Familias en Santander han denunciado presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva en la IPS Elogios. Según afirman, exempleados del centro habrían entregado evidencias contundentes que respaldan estas acusaciones. Séptimo Día investigó el caso, conoció los testimonios de los familiares y obtuvo la respuesta del establecimiento.“Tristeza porque es un hijo, es un ser humano, una persona que tiene una discapacidad, pero no es culpa suya”, mencionó Julio Velandia, padre de una paciente de la IPS Elogios.Julio Velandia aseguró que su hijo, quien actualmente tiene 27 años, habría sufrido estos presuntos maltratos durante más de 10 años en la IPS Elogios. Sin embargo, fue hacia finales de 2024 cuando el padre comenzó a sospechar que algo no andaba bien en ese lugar.“Después de pasar el fin de semana, a veces él me decía ‘ir al colegio no’, y eso me llamó la atención”, relató a Séptimo Día.Según su testimonio, en julio de 2024 recibió un mensaje en su celular que alertaba sobre posibles agresiones a su hijo. “Me mandaron un video en el que él aparecía dormido y amarrado a la cama. Esas imágenes me conmovieron profundamente. Al ver eso, tomé la decisión inmediata de retirarlo del lugar”, explicó.Al igual que Julio Velandia, otros padres de familia también han denunciado los presuntos maltratos sufridos por sus hijos con discapacidad cognitiva en la institución, y exigen respuestas y justicia por lo ocurrido.“Esas imágenes son muy fuertes. Ese tipo de trato puede causarles traumas o incluso provocar que broncoaspiren. Los dejan sin movilidad y lo hacen para demostrar que ellos no tienen la razón”, afirmó una exempleada del lugar, a quien no se le reveló su identidad por seguridad.Otras denunciasMónica Patricia Camacho, madre de Javier Mauricio Franco Camacho, uno de los pacientes afectados, compartió su dolorosa experiencia. "Me dio mucha tristeza. Nunca me imaginé que fuera ser así maltratado y todo el tiempo, porque fue todo el tiempo que lo estuvieron maltratando a él", relató Mónica. Según ella, su hijo era inmovilizado desde las 3 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente.Esta mujer aseguró que en 2012 conoció la IPS Elogios a través de Salud Total. Esta institución, representada legalmente por Amparo Durán, prometía avances significativos en el tratamiento de Javier. "A veces lo veía bien, a veces lo veía delgado y yo le preguntaba a él y me decía, 'me castigan a veces porque yo me como tal cosa o porque hago tal daño'", contó Mónica.En diciembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con Mónica para hacerle una advertencia alarmante: a través de fotografías y videos, le mostraron los presuntos maltratos que su hijo estaría sufriendo dentro de la institución."Eso ya es una tortura. Eso ya no es un castigo. Yo creo que no duraba un día, yo creo que él duraba ahí más de dos, tres días porque en las fotos se ve la espalda supremamente maltratada, quemada", relató.Por otro lado, María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.A la mujer le informaron que en la IPS Elogios su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos adecuados para su condición. Sin embargo, esa expectativa cambió drásticamente cuando una exempleada del lugar se puso en contacto con ella y le mostró evidencias de lo que realmente ocurría dentro de la institución con los pacientes.“Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de eso, decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Respuesta de la IPSEl equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas dentro de la institución, pero ninguna de ellas respondió ni brindó declaraciones.Rodrigo Prada, abogado de Amparo Durán, se pronunció al respecto. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, dijo.Asimismo, el secretario de Salud en Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, aseguró.Cabe resaltar que la Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, adelantó una investigación que culminó con la captura de siete personas, entre ellas Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada. Sin embargo, el proceso no prosperó, ya que el juez determinó que habían errores en los procedimientos, declaró las capturas ilegales y dejó en libertad a todos los implicados.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometieron o no delitos. Mientras avanza el proceso judicial, las familias afectadas exigen justicia y garantías de no repetición. Este caso ha reabierto el debate sobre la necesidad de una supervisión más rigurosa del Estado a las instituciones que prestan servicios a personas con discapacidad.
