No muy lejos de Montería, en el departamento de Córdoba, existe una vereda donde, en algún momento, casi todos los hombres se sometieron a la vasectomía. Pero esta decisión no fue impulsada por una campaña del Gobierno ni por una organización internacional. Fue el resultado de la visión de un empresario con una idea poco común: reducir la población local ofreciendo tierra a cambio de la esterilización masculina. Así nació una iniciativa que transformó la vida de cientos de familias campesinas. En el 2014, Séptimo Día viajó hasta la vereda El Pantano para investigar.La historia comenzó en 2002, cuando Erwin Goggel, un empresario con una fuerte conciencia social, llegó a Montería por motivos de negocios. Durante su visita, le ofrecieron tierras alejadas de la carretera a un precio muy bajo: apenas $400 mil pesos por hectárea. Decidió comprarlas con la intención de sembrar un bosque y contribuir al medio ambiente.Sin embargo, su plan cambió cuando su compañera le hizo una observación clave: “¿Cómo hacemos con toda esta gente alrededor? Es decir, no van a dejar prosperar ningún animal en ese bosque porque tienen hambre, no tienen dónde cultivar la comida”, recordó Goggel.Fue entonces cuando revivió las enseñanzas de su padre, que lo marcaron desde niño debido a su gran sensibilidad social.Sus padres eran de nacionalidad suiza y salieron de su país natal huyendo de la Segunda Guerra Mundial, por cuestiones del destino ellos llegaron a Colombia y se radicaron acá.De niño lo marcó mucho cuando su padre lo sentaba a compartir los alimentos con niños huérfanos mientras conseguían un hogar. El padre de Erwin no entendía por qué había tantos menores en las calles muriendo de hambre.“Me acordé de lo que oí hablar de mi padre y les propuse que yo les daba tierra si se operaban, si dejaban de tener hijos, si la tierra era para los hijos que tenían, no para que siguieran teniendo hijos”, contó.Tierras a cambio de la vasectomía: la polémica propuestaLuis Enrique Velázquez, un campesino de 30 años que vive en la vereda El Pantano, en el municipio de Puerto Escondido, fue uno de los hombres que decidió aceptar la propuesta. Vive con su esposa Ludys Morales y sus dos hijos. Se preparó psicológicamente para someterse a una cirugía que muchos hombres aún temen.“Yo tengo un primo que se hizo también en la operación y me ha ido contando cómo es”, relató. La cirugía a la que se refiere es una vasectomía, un procedimiento sencillo, ambulatorio y con anestesia local, que dura apenas siete minutos.Luis Enrique llegó a Profamilia en Montería acompañado de su esposa, decidido a operarse. Una uróloga le explicó con claridad en qué consistía la cirugía, y con esa información se disiparon todos los mitos que tenía.Tras la intervención, recibió lo prometido: un pedazo de tierra para mejorar su calidad de vida.Una comunidad que aceptó la propuestaComo Luis Enrique, cientos de campesinos se sometieron al mismo procedimiento. Pero este regalo no vino del Estado ni de un programa oficial. Las tierras, 3.5 hectáreas por familia, fueron entregadas por Erwin Goggel, un hombre con recursos y una idea clara: que los campesinos dejaran de tener hijos que no podían mantener.“El planeta está demasiado lleno de gente y el país, realmente, la gente no debería tener los niños que no puede alimentar, vestir y educar bien”, afirmó. “La gente no tiene control de eso y es bastante irresponsable”, añadió.Goggel no entendía cómo familias sin recursos seguían teniendo tantos hijos que no podían sostener económicamente.El proyecto de vasectomías por lotesDespués de comprar la montaña, Goggel pensó en sembrar árboles. Pero al ver la necesidad de las comunidades vecinas, decidió actuar. Con ayuda de expertos de Profamilia, comenzó a explicar a los campesinos qué era la vasectomía y cómo funcionaba. Al principio, ninguno sabía de qué se trataba, pero los rumores no tardaron en aparecer.Gracias a las charlas informativas, muchos hombres comenzaron a operarse. “Se hicieron la vasectomía aproximadamente 100 varones sin recibir tierra, que recibieron un premio de $1 millón 800 mil pesos como un reconocimiento a su sensatez, que lo podían invertir en un motor de una lancha para pescar o en una nevera o en una cría de marranos, en lo que quisieran”, señaló Goggel.Aunque al principio solo se ofrecía una bonificación, meses después Goggel cumplió su palabra y comenzó a entregar las tierras. Desde 2002, se realizaron cientos de vasectomías, varias ligaduras de trompas y se promovieron otros métodos anticonceptivos.“Yo el pensamiento era que eso le hacían eso a uno y no le daban tierra, pero sí, ya después que empezaron a repartir la tierra ya se me quitó el miedo que tenía”, contó un campesino.La Fundación Tierra y Casa fue la encargada de entregar los terrenos. Las familias comenzaron a cultivarlos y a construir sus propias viviendas con madera y palma, utilizando los recursos que les proveía la misma zona.Los campesinos también criaban animales para su sustento. Se alimentaban de sus cosechas y vendían los productos en veredas cercanas. Poco a poco, construyeron una vida más digna.“Es muy satisfactorio por un padre ver que los niños están bien, mejor de lo que estuvieron ellos”, expresó Goggel.Aunque Goggel reconoce que su iniciativa no resuelve todos los problemas de Córdoba, sí cree que puede servir de ejemplo. “Esto no va a resolver el problema de Córdoba, pero queremos mostrar cómo se debería hacer para ser algo duradero, que las familias pasaran una brecha de la miseria a una vida de bienestar”, puntualizó.
El expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, tras recibir cuidados paliativos en sus últimos días. Fue ampliamente reconocido como uno de los líderes más revolucionarios y audaces de América Latina. En 2014, el líder político ofreció una entrevista en Los Informantes.Durante su mandato entre 2010 y 2015, José Mujica impulsó reformas históricas, como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Premio Nobel de la Paz. Se convirtió en una de las figuras políticas más admiradas del país centroamericano y el mundo debido a su sencillez, coherencia y compromiso con la justicia social.“Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes.¿Quién era Pepe Mujica?Mujica nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Uruguay, en una familia de origen humilde. Su papá murió cuando tenía solo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura.Desde joven, se involucró en la militancia política. Fue miembro del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo.En 1972, fue capturado y pasó casi 15 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas de aislamiento, durante la dictadura militar uruguaya (1973–1985). Ingresó a la cárcel a los 37 años y recuperó la libertad a los 50, tras el retorno de la democracia y gracias a una ley de amnistía.“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró, y agregó que “no sabría quién soy si no hubiera vivido la experiencia amarga que viví”.Fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio, una coalición de izquierda. En 1994, fue elegido diputado y en 1999, senador. En 2005, asumió el cargo de Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca en el gobierno de Tabaré Vázquez, donde promovió políticas de apoyo al sector agropecuario.En 2009, Pepe Mujica fue elegido presidente de Uruguay, asumiendo su cargo el 1 de marzo de 2010. Desde entonces fue un referente mundial por su estilo de vida austero. Rechazó vivir en la residencia presidencial y continuó habitando su pequeña chacra en las afueras de Montevideo.¿Por qué no tuvo hijos?Pepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.“Me dediqué a cambiar el mundo, pero mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podría haber tenido niños la naturaleza ya no quería”, confesó Mujica. Siempre vivió acompañado de su perra Manuela, una pequeña de tres patas que se convirtió en su inseparable compañera.“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”, aseguró.En cuanto a la política, Mujica dijo “la gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿qué nos queda?”¿De qué murió?El expresidente de Uruguay afrontaba un grave cáncer de esófago que había hecho metástasis y por el cual, según palabras del mismo exmandatario, no decidió luchar o enfrentarse a tratamientos invasivos.En 2024, Mujica dio a conocer al público que le habían diagnosticado un tumor cancerígeno en el esófago. Pasado solo un año después de dicho diagnóstico, el uruguayo reveló que aquel tumor le había hecho metástasis y que no iba a seguir luchando contra la enfermedad.Solo cuatro meses después de su último anuncio sobre la enfermedad, Mujica murió. Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, quien durante los días más recientes había dado a conocer que Mujica atravesaba una crítica etapa con su enfermedad. Desde hace unos días, los procedimientos a los que era sometido el líder progresista eran exclusivamente destinados a reducir su dolor y garantizarle que viviera sus últimos días "lo mejor posible", tal como lo dio a conocer Orsi y la esposa del político.No obstante, Mujica siempre fue fiel a sus ideas y a su profunda convicción sobre el valor de la vida. Por eso, insistía en vivirla con intensidad y autenticidad. No fue solo su audacia, sino también su sencillez, coherencia y humanidad lo que lo convirtió en uno de los mandatarios más queridos y respetados del mundo.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida", concluyó.
