperará por el poder de veto de Rusia en este organismo.
Un bombardeo ruso contra un convoy humanitario causó por lo menos 25 muertes de civiles en el sur de Ucrania. Sucedió antes de que el presidente Vladimir Putin formalizara la anexión de las regiones de Donesk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, ocupadas por sus tropas y abriendo la puerta a emplear armas nucleares para defender su territorio.Con este cartel, buscan a encapuchadas que intentaron quemar la Catedral Primada de BogotáEl ataque se dio cerca del límite entre la zona ucraniana y la ocupada por las fuerzas rusas en la región de Zaporiyia, en el sur, uno de los cuatro territorios incorporados a Rusia.Por lo menos 25 personas murieron y otras 50 resultaron heridas, según la Fiscalía ucraniana. Ambos bandos se acusan de haber lanzado el mortal ataque.El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, trató a Rusia de "terrorista" y de "escoria sanguinaria".Según la presidencia ucraniana, 16 misiles S-300 rusos cayeron en la zona, unas armas tierra-aire que los rusos también utilizan para atacar en tierra. En el lugar, se veían dos hileras de carros con los cristales rotos y las carrocerías acribilladas. Entre ellos, yacían cuerpos sin vida.Según Kiev, Rusia atacó con "cohetes a un convoy humanitario de civiles" que se dirigían a la zona "temporalmente ocupada".Un representante de la ocupación rusa local, Vladimir Rogov, acusó a Kiev de haber "atacado a nuestra gente" para evitar que estos civiles acudieran a la zona bajo control ruso.Descubren tumbas de 76 niños sacrificados hace unos mil años: les sacaron el corazónEn la región vecina de Jersón, que también fue anexionada, un alto responsable de la ocupación rusa murió en la noche en un bombardeo ucraniano contra su domicilio, con la ayuda de sistemas HIMARS proporcionados por Estados Unidos, anunciaron las autoridades locales.La Unión Europea (UE) condenó el "atroz ataque de Rusia" contra el convoy humanitario, anunció el jefe de la diplomacia Europea, Josep Borrell.El diplomático añadió que "los responsables rendirán cuentas" y apuntó que la UE condenaba lo ocurrido "en los términos más enérgicos posibles".Reservista ruso le pide a un amigo que le rompa el brazo con un mazo para evitar reclutamiento
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció la independencia de dos regiones en el sur de Ucrania, Zaporiyia y Jersón, según decretos presidenciales publicados en la noche de este jueves, 29 de septiembre de 2022, antes de terminar la anexión de estos territorios ocupados.Lea, también: Joe Biden le advierte a Vladimir Putin que no reconocerá anexión de territorios de Ucrania"Ordeno reconocer la soberanía del Estado y la independencia" de las regiones de Zaporiyia y Jersón", indicó Putin en estos decretos.El viernes está prevista la anexión formal a Rusia de estos dos territorios, así como los de Donetsk y Lugansk, en el este, bajo control parcial de separatistas prorrusos desde 2014.Moscú había reconocido la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y de Lugansk a finales de febrero, poco antes de lanzar su intervención militar en Ucrania.En septiembre, las regiones de Zaporiyia, Jersón, Donetsk y Lugansk organizaron unos "referéndums" de anexión denunciados como ilegítimos por Ucrania y sus aliados occidentales.Las autoridades prorrusas en estas regiones ocupadas aseguraron que una gran mayoría de votantes apoyó la anexión, unos resultados no reconocidos por Kiev ni las potencias occidentales.El viernes por la tarde, el Kremlin organizará una ceremonia para formalizar su incorporación a Rusia.