El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
"El que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va", así define en pocas palabras la periodista, escritora y activista afrocolombiana Edna Liliana Valencia lo que narra en su segundo libro 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana', presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá y el inicio del mes de la afrocolombianidad. En diálogo con Noticias Caracol, la autora revela detalles de la experiencia personal y profesional que desencadenó en su segunda obra.En 'La diáspora perdida' Valencia ofrece una mirada profunda y reflexiva sobre las experiencias de desplazamiento, identidad y memoria cultural que marcan a miles de afrodescendientes, a través de su propia vivencia. Para ello, viajó por 10 países de Abya Yala (nombre ancestral utilizado para referirse al continente americano) conociendo todas aquellas pequeñas -que resultaron ser muy grandes- huellas de la cultura africana que, como nos lo ha dicho la historia, llegó a este territorio como consecuencia de la esclavización.La activista afrocolombiana recorrió Estados Unidos, Panamá, Argentina, Brasil, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico y México con la intención de encontrar esas grandes historias y, desafortunadamente, también la presencia del flagelo del racismo en todos ellos. "Inspirada en mis viajes por 10 países de este continente Abya Yala intenté condensar como el racismo, desde lo negativo, y la herencia africana, desde lo positivo, trascienden, cambian, se transforman y nos permiten evidenciar diferentes realidades en cada una de estas naciones", detalla.Una búsqueda de identidad y el origen que no está en los libros de historiaEdna Liliana Valencia no solo es conocida en Colombia por haber sido la primera presentadora de noticias en lucir su cabello afro natural o por hacer parte del equipo de trabajo de 'Encanto', película animada de Disney sobre este país, sino también por alzar su voz en contra del racismo y utilizarla para educar y evidenciar aquellos rasgos racistas que se mantienen en nuestra sociedad. En sus viajes, la colombiana se encontró con una amplia presencia de la diáspora africana en todo el continente, algunas desconocidas por muchos. "En Argentina, por ejemplo, si te digo cuál es el símbolo principal de la cultura argentina, mucha gente me diría que es el tango, y tango es una palabra de origen africano. Todos los fonemas NG y NB son de origen africano. Congo, Bamba, Marimba, Candonga, Mondongo, Tango, Milonga, son de origen africano y el tango y la milonga vienen de los barrios negros de Buenos Aires en épocas de la esclavización", asegura. En cada capítulo de su libro, la periodista narra su experiencia en cada país, pero también acude a entrevistas con expertos locales y, como en su primer libro 'El racismo y yo' -el cual cumplió tres años de su lanzamiento-, a sus poemas para enriquecer la narración. "El capítulo de República Dominicana para mí es de los más fuertes. Es un país que quiero muchísimo, he ido cuatro veces, tengo grandes amigas, apoyo con mucha intensidad a quienes hacen antirracismo desde allí y me sorprende muchísimo ver la falta de autorreconocimiento, esas expresiones del racismo que siguen dominadas por una historiografía eurocentrada".Así, con una mirada crítica y un análisis digno de una periodista y activista, pero también con la emoción y vivencia de su propio autodescubrimiento, Edna Liliana Valencia presenta a los lectores una narración y una reportería que busca contar una historia distinta a la que por años se nos ha contado en los libros de historia. Una narración que no solo está destinada a afrocolombianos o mestizos que identifican en sus rasgos físicos una herencia africana, sino para todo aquel interesado en cuestionarse y en comprender la dinámica positiva y negativa sobre esto que se mantiene en el mundo."La importancia de que la población afrodescendiente, afrocolombiana, negra, raizal, palenquera, afrolatina, afrocaribeña y como la queramos llamar, entienda de dónde venimos es que el que no sabe de dónde viene, no sabe para dónde va. De dónde venimos no es lo que nos han contado en la historiografía tradicional, no es que somos descendientes de esclavos y punto. La historia de África no empieza con la esclavización. La historia de África es el origen de la humanidad".El lanzamiento de 'La diáspora perdida' se dio en la Feria del Libro de Bogotá y al inicio del mes de mayo, mes en el que en Colombia se reconoce la herencia africana que hay en nuestro país. Ambos eventos también hicieron parte del lanzamiento del primer libro de Edna Liliana hace tres años, algo que la sigue llenando de honor. "Este es el mes para reflexionar sobre la historia afrocolombiana y para eso hacen falta muchas letras como esta. Yo no soy la única escritora afrocolombiana, hay muchas que han abierto camino, otras que vienen detrás de mí o al lado mío. Traer en el mes de la herencia africana en Colombia, en el mes de la afrocolombianidad, un libro y aportar a que esta causa tenga cada vez más argumentos, me hace muy feliz".El retorno a ÁfricaAdemás de sus viajes por América, Valencia también tuvo la oportunidad de viajar a África y conocer, por ahora, siete países de ese continente. "Es una cosa indescriptible, la sensación de pisar por primera vez el continente africano es indescriptible cuando somos personas que disfrutamos fortalecer esa conexión con nuestra identidad originaria. Ese volver es muy significativo. Cuando un africano era embarcado en un barco negrero, en un barco esclavista, pasaba por algo llamado 'la puerta de no retorno' y para mí volver ahí, poner mis pies en esta tierra es decir: 'Sí hay un