El 29 de diciembre de 2024, el municipio de Aguachica, al sur del Cesar, fue sacudido por una atroz masacre. El pastor Marlon Lora, su esposa Yurlay Rincón y sus dos hijos, Santiago y Ángela Natalia, fueron asesinados en un restaurante. Lo que parecía un día cualquiera terminó en una tragedia para una familia inocente producto de una confusión. El verdadero objetivo del ataque era una mujer conocida como alias La Diabla, vinculada al narcotráfico. La Nena Arrázola de Los Informantes conoció el doloroso relato de la madre del pastor Lora tres meses después del crimen.Según las investigaciones de la Dijín y la Fiscalía, los sicarios habían seguido a Zaida Andrea Sánchez, alias La Diabla, hasta Aguachica. Ella, al verlos llegar, logró escapar del restaurante donde se encontraba. Vestía de blanco y negro, los mismos colores que llevaba Ángela Natalia, la hija del pastor. Esa coincidencia fue la que causó la confusión.Los homicidas dispararon contra los Lora. En segundos, la familia fue asesinada. La escena fue grabada y difundida en redes sociales, lo que aumentó el dolor de los familiares y la indignación de la comunidad.La historia detrás de La DiablaZaida Andrea Sánchez, de 27 años, tenía un historial delictivo que incluía hurto calificado, lesiones personales, injuria y calumnia. En redes sociales mostraba una vida de lujos: autos de alta gama, joyas, viajes. Pero detrás de esa fachada estaba una mujer involucrada en el narcotráfico.Su pareja, Alexander González, alias El Calvo, era un narcotraficante del Catatumbo, responsable de toneladas de cocaína que salían de la región. Vivían un romance peligroso, pero la ambición de Zaida cambió el rumbo de esa historia. Se dice que ella ordenó el homicidio de El Calvo para quedarse con el control del negocio.El cuerpo de El Calvo fue hallado el 26 de diciembre de 2024 en El Banco, Magdalena. Tres días después, los sicarios llegaron a Aguachica buscando venganza, pero se equivocaron de objetivo.El dolor de la madre del pastor LoraÁngela Barrera, madre del pastor Lora, compartió su testimonio con Los Informantes. Aquel domingo, algo le impidió salir de casa. “Ese domingo no sé, me dio un dolor y no pude ir a montarme la moto. Yo le dije, ‘No, ¿cómo voy a ir así?’”, recordó. “Fui a la habitación y me fui a cambiar y algo me detuvo y dije ‘no, no voy’ y no fui. Y mira lo que pasó”.Conoció la noticia de forma inesperada, pues su cuñada recibió una llamada: “Hubo una llamada que recibió mi cuñada Clara y yo la veía ella como un poco incómoda. ‘¿Cómo así?’ No, que sufrieron un accidente los cuatro, por no decir que estaba muerto, porque yo estaba acá”.Pensando que no se trataba de un grave accidente decidió pedir una oración a un vecino cristiano. “Hermano, vamos a orar que mi hijo Marlon tuvo un accidente con la esposa”, dijo. Pero pronto se enteró que la realidad era otra. “Yo me arrodillé y levanté las manos al cielo y le pedí al Señor que lo guardara y ya estaba muerto”.La confirmación de la tragedia llegó a través de un video en redes sociales. “Yo el celular lo tenía encima de la máquina y miré y entonces ahí decía un sicariato de unos pastores”, relató. En un video en Facebook vio a su hijo ensangrentado.Así era el pastor Lora de Aguachica“Él me llamaba todos los días, pero venía cada dos días, a veces todos los días. Me llamaba en la mañana, me llamaba en la noche para desearme las buenas noches, que cómo estaba, cómo me sentía. Ese era mi hijo”.Doña Ángela defendió la memoria de su hijo: “Yo le digo, mi hijo no debe nada ¿por qué lo iban a matar? No, eso fue lo que yo pensé. Mi hijo nunca tuvo nexos con ninguna de esas personas, jamás. El nexo que tenía era con el Padre Celestial”, aseguró.Las autoridades señalaron que la familia Lora no tenía ningún vínculo con el narcotráfico. Al principio se especuló con varias teorías: una persecución religiosa, una extorsión no pagada, incluso que los pastores eran depositarios del dinero de un narco local, pero todas estas hipótesis fueron descartadas.La Fiscalía y la Policía concluyeron que se trató de una confusión. Los sicarios habían sido contratados para asesinar a La Diabla, en venganza por la muerte de El Calvo. Compraron las motos en Aguachica y siguieron su rastro, pero la coincidencia en la vestimenta de Ángela Natalia los llevó al fatal error.El final de alias La DiablaZaida Andrea Sánchez logró escapar del ataque en Aguachica, pero no por mucho tiempo. Sabía que su vida estaba en peligro. El 22 de enero de 2025, menos de un mes después de la masacre, fue acribillada en el barrio Laureles de Medellín, frente al hotel donde se hospedaba con su hijo de 9 años.La justicia ha comenzado a actuar en este caso. Cuatro personas han sido capturadas por su participación en los hechos y la investigación continúa.Los cuerpos del pastor Lora, su esposa y sus hijos fueron enterrados en el cementerio de Aguachica. Doña Ángela y otros familiares los visitan con frecuencia. Paradójicamente, la tumba de alias El Calvo se encuentra a solo un metro de distancia de la familia.