Muchos ciudadanos rusos han tomado medidas para evitar ser parte de los 300.000 reservistas llamados a combatir en la guerra con Ucrania, lo cual fue anunciado por el presidente, Vladimir Putin. Por eso, en las últimas horas, se conoció la desesperada reacción de un joven para evitar el reclutamiento.Puede ser de su interés: Hombre ruso se prendió fuego en contra del reclutamiento de reservistas anunciado por PutinDe acuerdo con el medio británico Daily Star, el joven tenía la intención de romperse el brazo con un martillo con el fin de no ir a Ucrania.En un video se puede ver cómo el recluta, sin camiseta, aparece sosteniendo su brazo izquierdo sobre un banco, mientras se cubre la cara. Posteriormente, un amigo levanta un mazo y le da un fuerte golpe en el brazo.El joven se pone de pie y gime del dolor, mientras su compañero le pregunta que si está bien. Luego, aparece una mujer y se escucha decir al recluta que su amigo le dijo que le rompiera el brazo. Sin embargo, ella inspecciona la extremidad del muchacho y dicen que no parece estar roto.Vea también: El impactante antes y después de soldado ucraniano tras sobrevivir al cautiverio rusoNo está claro si en el video el reservista se alcanza a romper el brazo o si su lesión fue suficiente para no ser enviado a la guerra en Ucrania.Vea el video de este hecho aquí. Imágenes sensibles.Otras noticias del mundo: Angustiosos rescates en Florida: miles de casas, inundadas tras paso del huracán IanUn adolescente, que decía ser “santo”, asesinó a joven en silla de ruedasPuente se derrumbo en Brasil: hay tres muertos y 14 heridos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advirtió este jueves, 29 de septiembre de 2022, a su homólogo ruso, Vladímir Putin, de que su país nunca reconocerá la anexión de territorios de Ucrania por parte de Rusia."Quiero ser muy claro. Estados Unidos nunca, nunca, nunca va a reconocer los reclamos de Rusia sobre el territorio soberano de Ucrania", expresó el mandatario durante la Cumbre de Islas del Pacífico celebrada en Washington.Joe Biden afirmó que los referendos ilegales en los que cuatro territorios del oeste de Ucrania controlados por los prorrusos decidieron unirse a Rusia fueron una "vergüenza" y sus resultados, "manipulados por Moscú".Refugiada ucraniana fue arrestada tras acosar a casado con el que se fugó y el cual le terminóAdemás, denunció que "las ambiciones imperialistas de Putin son una flagrante violación de la Carta de Naciones Unidos y de los principios básicos de la soberanía y de la integridad territorial"."La verdadera voluntad del pueblo ucraniano es evidente cada día, sacrificando sus vidas para defender la libertad de su país", expresó.Putin firmará este viernes la anexión de Lugansk, Donetsk, Jersón y Zaporiyia, territorios ucranianos ocupados en el este y sur del país vecino, lo que supone en torno al 15 % de Ucrania.El apoyo a la anexión en estos cuatro territorios fue de entre el 87,05 % y el 99,23 %, según aseguran las autoridades prorrusas, en referendos no reconocidos por la comunidad internacional.Estados Unidos ha amenazado con incrementar las sanciones impuestas a Rusia desde que inició la invasión de Ucrania en febrero pasado si se consuma la anexión.