regreso'".A lo largo de esos viajes, que ha retratado en sus redes sociales, no solo ha conectado con sus ancestros y descubierto mucho más sobre la herencia africana que hay en este lado del mundo, también ha visto que el racismo también penetró en los países africanos. Para la periodista, la búsqueda de muchos activistas afroamericanos como ella por acabar con el racismo, ahora también es algo que, desde acá, se puede llevar a África. "Ya no es solamente que nosotros aprendamos de África, sino que nosotros como gente de la diáspora tenemos elementos para aportar a la conversación de la identidad afro. Somos una nueva versión que ha pasado por otra historia y que tenemos cosas nuevas". Estos viajes por países de África, y también algunos de Europa, en búsqueda de la herencia africana, serán presentados próximamente en un nuevo libro de la colombiana, según nos anticipó. Al principio, su intención era narrar en este segundo libro sus experiencias por los 23 países que ha recorrido de América, Europa y África, como parte de su viaje de autodescubrimiento, pero los dos últimos serán historias que la autora nos contará después.Mientras tanto, 'La diáspora perdida: un viaje por la herencia africana' y 'El racismo y yo' son los libros de Edna Liliana Valencia que se pueden encontrar en la Feria del Libro de Bogotá, librerías del país como la Librería Nacional y Panamericana, y páginas web como Buscalibre y Amazon.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracoltv.com.co
Jhon Durán sigue siendo noticia en el fútbol internacional, aunque no precisamente por su rendimiento en el terreno de juego. El delantero colombiano, de 21 años, actualmente al servicio del Al Nassr de Arabia Saudita, estuvo ausente en la más reciente derrota de su equipo por acumulación de tarjetas amarillas. Esta baja se sintió en un partido crucial de la fecha 30 de la Liga Profesional Saudí, en el que su equipo cayó 3-2 ante el Ittihad, líder del campeonato.Al Nassr, que comenzó ganando con goles de Sadio Mané y Ayman Yahya, no logró mantener la ventaja y terminó sucumbiendo ante los tantos de Karim Benzema, N’Golo Kanté y Hossem Aouar. Este resultado dejó prácticamente sin opciones de título al conjunto donde también milita Cristiano Ronaldo, a falta de pocas jornadas para el final de la temporada.Extécnico de Jhon Durán pidió ayuda para el delanteroEn medio del revuelo por la derrota y las críticas que ha recibido el club, la situación personal de Durán también ha sido tema de conversación. Wilberth Perea, extécnico del colombiano en Envigado, hizo un llamado a respaldar al joven delantero en esta etapa compleja de su carrera. “Durán necesita una buena gestión. Está pasando por las mismas circunstancias que los jugadores veteranos. Debe mantener la calma y no dejarse llevar por la ansiedad ni la tensión”, señaló en entrevista con Arabiya.net.Perea fue enfático en que el futbolista necesita un acompañamiento integral: “Tiene que haber alguien que lo abrace psicológicamente y lo apoye socialmente, porque está expuesto a muchas críticas, algunas justificadas y otras no, y eso le afecta mucho”. De igual forma, recomendó que el trabajo diario de Durán se enfoque en aspectos puntuales del juego, apoyado en figuras de experiencia como Cristiano Ronaldo: “Debe seguir trabajando en la definición mediante la repetición y el entrenamiento continuo, ya que esto le ayudará a recuperar la confianza. Tiene todas las capacidades para revertir la situación”.Los números de Jhon Durán con Al NassrDesde su llegada al club a comienzos de 2025, Durán ha disputado 15 partidos en todas las competiciones, sumando nueve goles en 1.271 minutos en cancha.Próximo partido de Al NassrEl próximo lunes 12 de mayo, por la fecha 31 del torneo, Al Nassr visitará al Al Akhdoud. El encuentro está programado para la 1:00 p. m. (hora colombiana).
Luego de que la Corte Suprema de Justicia ordenó este miércoles la detención de los expresidentes del Senado Iván Name por su presunta participación en el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la Dijín efectuó la detención. Se conoció una fotografía del momento de la captura y la lectura de derechos a Name, quien se encontraba en Bogotá.La decisión fue tomada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia como parte de la investigación contra Name, del partido de la Alianza Verde, por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros. El alto tribunal también ordenó la captura del expresidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle.Name fue trasladado a la Dijín, donde fue reseñado y sometido posteriormente a el examen médico de protocolo. Acto seguido, se le enviará a la Corte Suprema una notificación sobre la captura.En mayo del año pasado, el exsubdirector de la UNGRD Sneyder Pinilla reveló que el dinero de la UNGRD fue usado en 2023 para pagar millonarias coimas a Name y Calle cuando eran presidentes del Senado y la Cámara de Representantes, respectivamente. Ese dinero, al parecer, fue desviado del asignado para la compra de 40 camiones cisterna para abastecer de agua al departamento de La Guajira, un proyecto en el que se malversaron los recursos porque además los vehículos adquiridos no cumplían las condiciones técnicas, entre otras fallas.En esas contrataciones de la UNGRD, explicó el año pasado la Corte, los congresistas "habrían intervenido" como "presidentes del Senado y la Cámara de Representantes" y "habrían recibido pagos en efectivo de manos del exsubdirector de Manejo de Desastres"."Los legisladores se habrían comprometido, a cambio de la supuesta entrega de los recursos, a impulsar reformas que estaban en trámite en el Congreso y que habían sido radicadas por el Gobierno Nacional. Ese