José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay, falleció este martes 13 de mayo de 2025 a los 89 años. Fue considerado uno de los mandatarios más revolucionarios y audaces de América Latina. Durante su gobierno, legalizó el uso de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario. Incluso rechazó una candidatura al Nobel de la Paz. Nada parecía escandalizarlo.Su bandera siempre ha sido la misma, desde que estaba en campaña para ser el presidente de Uruguay: “Le quiero transmitir a la gente, con fuerza, que uno puede caer 1, 2, 3, 20 veces, que le vaya mal, que esto que lo otro, pero el amor de la vida implica volver a empezar. Siempre se puede volver a empezar”, contó Mujica en Los Informantes en 2014. Fue uno de los líderes de izquierda más representativos en la región y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajó el jueves 4 de diciembre de 2024 a Uruguay para entregarle un importante reconocimiento.“Voy a condecorar a Pepe Mujica con la máxima condecoración de Colombia. La Cruz de Boyacá. Compañero Pepe, por tu lucha toda, por tu aporte a la integración latinoamericana. Que viva Pepe, que viva América Latina y que viva Colombia y el Uruguay”, escribió en sus redes el presidente Petro para anunciar el reconocimiento al expresidente uruguayo.La vida de Pepe MujicaReconocido por su pragmatismo, Pepe Mujica siempre creyó que la clave del éxito era saber volver a empezar. Pasó de ser guerrillero y de vivir años en una celda de aislamiento a ser presidente del Uruguay entre 2010 y 2015.Nació en Montevideo en mayo de 1935. Su papá murió cuando tenía sólo 7 años y él creció con la idea de cambiar el mundo durante la dictadura. Fue miembro de la guerrilla del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y su hoja de vida como rebelde le dejó algunas cicatrices en el cuerpo, por 6 disparos de bala, 2 intentos de fuga y 13 años en una celda en cuarteles uruguayos, como si estuviera enterrado vivo. Entró a la cárcel cuando tenía 37 y salió cuando tenía 50.(Lea también: Policía que denunció la comunidad del anillo tuvo cambio extremo de vida: le tocó huir a EE. UU.)“Viví mucho tiempo preso y tuve unos cuantos años que en la noche que me ponían un colchón estaba contento. Entonces, uno le entra a dar valor a las cosas cotidianas de la vida”, aseguró en una entrevista con Los Informantes.En ese mismo diálogo, el entonces presidente de Uruguay enfatizó en que esa experiencia amarga que pasó estando encarcelado lo fortaleció, porque “usted aprende más del dolor que de la bonanza”.Pepe Mujica estuvo en la cárcel con un vacío legal absoluto, porque no fue juzgado ni se le formularon cargos en su contra. Sin embargo, en sus palabras, nunca ha sentido odio ni resentimiento por lo sucedido.La familia de Pepe MujicaPepe Mujica estuvo casado durante años con Lucía Topolansky, también exguerrillera y política. Se conocieron pocos meses antes de entrar a la cárcel y se fueron a vivir juntos 13 años después.(Lea también: Ocho años de la tragedia del Chapecoense: ¿qué pasó con el 'niño ángel' que ayudó a los rescatistas?)No tuvo hijos, dice, “porque me dediqué a cambiar el mundo. Mis amores eran muy erráticos y cuando llegó el tiempo en que podía haber tenido niños, la naturaleza ya no quería”.Las frases de Pepe MujicaSiempre cercano a la gente, Pepe Mujica también es recordado por reflexivas frases sobre el amor, la felicidad, la vida, la pobreza y, por su puesto, la política. Estas son algunas de las que dejó en su entrevista con Los Informantes:“Me considero muy feliz y creo que la felicidad está en este cachito de tiempo que uno logra para gastarlo en aquellas cosas que a uno le gustan. En ese momento eres libre, por lo tanto, eres feliz. Es tan hermosa la vida que, si uno no pelea para que la vida sea feliz, ¿qué sentido tiene la vida?”.“La vida es el único valor que no se puede comprar. Tú no puedes ir a un supermercado decir: véndame 5 años más de vida. Entonces, la única que tienes es ésta, la tienes que vivir con la mayor intensidad posible. No concibo la vida como un valle de lágrimas para ir a otra vida".“A veces veo que la gente entra en un consumismo atroz, se tapa de cuenta y después tiene que vivir desesperado y desesperado y no tiene tiempo. Es lo que he tratado de explicar cuando digo: soy sobrio, no austero”."La gente es capaz de perdonar los errores y chambonadas que inevitablemente cometemos, lo que no soporta es que la engañen y que la estafen. Eso es lo que no. Y si la gente colectivamente pierde credibilidad en la política, ¿a dónde vamos? ¿Qué nos queda?¿Pepe Mujica no cree en Dios?“No, pero respeto mucho a la gente que cree y aprendí a respetarla porque, estando mal en algún hospital herido, vi morir gente y me di cuenta de que la gente que creía moría más en paz”.¿De qué murió José 'Pepe' Mujica?En enero de este año, Mujica declaró que su cáncer, diagnosticado en el esófago el año pasado, se había extendido y que suspendería el tratamiento. Anteriormente, el pasado 27 de diciembre de 2024,el expresidente fue sometido a una intervención quirúrgica en la que le colocaron con éxito un stent, un pequeño tubo de malla metálica, en el esófago."El cáncer en el esófago me está colonizando el hígado. No lo paro con nada. ¿Por qué? Porque soy un anciano y porque tengo dos enfermedades crónicas. No me cabe ni un tratamiento bioquímico ni la cirugía porque mi cuerpo no lo aguanta", dijo Mujica hace unos meses. Desde entonces, el expresidente uruguayo pidió prudencia a los medios de comunicación y decidió no dar más entrevista al respecto.
América de Cali complicó seriamente su panorama en la Conmebol Sudamericana tras igualar sin goles ante Huracán en el estadio Pascual Guerrero. El equipo argentino, líder del Grupo C, cumplió con su objetivo: sumó un punto que le bastó para asegurar su paso directo a los octavos de final del certamen.El compromiso estuvo condicionado por la lluvia, que afectó el ritmo y desarrollo del juego por varios tramos. Aun así, fue el conjunto vallecaucano quien tomó la iniciativa durante gran parte del encuentro. Sin embargo, se topó con un rival bien parado, disciplinado en defensa y decidido a cerrar todos los caminos al gol.Con el paso de los minutos, el nerviosismo y la presión comenzaron a jugar en contra de los dirigidos por Jorge 'Polilla' Da Silva, que buscaron con ímpetu —más que con ideas claras— vulnerar el sólido bloque defensivo del 'globo'. La oportunidad más clara para los locales llegó en tiempo de adición, cuando un rebote en Agustín Urzi terminó con el balón estrellándose en el palo, ahogando el grito de gol en el Pascual.Ahora, América deberá jugarse su última carta en la jornada final, esperando una combinación de resultados que le permita, al menos, acceder a los playoffs enfrentando a un tercero de la Copa Libertadores.Declaraciones de Juan Fernando Quintero Tras el empate frente a Huracán en el estadio Pascual Guerrero, Juan Fernando Quintero, capitán de América de Cali, se refirió al resultado que dejó sin opciones a su equipo de clasificar directamente a los octavos de final de la Copa Sudamericana."Fue muy difícil, el estado del campo no nos favoreció. Intentamos jugar a lo nuestro, pero enfrentamos a un equipo que tácticamente hizo muy bien su trabajo. La cancha nos pasó factura. No nos vamos contentos, pero seguimos con vida para la última fecha. Esto es fútbol, había que adaptarse. Tuvimos las opciones más claras, pero no se concretaron. Lo dimos todo, y aunque el resultado no fue el mejor, la gente reconoce el esfuerzo", declaró Quintero en diálogo con 'Espn'.¿Cuándo juega América por Copa Sudamericana?América de Cali se jugará su última carta en la Copa Sudamericana ante Racing de Montevideo. El partido se disputará en el estadio Pascual Guerrero el próximo 27 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).