El anuncio más reciente del presidente ruso, Vladimir Putin, del llamado a 300.000 reservistas para combatir en la guerra de Ucrania ha provocado varias protestas y el éxodo de miles de personas al extranjero. En los últimos días, se conoció la radical reacción de un manifestante en contra de este reclutamiento.En relación: Preocupación mundial por anuncio de Putin sobre 300.000 nuevos reservistas y armas nuclearesEn un video se puede ver a un hombre prenderse en llamas cuando estaba en una estación de autobuses de la ciudad de Ryazan, a 196 kilómetros de Moscú, gritando “que no quería participar en la guerra de Ucrania”, según informó el corresponsal de The Guardian en Rusia Andrew Roth.De acuerdo con el medio ruso YA62, el hombre no resultó con quemaduras graves a pesar de que se le prendió toda la ropa. En otro video, se puede observar al individuo con una manta entrando a un hospital.Puede leer: Impresionante incendio de un restaurante en China deja 17 personas muertasRoth también indicó que en ese mismo día, el lunes 26 de septiembre, le dispararon a un comandante que estaba supervisando el reclutamiento en una ciudad de Siberia.Vea el video de este incidente aquí. Imágenes sensibles. Otras noticias del mundo hoy: Potente huracán Ian ya azota Florida, EE. UU., que espera consecuencias "catastróficas"Hallan el cuerpo de Hilaree Nelson, alpinista desaparecida en el HimalayaProtestas en Irán: comunidad llora la muerte de Hadis Najafi, símbolo de las marchas
La historia de amor de Sofiia Kakadym y Tony Garnett llegó a su fin el sábado pasado, 24 de septiembre de 2022, luego de que la refugiada ucraniana "se tornara violenta" en medio del cumpleaños de su amado.Hombre que dejó a su esposa por refugiada ucraniana rompe con su amante: "Cometí un error"Según el medio Daily Mail, la mujer fue arrestada luego de, supuestamente, intentar derribar la puerta de su expareja, pues, al parecer, estaba intentando llamar la atención de Garnett.Los testigos del lugar le informaron a las autoridades que la mujer de 22 años gritaba “¡Te amo, Tony!”, mientras forzaba la puerta de la casa del hombre ubicada en Bradford, West Yorkshire (Inglaterra).Al parecer, la Policía ya le había comunicado a Sofiia Kakadym que debía permanecer lejos de Tony Garnett, pues el sábado pasado tuvieron un altercado y su exnovio debió llamar a las autoridades porque “temió por su vida”.El periódico británico afirmó que, cuando la joven se percató de que una patrulla se estaba acercando, “escaló el muro del jardín y desapareció en la noche”. Luego de una corta búsqueda, la encontraron escondida en unos arbustos.Quedó registrado cómo la mujer gritaba “Tony, te amo. Por favor, ven conmigo”, mientras era llevada a la patrulla de policía.Hombre que dejó a su esposa por refugiada ucraniana perdió su trabajo y vive todo un dramaSofiia Kakadym le dijo a los oficiales que desea regresar a Ucrania con su familia, pues su visa expira en unas cuantas semanas. Después de un interrogatorio, fue dejada en libertad.Tony Garnett le dijo al medio británico que no quería que las autoridades la acusaran. Además, manifestó: “Creo que ella ha pasado por mucho y al menos hay que simpatizar con el hecho de que ella es de un país que ha sido invadido”.