dinero, al parecer, habría sido destinado por los congresistas para la financiación de campañas para las elecciones de mandatarios locales y regionales (de 2023)", detalló entonces la Corte.Las indagaciones apuntan a que Name habría recibido 3.000 millones de pesos y Calle, en su caso, una suma de 1.000 millones de pesos. Estos señalamientos se desprenden de las declaraciones del exdirector de la UNGRD Olmedo López y de Sneyder Pinilla.Cabe mencionar que la Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló en su momento, tras tener acceso a documentos, videos y testimonios, la ruta de los 4.000 millones de pesos que, al parecer, llegaron al poder de Name y Calle. Todo ocurrió el 26 de septiembre del año 2023 cuando López le habría ordenado a Pinilla conseguir el dinero para entregársela a los funcionarios.El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de Xi, afirmando que Name "saboteó la reforma pensional, la engavetó siete meses para que no quedara su tiempo de discusión. Se opuso a todos nuestros proyectos, y ahora va la cárcel, sindicado de robar al gobierno y al pueblo".El escándalo de corrupción en la UNGRD, organismo que se encarga de atender y prevenir emergencias causadas por desastres naturales en el país, fue destapado por la prensa en febrero del año pasado y desde entonces ha ido creciendo hasta alcanzar a altos funcionarios del Gobierno.Entre los señalados figura el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien según la Fiscalía fue determinante, en coordinación con Olmedo López, para la adjudicación de tres contratos por 92.000 millones de pesos (unos 21,4 millones de dólares de hoy) para beneficiar a seis congresistas a cambio de que apoyaran la ampliación del cupo de endeudamiento del Gobierno.Igualmente el exdirector de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Colombia Carlos Ramón González, una de las personas más cercanas al presidente Gustavo Petro, fue señalado por la Fiscalía como la persona que en 2023 ordenó el pago de sobornos a dos importantes congresistas a cambio de apoyo legislativo al Gobierno.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Miguel Àngel López anunció que dará pelea y que no se quedará con los brazos cruzados después de que el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) desestimara su recurso interpuesto contra la Unión Ciclista Internacional (UCI) por la sanción que le impuso en mayo de 2024 al declararlo culpable de uso y posesión de menotropin en el Giro Italia de 2022 .En consecuencia, el popular 'Supermán', de 31 años de edad, deberá seguir fuera de competencia hasta el 24 de julio de 2027, pues su castigo entró en vigor el 25 de julio de 2023.Frente a esta situación, el pedalista boyacense se pronunció con un fuerte comunicado en el que informó los pasos que dará y las instancias a las que acudirá para limpiar su nombre.Miguel Ángel 'Supermán' López responde a decisión de TASEn su escrito, el corredor dijo que sus representantes legales asumirán el caso hasta las últimas consecuencias, incluso poniendo de por medio sus derechos humanos:“He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos”.Y dijo estar tranquilo por no haber nada que lo incrimine: “Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera”.Finalmente, Miguel Àngel López aclaró que no claudicará en su lucha: “Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final”.Acá, su comunicado completo:“Quiero expresar mi profunda tristeza por la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS), comunicada hoy en el caso CAS 2024/A/10648. Con el máximo respeto hacia los miembros del Panel arbitral, debo manifestar que no comparto en absoluto su conclusión. He dado instrucciones a mis abogados para agotar todas las vías legales posibles, incluyendo un recurso ante el Tribunal Federal Suizo y, de ser necesario, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Esta decisión me resulta jurídicamente incomprensible, tanto por el enfoque adoptado respecto a la naturaleza de las sanciones disciplinarias por dopaje como por el desconocimiento de derechos y garantías fundamentales de los ciclistas en estos procesos. Además, el laudo arbitral entra en abierta contradicción con hechos probados y pronunciamientos judiciales emitidos en España. Reitero con firmeza mi inocencia, la misma que he sostenido desde el inicio de esta investigación. Nunca he utilizado, adquirido ni solicitado ninguna sustancia prohibida, como lo demuestran decenas de pruebas y controles antidopaje realizados durante mi carrera. Seguiré luchando hasta el final, en todos los escenarios necesarios, para defender la verdad y mi integridad. Esta no es solo una causa personal, sino también una lucha por la justicia y los derechos de todos los ciclistas y deportistas. Soy consciente de que enfrento una batalla compleja, como la de David contra Goliat, pero estoy decidido a darla hasta el final, con la fuerza de la verdad y la convicción de que la justicia prevalecerá. Agradezco profundamente el apoyo recibido en este difícil momento y a quienes continúan acompañándome. Les aseguro que no me rendiré en la carrera por demostrar mi inocencia”.