Complicado el panorama para América de Cali en la Conmebol Sudamericana. El conjunto vallecaucano no pasó del empate en el Pascual Guerrero ante Huracán, líder del Grupo C, que hizo su tarea y selló su clasificación a los octavos de final del certamen de manera directa.El juego estuvo marcado por la lluvia, lo que dificultó el trámite del partido por algunos pasajes. Sin embargo, América tuvo siempre la iniciativa, pero al frente los 'Diablos Rojos' se encontraron con un rival férreo en defensa, que apeló al orden para neutralizar los ataques de la 'Mechita', que necesitaba ganar sí o sí.No obstante, con el correr de los minutos, el reloj se hizo el peor enemigo para los de Jorge 'Polilla' da Silva, que intentaron con más ganas de con fútbol romper el cerrojo del 'globo'. La opción más llegó en el tiempo de adición, cuando la pelota rebotó en Agustín Urzi, y esta se estrelló en el palo. Tabla de posiciones grupo C de la Copa SudamericanaHuracán: 10 puntos (5PJ)América de Cali: 7 puntos (5PJ)Corinthians: 5 puntos (4PJ)Racing de Montevideo: 0 puntos (4PJ)¿Qué necesita América de Cali clasificar?América de Cali ya no tiene posibilidades de acceder de manera directa a los octavos de final de la Copa Sudamericana, ya que ese cupo fue asegurado por Huracán. La única opción que le queda a los 'sscarlatas' es clasificar a los playoffs enfrentando a uno de los mejores terceros provenientes de la Copa Libertadores.Los 'diablos rojos' están obligados a ganar en la última fecha y esperar que Corinthians no sume de a tres para quedarse con el segundo lugar del grupo. Cabe recordar que el 'timão' tiene un partido pendiente ante Racing de Montevideo. Si lo gana, llegará a ocho puntos antes de la última jornada, uno más que América.¿Cuándo juega América por Copa Sudamericana?América de Cali se jugará su última carta en la Copa Sudamericana ante Racing de Montevideo. El partido se disputará en el estadio Pascual Guerrero el próximo 27 de mayo a partir de las 7:30 p. m. (hora colombiana).Por su parte, Corinthians visitará en Argentina a Huracán, que ya está clasificado y jugará sin presió
La noche del miércoles 14 de mayo de 2025 se llevó a cabo el sorteo número 2502 de Baloto. Esta lotería, que se realiza dos veces por semana (los miércoles y sábados), ofrece a los participantes la oportunidad de ganar premios millonarios. El precio del boleto de Baloto es de $5.700. Si desea participar también en el sorteo Revancha, debe pagar $2.100 adicionales, para un total de $7.800 por ambos juegos. Esto le da derecho a participar en el sorteo principal, donde los jugadores tienen la posibilidad de ganar el gran acumulado multimillonario. Si no hay un ganador del premio mayor, el monto se acumula para el siguiente sorteo, lo que genera mayor expectativa entre los participantes.En esta ocasión, el premio mayor del Baloto tenía un acumulado de $5.500 millones, mientras que Revancha estaba en $20.500 millones, este valor es el resultado de varios sorteos sin un ganador. Esto permitió que el fondo siguiera creciendo hasta alcanzar una cifra considerable. En el sorteo del 14 de mayo se seleccionaron los números ganadores y, aunque se registraron aciertos en distintas categorías, el premio mayor no tuvo ganador. Por lo tanto, el acumulado para el próximo sorteo, que se celebrará el sábado 17 de mayo, ascenderá.Resultados Baloto 14 de mayo de 2025Números Baloto: 31, 40, 41, 03, 42Superbalota: 14Resultados Baloto Revancha 14 de mayo de 2025Números Revancha: 21, 18, 20, 26, 36Superbalota: 07¿Qué es la Revancha?Revancha es una modalidad adicional del juego Baloto que brinda a los jugadores una segunda oportunidad de ganar premios millonarios. Al participar, se utilizan los mismos números seleccionados para el sorteo principal, pero en un sorteo independiente que se realiza inmediatamente después. Esta opción incrementa las posibilidades de ganar y ofrece premios acumulados que pueden alcanzar cifras muy elevadas.Para jugar Revancha, se debe pagar un valor adicional de $2.100, sumado al costo del tiquete de Baloto, que es de $5.700. Muchos jugadores consideran que esta inversión adicional vale la pena, ya que ofrece una nueva oportunidad de obtener un gran premio.¿Dónde se reclaman los premios de Baloto y Revancha?Los premios de Baloto y Revancha se pueden reclamar en diferentes puntos autorizados según el monto del premio. Para premios inferiores a 182 UVT (aproximadamente $9.063.418 pesos en 2025), los ganadores deben acercarse al punto de venta correspondiente. Para premios iguales o superiores a 182 UVT, se debe presentar la siguiente documentación en una sucursal fiduciaria autorizada:Tiquete original en perfecto estado.Documento de identidad.Copia del documento de identidad.Formulario para el pago de premios diligenciado.Las sucursales autorizadas para reclamar premios superiores a 182 UVT se encuentran en las siguientes ciudades:Bogotá: Carrera 13 # 26a-47, piso 9° y 10°.Cali: Carrera 4 # 7-61, piso 5.Medellín: Calle 3 sur # 41 – 65, oficina 501.Barranquilla: Carrera 51b # 80-58, oficina 1601.Bucaramanga: Calle 44a #29 a-05, piso 2, barrio Sotomayor.Es importante que los ganadores conserven el billete en buen estado y presenten toda la documentación requerida para efectuar el reclamo. Además, los premios deben ser reclamados dentro de los 365 días siguientes al sorteo, de lo contrario, serán transferidos al sector salud.Otros juegos de azar similares a BalotoColorLotoUn juego que combina colores y números, lanzado por el ONJ, el mismo operador de Baloto y MiLoto. ColorLoto permite a los jugadores diversificar sus apuestas y disfrutar de una modalidad única. Los participantes deben escoger seis balotas de colores entre las siguientes opciones: amarillo, azul, rojo, verde, blanco y negro. Cada una tiene un número asignado entre el 1 y el 7.Los jugadores pueden elegir balotas del mismo color pero con números diferentes o del mismo número pero con colores distintos. No se permite la repetición exacta de número y color. Consígalo por $5.000 y juéguelo todos los lunes y jueves.MiLotoPor otro lado, el MiLoto es otro juego muy popular en Colombia, también gestionado por el ONJ. En este juego, los jugadores deben elegir cinco números entre el 1 y el 39, con el objetivo de acertar todos para ganar el premio mayor. Se puede jugar de manera manual o automática, donde el sistema selecciona los números de forma aleatoria. Así de simple funciona la lotería. El costo del boleto es de $4.000, y los sorteos se realizan los lunes, martes, jueves y viernes.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Participar en la Lotería del Valle es una tradición de miles colombianos. El sorteo de esta ocasión ofreció un premio mayor valorado en $9.000 millones, junto a diferentes premios secundarios que permiten a más jugadores tener chances de ganar.Los resultados oficiales se actualizan en tiempo real en la página de la Lotería del Valle y también se difunden por medios autorizados. Aquí encontrará los números ganadores y toda la información que necesita para revisar si su billete es uno de los afortunados.Además de este sorteo, la Lotería de Meta y la Lotería de Manizales también llevaron a cabo sus sorteos el mismo día, ampliando las oportunidades para los jugadores en todo el país.Resultados de la Lotería del Valle, miércoles 14 de mayoEl premio mayor, valorado en $9.000 millones, fue asignado al número 3441 de la serie 198. Además del premio mayor, la Lotería del Valle distribuye una variedad de premios secos y aproximaciones, brindando múltiples oportunidades de ganar a los participantes.1 seco de $500 millones: 8096 serie 2731 seco de $100 millones: 7490 serie 2582 secos de $100 millones: 3324 serie 306 1 seco de $60 millones: 4901 serie 0812 secos de $60 millones: 2771 serie 0013 secos de $60 millones: 9153 serie 234Y para conocer todos los secos totales de la Lotería del Valle, puede ingresar a la página oficial del sorteo y conocer todos los resultados. ¿Cómo jugar la Lotería del Valle?Para jugar, basta con elegir un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. Puede comprar un billete completo o fracciones, lo que le permite participar con una parte proporcional del premio.Los billetes se venden en puntos autorizados a nivel nacional y también a través de plataformas digitales. El precio del billete completo es de $18.000, mientras que cada fracción tiene un valor de $6.000.El sorteo se realiza cada miércoles a las 11:00 p.m., con transmisión por Telepacífico y la publicación inmediata de los resultados en la web.