Un hombre abrió fuego este lunes en un centro de reclutamiento del Ejército ruso en Siberia hiriendo a un militar, informó el gobernador local, en un momento de agudización de las tensiones por la movilización en Rusia por el conflicto en Ucrania.Masacre en escuela de Rusia: tirador asesinó a 14 personas, entre ellas 7 menoresEl incidente tuvo lugar en la ciudad industrial de Ust-Ilimsk, a varios miles de kilómetros al norte de Irkutsk, en la vasta y poco poblada región de Siberia."En Ust-Ilimsk, un joven disparó contra la oficina de registro y alistamiento", indicó el gobernador de Irkutsk, Igor Kobzev, en un mensaje en Telegram.Kobzev agregó que un comisario militar está en "estado crítico" y que el atacante fue "arrestado de forma inmediata".En un comunicado, el comité de investigación precisó que el atacante era un habitante de la ciudad de 25 años. "Me avergüenza que una cosa así se produzca en un momento en que, al contrario, deberíamos estar unidos, y no enfrentarnos unos con otros, sino contra las amenazas reales", agregó el gobernador.ONU afirma en un informe que sí “se cometieron crímenes de guerra” en invasión a UcraniaEl presidente ruso, Vladimir Putin, anunció el miércoles una movilización parcial de reservistas para nutrir las fuerzas de su país que participan del conflicto en Ucrania.
Tras siete meses de guerra, un exitoso intercambio de prisioneros entre Ucrania y Rusia se desarrolló el pasado jueves, 22 de septiembre de 2022. En total, fueron liberados 215 militares extranjeros y ucranianos, entre ellos, Mykhailo Dianov.Podría ser de su interés: Van 50 muertos por protestas en Irán: ¿a dónde llevará el recrudecimiento de las movilizaciones?El soldado ucraniano Mykhailo Dianov, que además es músico, sufrió un impresionante deterioro físico por la guerra en su país.El Ministerio de Ucrania publicó dos fotografías del antes y después de Dianov. Las imágenes son sorprendentes y evidencian lo que puede hacer la guerra en un combatiente.“El soldado ucraniano Mykhailo Dianov se encuentra entre los afortunados: a diferencia de algunos de sus compañeros prisioneros de guerra, sobrevivió al cautiverio ruso”, indicó el Ministerio.Asimismo, la cartera de Defensa ucraniana lanzó fuertes críticas a Rusia y la tildó de continuar el legado del nazismo.“Así es como Rusia 'se adhiere' a los Convenios de Ginebra. Así continúa Rusia el vergonzoso legado del nazismo”, agregó el Ministerio.Lea, además: ONU afirma en un informe que sí “se cometieron crímenes de guerra” en invasión a UcraniaEntretanto, hay preocupación en la comunidad internacional por los anuncios del presidente de Rusia, Vladimir Putin, sobre el llamado de 300.000 reservistas rusos y el posible uso de armas nucleares.Sin embargo, la declaración del mandatario no cayó muy bien en la población, por lo que se han presentado varias protestas en las que miles de personas han sido arrestadas y también ha habido un éxodo masivo de rusos hacia el extranjero.Otras noticias del mundo: En investigación a presidente del BID declaró exesposo de mujer con la que habría tenido romanceDejan sin trabajo a presentador de noticias tras darle emotiva despedida a una colega en vivoPensaron que los iban a robar y salieron a correr, pero solo era un grupo de atletas
La comisión de investigación de la ONU sobre Ucrania afirmó este viernes que "se cometieron crímenes de guerra" en el país desde la invasión rusa de febrero pasado, confirmando las sospechas que existían.Barco de migrantes se hundió en Siria: van 73 muertos y unos 70 desaparecidos"Con base a las pruebas recogidas por la Comisión, se concluyó que se cometieron crímenes de guerra en Ucrania", declaró el presidente de ese cuerpo, Erik Mose, durante una primera presentación oral ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la que enumeró bombardeos rusos en zonas civiles, numerosas ejecuciones, tortura y malos tratos, y violencia sexual.Estas acusaciones directas, lejos de la habitual prudencia de la ONU, fueron elogiadas por muchos diplomáticos, mientras que Rusia dejó su banca vacía.En una intervención por video, el representante de Ucrania, Anton Korinevich, calificó la presentación de los investigadores de " importante" hacia el establecimiento de responsabilidades ante la justicia, y recordó que su país reclama la creación de un tribunal especial para juzgar los crímenes rusos en Ucrania."Su presentación lleva a la reflexión sobre el alcance y la amplitud de esas atrocidades y su impacto duradero en la vida de decenas o cientos de miles de civiles inocentes, incluyendo niños", afirmó por su parte el embajador británico Simon Manley.La comisión fue lanzada en marzo pasado por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para investigar las denuncias por el accionar de las tropas rusas en Ucrania.Luego, el consejo aprobó en mayo una nueva resolución que pedía a la comisión investigar específicamente las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por las tropas rusas en las región de Kiev, Chernígov, Járkov y Sumy.Durante sus investigaciones en esas cuatro regiones, la comisión visitó 27 ciudades y localidades e interrogó a más de 150 víctimas y testigos, explicó Erik Mose."Quedamos impactados por el gran número de ejecuciones en las regiones que visitamos. La Comisión investiga actualmente esas muertes en 16 ciudades y lugares. Recibimos acusaciones creíbles concernientes a más numerosos casos de ejecuciones, que estamos documentando", declaró.Los cuerpos hallados tienen como características comunes señales visibles de ejecuciones, como las manos atadas por la espalda, heridas de bala en la cabeza o cortes en el cuello. Búsqueda de joven en Nueva York terminó en el macabro hallazgo de sus restos en dos maletasTorturas y violacionesMose denunció también la utilización por parte de Rusia de "armas explosivas con un largo radio de impacto", sobre zonas civiles.Además, los testigos brindaron testimonios coincidentes de malos tratos y torturas, que fueron perpetrados durante su detención ilegal.Algunas de las víctimas indicaron que, tras una primera detención por parte de las fuerzas rusas en Ucrania, fueron trasladadas a Rusia y detenidas durante semanas en prisiones."Los interlocutores describieron palizas, descargas eléctricas y desnudos forzados, al igual que otros tipos de violaciones en esos lugares de detención", subrayó Mose, quien señaló que algunas víctimas trasladadas a Rusia habrían desaparecido.Los investigadores de la ONU también recibieron información de casos de violencias sexuales. En algunos casos, familiares o allegados fueron obligados a presenciar esos crímenes.La edad de las víctimas de violencias sexuales iba de cuatro a 82 años.