La Fiscalía General de la Nación acusó formalmente a Juan David Díaz Arias, de 23 años, por su responsabilidad en el delito de homicidio agravado a su abuela. La víctima, identificada como Luz Myriam Álvarez Padilla, de 61 años, falleció por heridas causadas por un arma cortopunzante.Los hechos ocurrieron en la noche del pasado sábado 4 de enero, sobre las 8:30 p. m., en una vivienda ubicada en el barrio Arkaparaiso de Ibagué, departamento del Tolima. "Según la investigación, en medio de una discusión, el procesado habría atacado a su abuela con varias armas cortopunzantes, causándole múltiples heridas que desencadenaron en su muerte", se lee en un comunicado de la Fiscalía.La mujer, que se encontraba acostada en una cama, intentó pedir ayuda, pero falleció por la gravedad de las heridas en su tórax. El joven salió de la vivienda por los tejados y en su intento de huida cayó por techo dentro de otra vivienda. “Fue muy triste porque no podíamos entrar, lo único fue que el hombre cayó en la casa y lo cogimos, al menos no se voló”, dijo una testigo del incidente al medio local El Nuevo Día.Díaz Arias fue retenido por la comunidad del barrio y entregado a las autoridades. “En atención a los hechos ocurridos en el barrio Arkaparaiso, se están realizando las actuaciones pertinentes y la recolección de información, posteriormente se enviará pronunciamiento”, expresó un miembro de la Policía en ese momento. La Policía Metropolitana de Ibagué y el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) se encargó de la detención del sospechoso y de llevar a cabo las investigaciones preliminares. "El agresor compartía la vivienda con su abuela, y habría aprovechado el estado de indefensión en el que se encontraba, para agredirla", aseguraron miembros de la Fiscalía. Otros medios locales informaron que Díaz Arias tenía problemas de adicción a las drogas y que utilizó unas tijeras para atacar a su abuela.La alcaldesa de Ibagué, Johana Aranda, lamentó la muerte de la mujer en un comunicado: "No más violencia, no más pérdidas irreparables. Hoy Ibagué llora una tragedia que nos rompe el corazón. Lamentamos profundamente la muerte de Luz Myriam Álvarez, una mujer que perdió la vida de manera dolorosa en un acto que no tiene cabida en nuestra sociedad. Como madre, como hija y como alcaldesa, este hecho me llena de tristeza e indignación. Hago un llamado urgente a las autoridades y a toda la sociedad para trabajar en la atención y prevención de estas situaciones, debemos unirnos para proteger la vida y fortalecer el tejido familiar".La Fiscalía anunció este miércoles 7 de mayo que el hombre fue acusado formalmente ante un juez de conocimiento y que en los próximos días se dará inicio al juicio oral.Criminalidad en IbaguéEl pasado 10 de abril, el secretario de Gobierno de esa ciudad, Leandro Vera aseguró que las cifras de delitos se había disminuido con respecto al mismo periodo del año pasado. “Tenemos cifras importantes para la ciudadanía ibaguereña. A corte de marzo de 2025, logramos identificar reducciones importantes en los principales indicadores de seguridad de la ciudad, como el homicidio, que pasó de 16 casos en 2024 a 10 en 2025, lo que representa una disminución del 38%”.El hurto a personas se redujo en un 37%, mientras que los robos a residencias bajaron un 18% y los hurtos a comercio disminuyeron un 81%, agregaron en los datos. "La operatividad de nuestra Policía Metropolitana también ha sido clave. Se han logrado 340 capturas, de las cuales 267 han sido en flagrancia y 73 por orden judicial”, dijo Vera.Además, en este periodo se logró la incautación de más de 10.000 dosis de cocaína y 51.000 gramos de marihuana.MATEO MEDINA ESCOBAR
El púgil uzbeko Bakhodir Jalolov se impuso en la final del peso super pesado (+91 kg) de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 a Richard Torrez, condenando a Estados Unidos a seguir con una sequía de oros en este deporte que se prolonga desde 2004.En la misma jornada, Estados Unidos había perdido otra oportunidad de subir a lo más alto del podio con la derrota de Keyshawn Davis en la final del peso ligero (57-63 kg) ante el cubano Andy Cruz.Richard Torrez, de 22 años, cayó por decisión unánime (5-0) ante Jalolov, vigente monarca mundial de la categoría y quinto en los pasados Juegos de Rio-2016.El triunfo de Jalolov es el primero en los Juegos Olímpicos Tokio 2020 para Uzbekistán, un país que había ganado la competición por equipos en Rio-2016 con tres oros, dos platas y dos bronces.En el primer asalto, Richard Torrez sorprendió a Jalolov con un contundente golpe de izquierda pero en el segundo se le descontó un punto por el uso de la cabeza y recibió una cuenta cuando Jalolov comenzó a imponer su poderosa pegada.El estadounidense necesitó de atención médica por un corte en un ojo y fue incapaz de reponerse frente a un rival que le superaba en potencia y envergadura.Estados Unidos, potencia histórica del boxeo olímpico con 50 oros, se quedó de esta forma en el décimo lugar del medallero de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 con tres platas y un bronce.Cuba, ganadora del torneo con cuatro oros y un bronce, sigue recortando terreno a Estados Unidos, que atraviesa por una sequía de triunfos desde el oro de Andre Ward en Atenas-2004.
Finalizó la máxima fiesta del deporte mundial. Los Juegos Olímpicos Tokio 2020 dijeron 'adiós' después de dos semanas llenas de muchas emociones y en un marco complejo, debido a la pandemia por coronavirus.Allí, cada uno de los deportistas representó, con orgullo, a sus respectivos países. Eso sí, no todos tuvieron la fortuna de hacerse con una medalla que, en definitiva, termina siendo el mayor objetivo de ellos.Por el lado de Colombia, cinco atletas cumplieron ese sueño. Luis Javier Mosquera (levantamiento de pesas 67 kg.), Sandra Arenas (marcha), Anthony Zambrano (400 metros), Mariana Pajón (BMX) y Carlos Ramírez (BMX) brillaron.Entre ellos, la delegación nacional completó un total de cuatro preseas de plata y un bronce, para un total de cinco, que le significaron ubicarse en el puesto 66 en la tabla de medallería.Estados Unidos dio el golpe en la última jornada y le arrebató el primero lugar de la clasificación a China, que culminó en segunda posición. Japón completó el podio al ser tercero.