¿Dónde comprar la Lotería del Valle?Puede adquirir su billete de la Lotería del Valle de las siguientes maneras:Físicamente: a través de loteros autorizados y puntos de venta en todo el país.En línea: mediante plataformas digitales como LottiVé, Lottired, Lotti Colombia y Gane.Recomendaciones para los jugadoresVerifique siempre los resultados en fuentes oficiales para evitar fraudes o información errónea.Guarde su billete en un lugar seguro hasta que se publiquen los resultados y pueda verificar si ha ganado.Si resulta ganador, siga las instrucciones oficiales para reclamar su premio dentro del plazo establecido.Participe de manera responsable, recordando que los juegos de azar deben ser una forma de entretenimiento.Próximo sorteoSi esta vez no resultó ser ganador, recuerde que la Lotería del Valle realiza su sorteo cada miércoles. El próximo sorteo se llevará a cabo el 21 de mayo de 2025, ofreciendo nuevas oportunidades de ganar. Para más información y para consultar los resultados completos, visita el sitio web oficial de la Lotería del Valle.Resultados de las Loterías Meta y ManizalesLotería del Meta: 8034 serie 088Lotería Manizales: 4514 serie 309DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLDSSUAREZ@CARACOLTV.COM.CO
La reforma laboral volverá a debatirse en el Senado luego de que la Plenaria de la corporación determinara, en la tarde de este miércoles 14 de mayo, que el proyecto de ley de la reforma laboral continuara con su trámite. Esta decisión obedece al acogimiento de una solicitud de apelación que habían llevado a cabo, hace varias semanas, los senadores Ariel Ávila y Pedro Flórez, con el único fin de que este documento, clave para el Gobierno, siguiera siendo tramitado. La noticia le resultó agridulce al Gobierno Nacional, pues mientras se revivía este proyecto, la opción de acudir a una consulta popular para aprobar la reforma laboral se hundía con 49 votos por el "no". El problema es que el procedimiento para aprobar este documento en el Congreso es largo y, según integrantes de la bancada oficialista, no se cuenta con el tiempo suficiente para garantizar un eventual visto bueno al mismo. Reforma laboral en Colombia: ¿en qué consistía la apelación presentada tras su hundimiento?La apelación presentada por Ávila y Flórez, de los partidos Alianza Verde y Pacto Histórico respectivamente, se hizo luego de que la Comisión Séptima del Senado archivara el proyecto el pasado martes 18 de marzo. Esta solicitud, estudiada y aprobada este miércoles por el Congreso con 68 votos a favor y solo 3 en contra, pretende que el proyecto de ley de la reforma laboral siguiera su trámite en una comisión distinta a la Séptima del Senado. Todo esto indica, entonces, que el proyecto de la reforma laboral seguirá su respectivo trámite pero, acorde con la apelación, en una comisión distinta a la Séptima del Senado. Noticias Caracol conoció que la reforma laboral quedará en la Comisión Cuarta y la presidenta de la misma, Angélica Lozano, anunció que dará a conocer quiénes serán los ponentes en la mañana del jueves 15 de mayo. Eso sí, esta iniciativa deberá finalizar su procedimiento antes del 20 de junio. Teniendo en cuenta dicha decisión, la reforma laboral vuelve a iniciar una carrera contrarreloj para ser aprobada en los dos debates finales en el Senado; no obstante, la eventual aprobación parece prácticamente imposible para el Gobierno Nacional, quien tildó el hundimiento de la consulta popular de una decisión fraudulenta. "Le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos a Noticias Caracol. (...) Ustedes verán, colombianos, cómo al final no van a respetar sus derechos. Van a hundir la reforma laboral como acaban de hundir la consulta popular", dijo la congresista María José Pizarro. Hundimiento de consulta popular: presidente Petro se pronunciaLuego de conocer los resultados, el presidente Gustavo Petro le solicitó al Senado "poner de nuevo en votación la consulta popular" sobre la reforma laboral e instó a las organizaciones sociales a reunirse "en cabildo abierto en todos los municipios" del país. "Le solicito al Senado poner de nuevo en votación la consulta popular", dijo el mandatario en una alocución grabada desde China, donde el jefe de Estado lleva a cabo una visita de Estado.Petro también convocó a los ciudadanos, "bajo la espada de (el libertador Simón) Bolívar", a reunirse "en cabildo abierto", en "la plaza, en donde puedan". "Llegó la hora del pueblo. La respuesta a la corrupción y al fraude dentro del Senado será tranquila, alegre y no ejercerá violencia sobre nadie", agregó el mandatario.Al igual que ocurre con la consulta popular, el cabildo abierto es un mecanismo de participación ciudadana que está estipulado en la Constitución Política de Colombia. Acorde con la ley, el cabildo estipula que "el pueblo" se reúna "para discutir libremente sobre los asuntos que le interese o afecte". Mediante el mismo se pretende "ampliar los escenarios de participación de los ciudadanos y, en concreto, que la comunidad política de manera directa y pública intervenga y decida acerca de los asuntos propios de la respectiva población".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Aunque el comité nacional del paro informó este domingo que junto al Gobierno “hemos llegado a algunos importantes puntos de encuentro, que constituyen la base de un eventual acuerdo que será consultado por las partes”, también convocó a nuevas movilizaciones para este lunes y martes, adicionales a las anunciadas la semana pasada para el miércoles y viernes.(En contexto: Renuncia de Miguel Ceballos argumentando incomodidad con expresidente Uribe genera molestias)Según los líderes de las manifestaciones, las marchas serán:LUNES Y MARTES 24 Y 25 DE MAYO: Plantones en todo el país a partir de las 2:00 p.m. en respaldo a las mociones de censura citadas por el Senado y la Cámara contra el ministro de Defensa, Diego Andrés Molano.MIÉRCOLES 26 DE MAYO: Toma de capitales, generando la mayor de las movilizaciones en todo el país desde los municipios hacia las capitales de cada departamento. Estas movilizaciones deben constituirse en el centro movilizador del momento para potenciar las negociaciones.MARTES 25 Y MIÉRCOLES 26 DE MAYO: En el contexto de la toma de capitales, promover y participar en estas fechas de la caravana de solidaridad con el pueblo del Valle de Cauca y Cali por medio de presencia física y/o acciones de solidaridad, con alimentos no perecederos, medicinas y dinero para sostener los puntos de resistencia.El comité del paro afirmó que pese a las reuniones con el Gobierno, este ha usado “muchas maniobras de dilación y desgaste, desconociendo la urgente necesidad de tomar medidas efectivas que contengan la intervención sistemática, violenta y arbitraria desatada por la fuerza pública contra las y los manifestantes, en el marco de la implementación de la anunciada guerra al paro con gravísimos episodios de violaciones a los derechos humanos”.Por su parte, el Ejecutivo sostuvo que “se han logrado preacuerdos significativos que fortalecerán el ejercicio del derecho constitucional a la protesta pacífica en los frentes planteados, incluidas múltiples verificaciones de las acciones estatales por parte de órganos independientes y organismos internacionales multilaterales”.