La llegada de ciudadanos rusos a la vecina Finlandia por carretera aumentó un 57% este miércoles, día en el que el presidente Vladímir Putin anunció la movilización de 300.000 reservistas para luchar en la guerra de Ucrania, informó este jueves la Guardia de Fronteras finlandesa."No se puede ganar una guerra nuclear", respondió Biden ante amenaza de PutinA lo largo de la jornada un total de 4.403 ciudadanos rusos cruzaron la frontera del sureste finlandés, la más concurrida debido a su proximidad con San Petersburgo, según las autoridades fronterizas."El tráfico fronterizo se intensificó durante la noche en los puntos fronterizos del sudeste de Finlandia y hubo más llegadas al país de lo normal. El tránsito de entrada también ha seguido siendo intenso esta mañana", señaló la Guardia de Fronteras en Twitter.Según las autoridades fronterizas, la situación está bajo control pese al súbito incremento del tráfico procedente de Rusia, aunque seguirán de cerca su evolución para comprobar si se mantiene esta tendencia.Finlandia se ha convertido prácticamente en el único país de entrada para los ciudadanos rusos a la Unión Europea (UE), debido al cierre del espacio aéreo a los aviones rusos y al bloqueo virtual de las fronteras terrestres de las repúblicas bálticas y Polonia a nacionales de ese país a consecuencia de la guerra de Ucrania.El país nórdico se ha sumado a las sanciones europeas y ha reducido un 90% la emisión de visados a los ciudadanos rusos, aunque de momento no ha decretado un veto total porque estaba a la espera de que la UE coordinase una respuesta conjunta.Videos: tembló en México y aparecieron extrañas luces en el cieloCon las conexiones aéreas y ferroviarias cortadas, miles de rusos siguen llegando diariamente a Finlandia por carretera, la mayoría cruzando los cuatro puestos fronterizos del sureste de Finlandia (Vaalimaa, Nuijamaa, Imatra y Niirala).Todos los rusos que llegan al país nórdico tienen un visado válido para toda la zona Schengen, por lo que muchos continúan viaje a otros destinos europeos.Por ello, y ante la falta de acuerdo europeo sobre la concesión de visados a los ciudadanos rusos, el ministro finlandés de Exteriores, Pekka Haavisto, anunció el miércoles que su Gobierno se está planteando endurecer aún más la entrada a los nacionales de Rusia."Finlandia no quiere ser un país de tránsito para los visados Schengen emitidos por otros países", afirmó Haavisto a la prensa.Más de 1.400 personas han sido detenidas por protestas en RusiaAl menos 1.386 personas fueron detenidas en Rusia este miércoles en las protestas convocadas por un movimiento pacifista contra la movilización parcial decretada por el presidente ruso, Vladimir Putin, para hacer frente las derrotas sufridas en Ucrania.Exministro chino que aceptó sobornos se salvó de la pena de muerte, pero tendrá cadena perpetua"Fueron detenidas al menos 1.386 personas en 38 ciudades", informó hoy en su canal de Telegram la organización independiente OVD-Info, que hace seguimientos de arrestos y ha sido declarada "agente extranjero" por las autoridades rusas.Según OVD-Info, la policía actuó con violencia contra los manifestantes y entre los detenidos hay varios periodistas. La Fiscalía de Moscú señaló que castigará con hasta 15 años de cárcel la organización yparticipación en acciones ilegales.También se sancionará administrativa o penalmente la difusión de llamamientos a participar en acciones ilegales o a realizar otros actos ilegales en las redes sociales.Putin anunció este miércoles una "movilización parcial" en un mensaje televisado a la nación, en el que acusó Occidente de buscar la destrucción de Rusia.Irán corta el internet móvil y limita redes sociales ante protestas por muerte de Mahsa AmiLa medida, que entró en vigor ayer mismo, obedece la necesidad de defender la soberanía y la integridad territorial del país, subrayó el mandatario.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, exigió este miércoles, 21 de septiembre de 2022, ante la ONU un "castigo justo" para Rusia por la agresión contra su país, al tiempo que pidió quitarle su derecho al veto en el Consejo de Seguridad.Vea también: "No se puede ganar una guerra nuclear", respondió Biden ante amenaza de Putin"Un crimen se cometió contra Ucrania y nosotros pedimos un castigo justo", dijo Zelenski, el único líder al que se le permitió ofrecer su discurso a través de un video en el encuentro anual.Zelenski, usando su característica camisa verde militar, indicó en su alocución pregrabada que Rusia había violado los principios del organismo mundial.El mandatario llamó al establecimiento de un tribunal especial contra Rusia "por el crimen de la agresión" contra el Estado ucraniano, así como asegurar la rendición de cuentas.Le puede interesar: Condenan a 30 años de cárcel a madre que mató a su hija para ocultar una infidelidadAdemás, pidió un fondo para compensar los daños que han sufrido los ucranianos durante la invasión.En paralelo, Zelenski pidió que Naciones Unidas le quite el derecho a veto de Rusia en el Consejo de Seguridad. Ucrania ha argumentado en ocasiones anteriores que Moscú mantiene un puesto que le pertenecía a la antigua Unión Soviética, no a Rusia.