El cubano Andy Cruz, campeón mundial, cerró mejor en el tercer asalto y derrotó este domingo por 4-1 al estadounidense Keyshawn Davis para ganar la medalla de oro de peso ligero del boxeo de los Juegos Olímpicos de Tokio.Con un estilo elegante, con buenos movimientos laterales, Cruz ganó el primer round con dañinos golpes de derecha en los contragolpes, sin embargo el norteamericano ajustó en el segundo, pegó buenos impactos de derecha y emparejó el pleito.Cruz volvió a su boxeo paciente y armó buenas combinaciones que cerró con el recto de derecha para llevarse el combate en una pelea revancha de los pasados Campeonatos Mundiales.La del púgil de Matanzas fue la cuarta presea de oro de Cuba, luego de que Roniel Iglesias conquistó el título de la división welter, Arlén López, la de los ligero pesados, y Julio La Cruz, la de los pesados.En el último enfrentamiento de la competición, en la final de los súper pesados, el uzbeco Bakhodir Jalolov, campeón del mundo, se recuperó de un primer asalto perdido para derrotar por votación unánime al estadounidense Richard Torrez.El norteamericano, que subió al cuadrilátero con música clásica, pegó con las dos manos y escapó del asedió del europeo, de mucho más alcance; en el segundo Torrez fue penalizado por meter la cabeza y recibió una cuenta de protección con un swing de Jalolov, que después de seis minutos mostró ventaja casi decisiva en las boletas.A pesar de estar arriba, Jalolov se impuso en el tercero con su boxeo de distancia larga y aseguró la presea de oro con votos a favor de 30-26, 30-26, 29-26, 29-27, 29-27.En el inicio de la cartelera la brasileña Beatriz Ferreira perdió por votación unánime ante la irlandesa Kellie Harrington, quien después de verse superada en los tres minutos iniciales, se recuperó y con buenos golpes de respuesta ganó el segundo segmento e igualó el pleito.Harrington escapó de las ofensivas de la brasileña, de buena pegada, colocó buenas derechas en la anatomía de Ferreira y se llevó la presea dorada.La otra pelea de la cartelera fue en el torneo de mujeres; concluyó con triunfo de la británica Lauren Price, quien derrotó por 5-0 a la china Li Qian, con un boxeo limpio y buenos impactos desde atrás.Cuba, que solo compitió con hombres, encabezó el medallero del boxeo olímpico con cuatro preseas de oro y una de bronce, seguido de Gran Bretaña, con dos de oro, dos de plata y dos de bronce, Rusia (1-1-4), Brasil (1-1-1) y Turquía (1-1-0).
El nadador estadounidense Caeleb Dressel, ganador de cinco medallas de oro, o la atleta jamaicana Eline Thompson, que dominó con puño de hierro las pruebas de velocidad, fueron dos de los grandes protagonistas de los Juegos Olímpicos de Tokio.Pero Dressel y Thompson no fueron los únicos nombres propios de unos Juegos que las gestas de estos deportistas impedirán que sean sólo recordados como los Juegos del COVID.Caeleb Dressel (Estados Unidos, natación)Pese a no lograr las seis medallas de oro que se había propuesto ganar en la capital japonesa, el estadounidense Caeleb Dressel se coronó como "rey" no sólo de la natación, sino de los Juegos de Tokio con las cinco veces que subió a lo más alto del podio.A Dressel, que estableció además un nuevo récord del mundo en los 100 mariposa, únicamente se le escapó la victoria en la final del relevo 4x100 estilos mixto, una prueba en ni la sensacional posta final del de Florida pudo impedir la derrota del equipo norteamericano.Elaine Thompson (Jamaica, atletismo)Si Caeleb Dressel puede reclamar la corona de "rey" de los Juegos de Tokio la de "reina" sólo tiene una posible candidata la jamaicana Elaine Thompson tras proclamarse campeona de los 100 y 200 metros lisos, así como de la de relevo 4x100.Una gesta que hasta ahora tan sólo había logrado la estadounidense Florence Griffith en los Juegos de Seúl 1988 y de la que la propia Elaine Thompson se quedó a las puertas hace cinco años en Río, tras lograr el oro en los 100 y los 200 y la plata en el relevo 4x100.Marcell Jacobs (Italia, atletismo)El atleta italiano Marcell Jacobs protagonizó la gran sorpresa de los Juegos tras convertirse en el sucesor del legendario Usain Bolt como campeón olímpico de los 100 metros lisos.Pese a que Jacobs, de padre estadounidense y madre italiana, firmó la tercera mejor marca de las semifinales, nadie contaba con el transalpino, que no desaprovechó su condición de tapado para alzarse con el triunfo con nuevo récord de Europa -9.80- incluido.Yulimar Rojas (Venezuela, atletismo)La saltadora venezolana Yulimar Rojas acaparó todos los focos en el estadio olímpico con el espectacular récord del mundo -15.67 metros- con el que se proclamó nueva campeona olímpica de triple salto.Un sensacional salto que permitió a Rojas, que entrena en Guadalajara bajo la supervisión del cubano Iván Pedroso, superar en 17 centímetros la anterior plusmarca universal el posesión de la ucraniana Inessa Kravets desde el ya lejano 1995.Emma McKeon (Australia, natación)La nadadora australiana Emma McKeon se despidió de la capital japonesa como la deportista más laureada de los Juegos de Tokio, tras colgarse un total de siete medallas, cuatro de ellas de oro.McKeon, que no dio opción a sus rivales en las pruebas de velocidad, tras imponerse con nuevo récord olímpico en los 50 y 100 libre, lideró a un formidable grupo de nadadoras australianasMijaín López (Cuba, lucha)El cubano Mijaín López se convirtió en el primer hombre en la historia de la lucha grecorromana en encadenar cuatro oros consecutivos, tras revalidar en Tokio el título de campeón olímpico de la máxima categoría que lleva su nombre desde Pekín 2008.A sus 38 años, el "niño" Mijaín igualó, tras imponerse en la final por un claro 5-0 al georgiano Iakobi Kajaia, a la luchadora japonesa Kaori Icho, la única que poseía hasta ahora cuatro oros, tras subir a lo más alto del podio en la categoría de -63 kilos en Atenas, Pekín, Londres y Río 2016.Simone