La Defensoría del Pueblo emitió una alerta humanitaria por la compleja situación que está viviendo Colombia en materia de seguridad alimentaria.Esa entidad informó que en 29 de los 32 departamentos se presentan dificultades para la movilización de alimentos.Algunos productos están a punto de perderse por cuenta de los bloqueos de vías y miles de familias campesinas están al borde de la quiebra. Además, la seguridad alimentaria está en riesgo, según advirtió la Defensoría del Pueblo.“Debo advertir que la seguridad alimentaria del pueblo colombiano está en riesgo, tenemos dificultades de movilización de alimentos en 29 de los 32 departamentos del país con afectación directa en 300 municipios”, dijo Carlos Camargo Assis, el defensor del pueblo.Las frutas, las hortalizas, el café, la caña de azúcar, los lácteos, el aguacate hass, la avicultura, la piscicultura y la porcicultura son los sectores más afectados.“Hay parálisis en todo el espectro de productos agrícolas en Colombia. Los bloqueos y la obstrucción de las vías públicas no son expresión de protesta pacífica, violan los derechos ciudadanos y están encaminados a generar en Colombia una hambruna entre la población", manifestó el funcionario.A su vez, Nicolás del Castillo, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, señaló: “En cuanto al sector pesquero, la principal afectación ha sido la pesca artesanal, que han tenido bloqueados todos sus productos frescos, que deben llegar el mismo día a los centros de consumo; esto ha hecho que tengan grandes pérdidas los más de 300 mil pescadores artesanales que hay en el país”.Expertos coinciden en que se trata de un problema que requiere soluciones inmediatas para evitar desabastecimiento de alimentos en el país.Vea además: Sergio Fajardo: “Convertir las protestas en un problema militar es la destrucción de Colombia”
La crisis de la economía de Colombia, ya agudizada por la pandemia del coronavirus COVID-19, ha recibido otro duro golpe por los bloqueos en varias vías del país, que ya llevan más de 20 días.(Ingreso solidario y devolución del IVA: ¿cómo saber si puede reclamar el beneficio?)Comercio ExteriorEl puerto más importante del país, el de Buenaventura, que solo en el 2020, con pandemia, movilizó en importaciones y exportaciones 19 millones de toneladas de carga, hoy, a causa de los bloqueos, está colapsado y totalmente lleno porque no se puede ni enviar ni recibir más mercancía y todas las transacciones comerciales están frenadas.Sector agropecuarioLos azucareros del Valle del Cauca son un ejemplo de la grave crisis del sector.“Estas tres semanas de parálisis nos han llevado al cierre de todos los ingenios, con las consecuencias que ello tiene para la dinámica laboral y productiva de la región”, señala Claudia Calero, presidente de Asocaña.Sector avícolaEl sector que produce el alimento que más consumen los colombianos pasa por una crisis sin precedentes. Hasta el momento, van 12 millones de aves muertas, 180 millones de huevos y más de 20 mil toneladas de pollo que no están llegando a la mesa de los colombianos y 120 millones de aves en riesgo de muerte.Es por eso por lo que algunas empresas ya están tomando medidas drásticas que afectan el empleo.Otra cara de la grave situación agropecuaria está en la alerta por una crisis alimentaria. Poco a poco el país disminuye la capacidad de producir la comida que necesitamos, por eso la Sociedad de Agricultores de Colombia, pidió ayuda a organismos internacionales.“Le hemos hecho un llamado a la FAO, a su director general, a través de su representante en Colombia para que pronuncie de manera muy clara solicitando y de mandando el desmonte inmediato los bloqueos que ponen en riesgo la alimentación de los colombianos y la capacidad futura de producir comida de manera normal”, indicó Jorge Bedoya, presidente de la SAC.Sector de la construcciónEste es otro ejemplo de las afectaciones que han generado estos 26 días de paro. Es el gremio que más empleos genera, pero los bloqueos tienen el 75% de las construcciones paralizadas, llevando a muchas familias a perder su sustento.Sector automotrizNo escapa de la crisis. Más de 3500 autos importados están represados en puertos y los repuestos tampoco llegan, generando una preocupación.El turismoLos problemas de movilidad y los disturbios lo han golpeado duramente. Lo sucedido durante partidos internacionales en Barranquilla y la cancelación de la Copa América profundizan los efectos de las protestas en este sector, frenando su recuperación económica iniciada luego de la crisis de la pandemia.Todo el aparato productivo del país concuerda en que las manifestaciones y reclamaciones de manera pacífica, son legítimas y necesarias para la democracia, pero impedir que la comida y el sustento lleguen a los hogares y frenar la recuperación constante de la economía, es acabar con la vida misma de los colombianos.Y, por si fuera poco, una de las calificadoras de riesgo, que analiza la estabilidad de las finanzas del país, le quitó a Colombia el grado de inversión, porque ante el retiro de la reforma tributaria, no se ve a corto plazo un mecanismo confiable para recaudar dinero y cumplir con las obligaciones del país.Un panorama de dificultades que se agrava cada día de protestas y que llevó al Consejo Gremial, que reúne a los 29 gremios más importantes de la economía, a expresar su posición y pedir ayuda ante organismos internacionales.