“Detrás de un jugador incansable siempre hay una familia que ora y lo sostiene en silencio”, escribió en Instagram Karin Jiménez, esposa del futbolista Santiago Arias, lateral de la Selección Colombia quien acaba de clasificar al Mundial que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México en el 2026.Jiménez hace referencia al episodio doloroso que vivió su pareja hace 18 años, cuando apenas era un joven que soñaba con ser una estrella del fútbol mundial. En ese momento, Arias ya hacía parte de las divisiones menores de La Equidad, club bogotano que lo formó como futbolista.Así, tuvo que dejar a su natal Medellín por Bogotá, viviendo solo y lejos de su papá, mamá y hermana menor. Estando en la capital, una tragedia lo sacudiría.¿Qué pasó con el papá de Santiago Arias?De acuerdo con el relato de Santiago Arias, para la revista Bocas, su papá Raúl era un fanático del fútbol, apasionado por el Nacional, club al cual siempre iban a ver al estadio Atanasio Girardot. Por eso, desde que era un niño, se le inculcó el fútbol.El papá de Arias manejó busetas durante muchos años y también transportaba en una ruta escolar a niños de un jardín donde laboraba su esposa. En ese momento, hacia el año 2009, Raúl salió a trotar, pero al regresar a la institución infantil aparecieron unos hombres.“Al parecer lo iban a atracar. Él estaba detrás de unas rejas y cuando se dio cuenta de que los tipos sacaban un arma, lanzó los niños al suelo para protegerlos. Enseguida le dispararon en la cabeza”, relató Arias sobre esa dolorosa situación.Para Arias, fue muy duro ese momento, que se sumó a que el futbolista estaba viviendo en Bogotá. “Mi mamá y mi hermana quedaron solas en Medellín. Quería quedarme con ellas, pero tenía que devolverme. No tenía otra opción”, contó.El antioqueño, quien hoy tiene 33 años, ha recordado que sabe que su papá, donde sea que esté, lo está cuidando. “Y siempre le agradezco su apoyo porque hubo momentos en que, como todo joven, uno no quiere madrugar, se cansa de entrenar, quiere renunciar… Era entonces cuando él aparecía para darme ánimo y enseñarme a ser más disciplinado”, anotó.Paradójicamente, en ese mismo año, 2009, el lateral derecho era llamado por primera vez a una Selección Colombia. De hecho, disputó el Mundial Sub-17 con sede en Nigeria. En el certamen, los nacionales quedaron en la cuarta posición.Luego de una carrera exitosa, en equipos como el PSV, el Atlético de Madrid y el Sporting de Lisboa, Arias juega hoy con el Bahía, de Brasil, y es una de las fichas de Néstor Lorenzo para ir al Mundial del 2026.NOTICIAS CARACOL
Kylian Mbappé, hombre que se lleva todas las miradas en España por ser el atacante estrella del Real Madrid, parece haber salido de la baraja de candidatos para ganar el Balón de Oro 2025.La ceremonia, organizada por la revistar gala France Football, está prevista para el 22 de septiembre, pero a la gala no asistiría el cuadro ‘merengue’ por segundo año consecutivo, según se filtró en suelo ibérico.Los ‘madridistas’ boicotearon el evento en 2024 con su ausencia al darse cuenta que el atacante brasileño Vinícius Junior no iba a ser poseedor de la estatuilla, situación similar a que ocurriría en esta oportunidad, en la que Mbappé era su carta para competir por el premio.El delantero galo ha perdido favoritismo en el último tiempo y su nombre ya aparece en segundo plano, motivo por el que el Real no enviaría a su comitiva a la ceremonia, a pesar de que tiene posibilidades de triunfo en otras categorías.Frente a este panorama, Mbappé se habría resignado a no recibir la exaltación y desde esa posición lanzó particulares dardos para los principales candidatos, el también francés Ousmane Dembelé, del París Saint´-Germain, y el español Lamine Yamal, del Barcelona.Kylian Mbappé, picante con Lamine Yamal para el Balón de OroEl galo se pronunció sobre el joven atacante en declaraciones entregadas al medio alemán Tele-Foot, donde le preguntaron sobre las posibilidades que ve en el hombre del cuadro ‘culé’ para que se quede con el trofeo.Inicialmente, Mbappé fue cauto a dar a entender que no está en posición de emitir ciertos conceptos por la rivalidad entre los 2 equipos: “Yamal, es del Barcelona, no podemos decir nada”. Sin embargo, dejó las suspicacias de lado y lo elogió escuetamente: “Es un muy buen jugador”.No obstante, para desmarcarse del jugador del ‘Barça’ puso sus fichas en Dembelé, su compatriota: “Él lo merece, espero que gane. Lo he apoyado desde el principio, es natural que yo lo apoye. Pero no depende de nosotros. hay votos. Si dependiera solo de mí, se lo daría”.La entrega del Balón de Oro 2025 se efectuará en el teatro Chatelet, de París, Francia, gala para que la colombiana Linda Caicedo, del Real Madrid, está nominada para el Trofeo Kopa en la categoría de mejor jugadora juvenil.