Biles (Estados Unidos, gimnasia)La gimnasta estadounidense no logró, como era su objetivo revalidar el oro que conquistó en el concurso completo hace cinco años en Río, sin embargo, logró un triunfo mayor, visibilizar los problemas mentales que sufren muchos deportistas de elite a causa de la presión generada por la obligación de ganar.Tras liderar la clasificatoria de la categoría individual y participar en tan sólo un aparato de la final por equipos, Biles abandonó la competición por sorpresa alegando "problemas de salud" de carácter emocional, lo que no impidió a Biles regresar día mas tarde a la competición para colgarse el bronce en la final de barra.Uta e Hifumi Abe (Japón, judo)Los hermanos Uta e Hifumi Abe se ganaron el corazón y la admiración de todos los aficionados locales, tras coronarse en el mismo día y con apenas unos minutos de diferencia campeones olímpicos de judo.Si primero Uta, la hermana pequeña derrotó a la francesa Amandine Buchard en la final de la categoría de -52 kilos, unos minutos después su hermano Hifumi venció al Vazha Margvelashvili en la de -66, repitiendo la gesta que los hermano Abe lograron en los Mundiales de Bakú 2018 coronándose igualmente campeones del mundo el mismo día.Krystina Tsimanouskaya (Bielorrusia, atletismo)Cuando Krystina Tsimanouskaya compitió sin éxito en las series clasificatorias de los 100 metros lisos, nadie reparó en esta joven atleta, que días mas tarde acaparó la atención de todo el mundo dentro y fuera de los Juegos tras pedir refugio en la embajada de Polonia, provocando una crisis diplomática.Tsimanouskaya, que se encuentra en estos momentos ya en Polonia, pidió protección a la policía del aeropuerto tokiota de Haneda cuando, según su versión, oficiales de la delegación bielorrusa trataban de hacerla regresar a la fuerza a su país.Laurel Hubbard (Nueva Zelanda, halterofilia)La neozelandesa Laurel Hubbard se convertió en la primera deportista transgénero que compitió en unos Juegos Olímpicos, tras disputar la final de halterofilia de la categoría de más de 87 kilos.Si bien Hubbard no logró disputar las medallas, tras cerrar su concurso con tres nulos, la halterófila neozelandesa, que días después de competir en Tokio anunció su retirada, ganó la batalla por la igualdad.
La atleta venezolana Yulimar Rojas, autora de un récord mundial estratosférico en el triple salto (15,67), y el estadounidense Caeleb Dressel, que obtuvo cinco medallas de oro en la piscina, contrajeron méritos bastantes para ser considerados los reyes de los Juegos Olímpicos de Tokio, clausurados este domingo.Los dos deportistas han sido objeto de admiración universal por sus resultados durante los Juegos de la pandemia y han transmitido un mensaje de esperanza a sus compañeros de todo el mundo, que han sufrido las consecuencias, económicas y deportivas, de duros confinamientos.UNA SALTADORA DE OTRO PLANETAAsí la definió, en entrevista con EFE, la colombiana Ximena Restrepo, vicepresidenta de World Athletics que fue medallista olímpica de 400 en Barcelona'92: "Yulimar es de otro planeta, va a dejar un récord que va a ser muy difícil de batir".La doble campeona mundial ha elevado el triple salto a una nueva dimensión, pulverizando, con su marca ganadora en Tokio, un récord mundial que había permanecido intacto durante 26 años en poder de la ucraniana Inessa Kravets con 15,50.El primero de agosto, el estadio Nacional de Tokio, sin público en las gradas por la pandemia, fue el escenario del vuelo prodigioso de la venezolana, que conquistó con 25 años su primer oro olímpico, después de haber sido segunda en Río 2016, por detrás de la colombiana Caterine Ibargüen.Yulimar se entrena desde hace seis años en Guadalajara (España) bajo la dirección del cubano Iván Pedroso, cuya escuela ha alcanzado en Tokio un gran éxito al situar en el podio olímpico a dos de sus alumnas. La otra fue la española Ana Peleteiro, bronce.Prometió "un gran espectáculo" en la final y cumplió al pie de la letra su promesa. Instalada en los 15 metros a modo de campamento base, la caraqueña llevaba dos años coqueteando con el récord mundial, hasta que lo ha roto en la ocasión más señalada, los Juegos Olímpicos.Era la única del mundo que había superado esa barrera en el último ciclo olímpico, hasta que también lo hizo, en esta final de Tokio, la portuguesa Patricia Mamona (15,01), que obtuvo una recompensa de plata.Yulimar se fue a los 15,41 metros en su primer brinco, poniéndose ya fuera del alcance de todas sus rivales, y despidió el concurso con el mejor salto de la historia.DRESSEL POR LA SENDA DE PHELPSHabía llegado a Tokio con seis medallas de oro por objetivo y se va con cinco, más que ningún otro deportista en estos Juegos. Sólo en el relevo mixto se le escapó la medalla (El equipo de Estados Unidos fue quinto). Caeleb Dressel, de 24 años, causó admiración a su paso por el centro acuático.El nadador de Green Cove Springs (Florida) dominó las otras cinco disciplinas en las que compitió: los 50 y los 100 metros estilo libre, los 100 mariposa y los relevos 4x100 libre y 4x100 estilos.Dressel, aficionado a tocar el tambor y el ukelele, parece tocado por la gracia divina para convertirse en el heredero de su legendario compatriota Michael Phelps, que se retiró después de los Juegos de Río 2016.Uno de sus cinco triunfos en Tokio llevó, además, aparejado un récord del mundo, el de 100 m mariposa (49.45), y en la hora de la derrota también demostró grandeza, peleando hasta el último metro del relevo 4x100 estilos aun cuando sabía con certeza que estaba lejos del podio.Más medallas de oro que él en unos Juegos es un logro que sólo ha estado al alcance de dos auténticos mitos de la natación: Michael Phelps, ganador de ocho en Pekín 2008, y Mark Spitz, que se colgó siete en Múnich 1972.En Gwangju 2019 logró el récord de medallas en unos Mundiales, con ocho. En Tokio 2020 han sido cinco de oro. El rey de los Juegos.