Sergio Fajardo, precandidato presidencial para las elecciones de 2022, dio su visión de la crisis que se vive en Colombia luego de 26 días de paro nacional, que algunos han llamado estallido social, en el que hay denuncias de asesinatos a manos de la fuerza pública, presuntas desapariciones, supuestos casos de violencia sexual y hechos también graves de vandalismo y atentados a infraestructura.¿Qué está pasando, hay un punto de quiebre?Esto está asociado a una condición social dramática, 22 millones de personas pobres, más de 4 millones de 200 mil de desempleados, 1 millón 100 mil jóvenes sin trabajos, condición juvenil dramática, especialmente en las mujeres. Dicho en términos elementales, se llenó el vaso. Nos obliga actuar de una manera diferente.¿Cómo empezar a tramitar ese proceso?Es un camino que nos va a tomar una buena cantidad de tiempo y lo tenemos que entender, pero tenemos que actuar desde ya. Físicamente, empezar a tramitar lo que estamos viendo en las calles. Los bloqueos se tienen que levantar desde ya, se está afectando las condiciones de vida de las comunidades, se está rompiendo elementos básicos del derecho de las personas a tener un abastecimiento.Hay que entender unas voces rápido, urgente, empezando por las voces jóvenes.Hay muchas juventudes, ¿cómo plantear un proyecto de país, de futuro, para estos jóvenes?Hay una cantidad de jóvenes que están en el mundo y en el mundo rural que hace parte de las familias de la pobreza, al mismo tiempo esos jóvenes requieren una atención especial. Cuando un joven dice, no tengo nada que perder, esa es una expresión dramática para nuestra sociedad.Eso obliga inmediatamente a trabajos de la siguiente naturaleza: entornos protectores, identificación de esas vulnerabilidades, esa juventud requiere atención especial con su familia y con el joven y al mismo tiempo participación, que se sientan escuchados.Tenemos que avanzar en la educación pública gratuita y al mismo tiempo algo que tiene que ver con la educación, en qué voy a trabajar, qué camino hay para mí.Esas propuestas son muy racionales, pero en este momento hay una emocionalidad que está rompiendo y se está casi que oponiendo a escuchar cualquier propuesta que no sea creíble, que no sean propuestas de políticos y campañas.Entiendo que no es tiempo de políticos, los políticos hacen parte de esa indignación de la ciudadanía, una ciudadanía que no cree en las instituciones, algo fatal para una sociedad. Cuando no hay credibilidad en quienes representan al Estado, recomponer esa confianza es una tarea urgente para nosotros en Colombia.Hay una palabra que es escuchar. No es algo extraordinario (…) Hay formas de encontrarse, hay organizaciones, hay maestros, maestras, en las escuelas, organizaciones comunitarias, iglesia, micro y pequeños empresarios, todo eso se puede convocar, pero hay que ir allá, pero hay que quitarse la arrogancia que desprecia ese conocimiento que está ahí. Eso es fundamental, eso se puede hacer y rápido.En esa búsqueda de reconocimiento, las personas que están en la calle han empezado a preocuparse no solamente por los que están protestando sino por la forma en la que el Estado está enfrentando la protesta. ¿Estamos hablando de violación de derechos humanos?Están pasando muchas cosas y son muchas expresiones. Hay unas expresiones en el marco de la violencia que son de vándalos, gente violenta que está destruyendo, está robando y que por supuesto requiere un tratamiento especial de parte de la organización del estado, en particular de la fuerza pública (…), pero la gran mayoría, en eso no nos equivoquemos, es una expresión pacífica, y entender la naturaleza del orden público en una condiciones de esto exige un cambio muy grande. ¿Pero usted cree que ha habido excesos?Por supuesto que ha habido excesos, no son aceptables, ha habido agresiones a la Policía que tampoco son aceptables. Pero el Estado siempre tiene una responsabilidad mayor que todos los ciudadanos y el Estado siempre tiene que ser el ejemplo. Y es difícil porque tenemos que entender las responsabilidades de quien tiene las responsabilidades públicas, que está en una condición especial de la sociedad, que requiere un comportamiento especial.Hay quienes piensan que se está gestando una insurrección, que se está gestando un proyecto ideológico de la izquierda, que lo que está pasando es una desinstitucionalización, que estamos al borde de entrar en un Estado fallido, ¿qué reflexión le sugiere?No la comparto. No podemos convertir esto en un conflicto tradicional, volver a utilizar las mismas formulas fallidas, estaríamos equivocados en el diagnóstico del problema. Esta es una manifestación ciudadana muy amplia, pretender reducir esto a una confrontación ideológica, a que (es culpa) de Venezuela o un político es el responsable, es un error muy grande porque estaríamos obviando lo que está pasando en las calles.¿Esto va a tener una solución social, o militar o de verdad desde la política?Trasladar este conflicto a convertirlo en un conflicto militar, de represión, es el error más grande que puede cometer la sociedad colombiana. Esto se puede tramitar y rápido. Pero convertir esto en un problema militar es la destrucción de Colombia (…) Tenemos que pasar la página de la violencia.¿Las políticas públicas que se necesitan para lograr eso se pueden hacer en el año que le queda al gobierno Duque?Va a ser muy difícil, este gobierno tiene el sol a las espaldas y vamos a vivir un año complejo y complicado por la incapacidad del gobierno de conducir lo que está pasando. Esperemos que se logren unos pasos iniciales de emergencia. Y será un momento para que los políticos, quienes queremos representar al país, escuchemos con humildad lo que está pasando, conectemos con esas emociones y descubramos una forma de escuchar con atención para ir llevando a nuestro país a las reformas que se necesitan y de manera pacífica. Pero en manos del gobierno es estrecho y no se está ayudando mucho.Hay un sector preocupado de que esta participación excesiva, que es lo que se siente en la calle, es inmanejable. ¿Para usted esto es una expresión democrática a la que tiene que dársele trámite dentro de la democracia y ahí va a encontrar la respuesta?No tengamos duda, ese es el camino, la participación. Tenemos que pasar de escuchar a actuar (…)Vea además: La indignación colectiva tiene que dar paso a un nuevo contrato social: Alejandro Gaviria
Varios monumentos en algunas ciudades del país han sido derribados en medio del paro nacional, entre ellos, el de la icónica estatua de Sebastián de Belalcázar, ubicada en el oeste de Cali.Noticias Caracol habló con un experto para tratar de entender los motivos que tendrían los responsables para destruirlos. Además, entrevistó a líderes indígenas para conocer su postura.“Belalcázar en Cali es un conquistador que los grupos indígenas consideran un símbolo de la invasión y finalmente la aniquilación de los pueblos indígenas, especialmente desde la época de la conquista”, dijo el gestor de patrimonio cultural Diego Martínez.En medio del paro, se han presentado afectaciones a más de seis monumentos a nivel nacional, desde derribamientos hasta resignificaciones de tipo simbólico como forma de expresión popular. Uno de los símbolos más significativos de la rebelión en Pasto también fue derribado.Otro de los derribamientos que más llamó la atención fue el de Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá.“Todos sabemos que es el fundador de la ciudad, su papel histórico es innegable, lo que se está es valorando o revalorando, más bien, es el papel de los españoles en la conquista”, opinó Martínez.Los indígenas misak, quienes se atribuyen el derribamiento de la estatua de Sebastián de Belalcázar en Cali y de Gonzalo Jiménez de Quesada en Bogotá, dan sus argumentos y aseguran que se trata de una construcción colectiva.