Filippo Ganna (Ineos Grenadiers) volvió a brillar en Valladolid al conquistar la contrarreloj individual de la Vuelta a España 2025, dos años después de su primer triunfo en esta misma ciudad. El recorrido, recortado a 12,2 kilómetros por motivos de seguridad, no impidió que el “gigante de Verbania” impusiera su potencia, logrando una media de 56,2 km/h y un tiempo de 13 minutos exactos. Esta victoria le permitió firmar un doblete en Pucela, tras su éxito en 2023. Colombia estuvo bien representada por Harold Tejada, quien se metió en el top-20 de la fracción. La prueba estuvo marcada por un fuerte dispositivo policial que blindó Valladolid ante el temor de protestas. La etapa, originalmente de 27 kilómetros, perdió parte de su atractivo estratégico, pero mantuvo el espectáculo gracias a la exhibición del campeón italiano. Dan Hoole, primer referente serio con 13:19, apenas pudo disfrutar unos minutos en la silla caliente, pues Ganna destrozó su tiempo en 19 segundos.Desde allí, el italiano esperó con calma a sus principales rivales. Jay Vine (UAE) estuvo cerca de dar la sorpresa, quedándose a un solo segundo, mientras que João Almeida terminó a siete segundos y Jonas Vingegaard, líder de la general, cedió 18, concluyendo noveno. El mejor colombiano de la jornada fue Harold Tejada, ya que registró el 20vo mejor tiempo, a solo 26 segundos de Ganna. El nacido en Pitalito, Huila, también es el 'escarabajo' más destacado en la general al ubicarse 12° a 15:45 del danés del Visma Lease a Bike. El corredor del Astana sueña con meterse entre los 10 mejores, pero está a 5:26 de conseguir ese objetivo. El resultado tuvo impacto en la clasificación: Almeida logró recortar 10 segundos a Vingegaard, aunque aún necesita 40 más en la decisiva etapa de la Bola del Mundo para arrebatarle el maillot rojo. El danés, sin mostrar su mejor versión, salvó la jornada sin grandes daños.
En la emisión de este jueves del programa 'Jugada Maestra', de la aplicación Ditu, uno de los temas de los que se habló tuvo que ver con la polémica arbitral que se desencadenó en el partido Millonarios vs. Pasto, del miércoles en El Campín, por un supuesto penalti que se dejó de pitar a favor de los visitantes. Así, el equipo arbitral encabezado por Bismarck Santiago quedó en el ojo del huracán, especialmente por parte del entrenador Camilo Ayala y por el conjunto nariñense como institución.Y en medio de la conversación de los panelistas, Carlos de la Pava, Nelson Gallego, Norberto Peluffo y Javier Castell, apareció el analista arbitral Jorge Ramírez, quien se encuentra en territorio africano y detalló las actividades que cumple en la actualidad Óscar Julián Ruiz, exjuez del balompié profesional de nuestro país y de trayectoria relevante en campeonatos internacionales de la FIFA y de la Conmebol, tanto a nivel de selecciones como de clubes."Como ustedes saben, desde hace ya un buen tiempo, Óscar Julián es el director del arbitraje de Egipto, por acá estamos en temas de formación, de capacitación. Y estaba ahora con Óscar, quien analiza jugada por jugada con los árbitros, les dicen en qué falló, dónde están las falencias, algo que es personalizado, junto al preparador físico para ver los desplazamientos, haciendo retroalimentación. Así es que debe manejarse el arbitraje", contó Ramírez inicialmente."Óscar Julián es uno de los instructores master de la FIFA, estamos compartiendo y aprendiendo con la gente de la Federación Egipcia de Fútbol. Ahora vamos a seguir escuchando a los de la Comisión de Árbitros", remató el analista, que de paso criticó la decisión final del árbitro Santiago, quien es señalado ahora en una controversia más en el balompié de nuestro país.