La Federación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) defendió los resultados obtenidos en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 recién clausurados, pese a lograr el menor número de medallas en tres décadas y mantener la tendencia descendente de los últimos años.El equipo olímpico alemán, con 10 oros, 11 platas y 16 bronces, 37 medallas en total, quedó noveno en el ránking internacional y obtuvo su peor registro desde la reunificación del país en 1990."Nuestro resultado es comparable con Londres y Río, pero al final un poco más flojo", reconoció en un comunicado el jefe de la delegación olímpica alemana, Dirk Schimmelpfennig.A su juicio, la participación alemana estuvo bien y en línea con el pronóstico que él mismo había emitido en el ecuador de los JJ. OO., cuando estimó que Alemania quedaría entre "la octava y la duodécima posición" en el medallero."El balance deportivo es en su conjunto bueno", afirmó por su parte el presidente de la DOSB, Alfons Hörmann.En comparación, los deportistas alemanes habían obtenido 42 medallas en Río, 44 en Londres, 41 en Pekín, 49 en Atenas, 56 en Sídney, 65 en Atlanta y 82 en Barcelona.También es la edición con menos oros, la segunda con menos platas y la cuarta con menos bronces.Desde 1992 Alemania había concluido los Juegos Olímpicos entre los seis países mejor clasificados.
Serbia ganó el torneo masculino de waterpolo, derrotando en la final a Grecia (13-10), para llevarse el último título otorgado en los Juegos Olímpicos Tokio 2020.Los serbios ganaron el título olímpico, como en 2016, gracias sobre todo a tres goles de Nikola Jaksic.Pero fue el jugador griego Stylianos Argyropoulos Kanakakis quien protagonizó la última acción deportiva de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, con un lanzamiento que no entró en la portería serbia a 29 segundos del final.Durante estos Juegos, que comenzaron oficialmente el 23 de julio, pero con las primeras pruebas disputándose desde el 21, fueron otorgados un total de 339 títulos olímpicos.
La selección femenina de voleibol de Estados Unidos se impuso por 3-0 (25-21, 25-20 y 25-14) a la de Brasil en la final de los Juegos Olímpicos de Tokio y logró así el primer título de su historia.Las estadounidenses llevaban tres ediciones rondando el oro, tras ser plata en Pekín 2008 y Londres 2012 y bronce en Río 2016, y hoy finalmente accedieron a lo más alto con un triunfo cómodo ante las brasileñas.La selección sudamericana ganó el oro a la de Estados Unidos en Pekín y Londres.La efectividad en ataque de Andrea Drews no pudo ser contrarrestada por Brasil, pese al buen juego de Gabriela Braga y Fernanda Rodrigues.Previamente, en el partido por el bronce, Serbia derrotó a Corea del Sur por 3-0. Las serbias fueron plata hace cinco años en los Juegos de Río.
La selección francesa femenina de balonmano logró su primera medalla de oro en unos Juegos Olímpicos, tras ganar a la defensora del título, el Comité Olímpico Ruso, por 30-25.Las jugadoras galas se tomaron la revancha de la final de Río 2016 , perdida hace cinco años ante las rusas, ofreciendo un doblete de oro al balonmano francés, tras el título logrado también en categoría masculina.En el Yoyogi Stadium, el equipo francés se convirtió en el primero femenino del país en lograr el oro en un deporte colectivo.El equipo de Allison Pineau (7 goles) solo estuvo por detrás en el marcador tres minutos. La remontada rusa en la segunda parte (16-16, minuto 39) fue respondida con un parcial de 6-0 en seis minutos.La portera Cléopâtre Darleux, que entró al descanso, exhibió un gran nivel con nueve paradas (43%).Bajo la mirada de los miembros del equipo masculino, presentes en las gradas, las jugadoras francesas sellaron un doblete en el balonmano muy poco frecuente. Solo la URSS (Montreal 1976) y Yugoslavia (Los Ángeles 1984) lo habían conseguido.
La púgil Beatriz Ferreira cayó en la final del peso ligero (57-60 kg) de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 ante la irlandesa Kellie Anne Harrington y sumó una plata para el boxeo brasileño.Beatriz Ferreira, vigente campeona mundial de la categoría, arrancó el combate en cabeza pero la experimentada púgil irlandesa dio la vuelta a las puntuaciones hasta llevarse el combate por decisión unánime (5-0).Además de la plata de Beatriz Ferreira, Brasil cerró su participación en el boxeo de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 con un oro de Hebert Conceição Sousa en peso medio (69-75 kg) y un bronce de Abner Teixeira en peso pesado (81-91 kg).