Nueva York conmemoró este jueves 11 de septiembre los atentados a las Torres Gemelas, 24 años después del secuestro de cuatro aviones que se cobraron casi 3.000 vidas y cambiaron para siempre a Estados Unidos.Actos recordatorios se realizaron en la Zona Cero de Manhattan, donde las Torres Gemelas del World Trade Center fueron destruidas en ataques coordinados que también provocaron el impacto de un avión comercial contra el Pentágono en Washington.Otro avión, el Vuelo 93, se estrelló en una zona rural de Pensilvania cuando los pasajeros lograron dominar al secuestrador y tomaron el control de la aeronave.La conmemoración de este año se celebra en un ambiente político tenso tras el asesinato del influencer Charlie Kirk, muy cercano al presidente Donald Trump. El activista de extrema derecha, de 31 años, recibió un disparo mientras hablaba en un evento en la Utah Valley University. (Lea también: Desgarradora elección en 11S: ¿cuántas personas se lanzaron de las torres gemelas?)"Horrible día"Nueva York, la ciudad más poblada de Estados Unidos, se encuentra en medio de una divisiva campaña electoral para la alcaldía, en la que el candidato demócrata socialista Zohran Mamdani se enfrenta al exgobernador Andrew Cuomo y al actual alcalde Eric Adams. Los neoyorquinos acudirán a las urnas el 4 de noviembre.Adams asistió a la ceremonia el jueves junto al exalcalde Rudy Giuliani, el republicano que lideró la ciudad durante la tragedia.Trump ha atacado repetidamente a Mamdani, un musulmán y ciudadano estadounidense naturalizado, llamándolo "lunático comunista", mientras que un legislador republicano ha pedido su deportación.Mamdani lleva una ventaja de 22 puntos en la contienda, según las últimas encuestas de The New York Times y Siena. "Fue este horrible día el que también marcó para muchos neoyorquinos el momento en que fueron vistos como 'el otro'", declaró Mamdani al diario The New York Times, en alusión al aumento de ataques islamófobos tras el 11-S.Toda la ciudad de Nueva York hizo un minuto de silencio a las 8:46 a.m., hora en que el primer avión secuestrado, el vuelo 11, impactó contra la Torre Norte del World Trade Center.Luego, los lugares de culto de toda la ciudad hicieron sonar las campanas para conmemorar el impacto, mientras los familiares de las víctimas leían los nombres de los fallecidos en la Zona Cero.La cifra oficial de muertos del 11-S fue 2.977, incluidos los pasajeros y la tripulación de los cuatro aviones secuestrados, las víctimas en las Torres Gemelas, los bomberos y el personal del Pentágono. Excluye a los miles de personas más que han fallecido a consecuencia de enfermedades relacionadas con la contaminación que provocaron los residuos. (Lea también: Las dolencias crónicas de colombianas que removieron escombros de atentado a Torres Gemelas el 11 S)Trump no asistió a ceremonia en la Zona CeroEl presidente participó en otro acto conmemorativo en el Pentágono, donde se estrelló otro de los aviones secuestrados, y acudirá a Nueva York más tarde para un partido de béisbol de los Yankees. En 2021, cuando se cumplían 20 años de los atentados del 11-S, Donald Trump se negó a asistir al acto institucional al que habían sido invitados todos los presidentes vivos del país, siendo el único ausente.El vicepresidente JD Vance, que iba a participar en los eventos en Nueva York, cambió su agenda para viajar a Utah, donde dará el pésame a la familia de su amigo Charlie Kirk."Esa mañana terrible, hace 24 años, el tiempo se detuvo", dijo el mandatario en el homenaje del Pentágono. "Hoy, como una sola nación, renovamos nuestro voto sagrado de que nunca olvidaremos el 11 de septiembre de 2001", agregó. El acto, al que también asistió la primera dama, Melania Trump, y el secretario de Guerra, Pete Hegseth, comenzó con la colocación de ofrendas y la lectura de los nombres de 125 fallecidos en el cuartel general de las Fuerzas Armadas tras el impacto de un avión -cuyas 59 personas también murieron- el mismo día en el que también fueron destruidas las Torres Gemelas en Nueva York. "En ese fatídico día, monstruos salvajes atacaron los símbolos mismos de nuestra civilización. Sin embargo, aquí en Virginia (sede del Pentágono, a las afueras de Washington), en Nueva York y en los cielos de Pensilvania, los estadounidenses no dudaron. Se mantuvieron firmes y demostraron al mundo que jamás cederemos, jamás nos doblegaremos, jamás nos rendiremos", insistió.Al inicio de su intervención, Trump recordó a su estrecho aliado, el comentarista conservador Charlie Kirk, asesinado en un "atroz" atentado este miércoles. "Lo extrañamos muchísimo", agregó antes de anunciar que otorgaría al activista la Medalla Presidencial de la Libertad de manera póstuma.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS EFE/AFP