“Tumbar estatuas es tumbar el pensamiento racial, neoliberal, que es una forma de hacer pedagogía de tumbar la colonización simbólica”, señaló Indy Piapya Fernández, representante de los jóvenes del Movimiento de Autoridades Indígenas del Suroccidente de Colombia (AISO).El gestor de patrimonio cultural indagó a más de 4.700 personas, sobre lo que consideran adecuado hacer con en el monumento caído de Gonzalo Jiménez de Quesada.“La percepción es que la mayoría de las personas están de acuerdo en que la estatua no continúe ahí sino que más bien sea llevada a un museo, teniendo en cuenta que en todo caso la estatua como bien material tiene un valor”, destacó.Uno de los monumentos intervenidos ha sido el de Los Héroes, en Bogotá. En las últimas horas se anunció que, por riesgo de colapso, la estatua de Bolívar Ecuestre tendrá que ser retirada de este espacio.“Cualquier movimiento que se haga externo sobre este monumento puede poner en peligro la vida de las personas que ahí se congregan, en ese sentido, reiteramos la protección a la vida en el marco de la protección y salvaguardia del patrimonio”, aseguró Patrick Morales, director del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.También fue intervenido el de La Pola (Policarpa Salavarrieta), al que le han puesto una falda con telas de colores y mensajes de admiración por su papel heroico en la historia.Según datos del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, los costos totales en Bogotá por las afectaciones ascienden a 152 millones de pesos.Vea además: Papa Francisco ora por Colombia y pide evitar "comportamientos dañinos" en protestas
La renuncia de Miguel Ceballos a su cargo como Alto Comisionado de Paz y el argumento de su incomodidad con el expresidente Álvaro Uribe generó malestar en el mismo partido de gobierno.(Miguel Ceballos, Alto Comisionado para la Paz, se va del Gobierno)En un comunicado, el Centro Democrático calificó su decisión como un acto de deslealtad en el momento más inoportuno."No se renuncia por ‘incomodidades’ cuando se tiene una alta responsabilidad en medio de la crisis que atraviesa el país. Insólito, además, que invoque gestiones del expresidente Álvaro Uribe Vélez que conoce en detalle el presidente de la República, Iván Duque. Hay que poner fin drásticamente al grave y continuo daño que hacen al tejido económico y social de la Nación quienes allanan los terrenos legales de la inconformidad”, señala la misiva.Otros sectores políticos hicieron duras críticas a la gestión de Ceballos como comisionado."En realidad su gestión es bastante mala. Uno, desbarató la mesa de negociaciones con el ELN y las relaciones con Cuba. En segundo lugar, atacó duramente la implementación del Acuerdo de Paz con las extintas FARC y logró que ese acuerdo fuera más lento y que fuera más tedioso. En tercer lugar, desechó un sometimiento a la justicia que venía con el Clan del Golfo y estas fuerzas de crímenes organizados se crecieron", enfatiza León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación.Valencia sostiene, además, que el comisionado no cumplió su gestión al haber renunciado en mitad de las negociaciones con el comité de paro nacional, opinión que comparte el senador del Polo Democrático Iván Cepeda.“Muestra la profunda crisis del gobierno actual en el que quien parece toma las decisiones de fondo es el exsenador Álvaro Uribe. Yo espero que esta coyuntura permita enderezar el rumbo y que este gobierno se dote de una verdadera política de paz y no como la que adelantó el doctor Ceballos", indicó Cepeda.Por su parte, el exministro del Interior Juan Fernando Cristo señaló que el saliente comisionado “no ayudó para nada en la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC y obstaculizó todo el tiempo la posibilidad de una negociación seria con el Ejército de Liberación Nacional (ELN)".Para los analistas, lo más grave es la pérdida de credibilidad que esto genera en las negociaciones con el comité del paro.“El presidente de la República parecía saber desde antes que eso iba a ocurrir, con lo cual uno se pregunta si confió en que habría un acuerdo rápido o simplemente no le está dando importancia a la negociación", dice el analista Héctor Riveros.También sostienen que su salida podría generar repercusiones en las negociaciones que se venían adelantando con el ELN.
El papa Francisco pidió este domingo que se rece por Colombia, cuya situación "continúa siendo preocupante" y que se eviten "comportamientos dañinos" contra las protestas que comenzaron hace semanas y que han derivado en una crisis social.(Le puede interesar: Las reflexiones de William Ospina sobre la crisis)"En esta fiesta de Pentecostés, pido que se rece por el amado pueblo colombiano" y para que "a través de un diálogo serio se puedan encontrar soluciones a los muchos problemas que sufren, en particular los más pobres", cuyas dificultadas se han visto agravadas la pandemia, dijo el pontífice al término del rezo del Ara Coeli.Ante varios cientos de fieles congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, el papa exhortó también a las fuerzas militares a "evitar, por razones humanitarias, comportamientos dañinos para la población en el ejercicio de su derecho a manifestarse pacíficamente".Colombia es escenario desde el 28 de abril de protestas multitudinarias contra las políticas económicas y sociales del Gobierno de Iván Duque que han estado marcadas por los enfrentamientos violentos entre fuerzas militares y civiles.
El escritor William Ospina sostiene que Colombia tiene el deber de darle un horizonte de dignidad a esos millones de excluidos que están reclamando por fin lo que les corresponde. Sobre esta crisis, la rancia política, las deudas históricas del estado y esta primavera de la juventud en las calles habló con Juan David Laverde, de Noticias Caracol.Juan David Laverde: ¿Qué explica este estallido que hoy contabiliza cuando menos más de 40 civiles muertos?William Ospina: Yo creo que es una explosión que se venía gestando desde hace mucho tiempo y ni siquiera se le puede atribuir plenamente a la pandemia, aunque mucho ha contribuido, porque ya antes veíamos marchas, manifestaciones, impaciencia social, porque Colombia lleva mucho tiempo aplazando unas reformas históricas que permitan que la mayoría de la población viva en condiciones mínimas de dignidad y eso no puede durar para siempre.J.L: ¿Hasta dónde deben ir las protestas para que esta juventud no ‘se conforme con migajas’?W.O: Yo creo que hasta cuando la juventud colombiana, que está llena de talentos, energía, esperanza y ahora por fin llena de orgullo también y confianza en su propio destino, tenga oportunidades que no ha tenido nunca. Cuando la mayoría de la población no puede acceder si quiera a la educación, cuando la gente no tiene qué comer en la casa, cuando unos cuantos que vivimos cómodamente vemos con mortificación que los que no tienen nada exigen algo y reclaman algo, pues es muy difícil que se aclimate verdaderamente la convivencia. Yo creo que Colombia está necesitando ofrecerles a sus jóvenes un horizonte de dignidad, ingreso social, la posibilidad de trabajar, de hacer el liderazgo social, liderazgo cultural, la posibilidad de estudiar, yo incluso digo que debería pagárseles por aprender.J.L: ¿Cómo salir de la encrucijada de un proyecto de Nación eternamente aplazado?W.O: Yo creo que hemos cometido el error de esperar que sean los Gobierno los que vengan a hacernos el favor, como si no fueran pagados por la sociedad para que resuelvan los problemas económicos, para que los orienten. El despertar de la ciudadanía es fundamental, yo no conozco una sola democracia que funcione si el pueblo no sale a las calles cada vez que necesita algo, porque los gobiernos son muy autocomplacientes y están rodeados de aduladores que les dicen que todo está bien y no son capaces de ir a conversar con la gente y de ir a ver cómo está viviendo la gente realmente. La grandeza de una democracia se mide no por cómo viven los que están mejor sino por cómo viven los que están peor.J.L: ¿Qué dice usted de los odios larvados en este país?, apropósito de lo sucedido con la minga indígena en Cali y hasta comentarios de una médica al respecto.W.O: Son la evidencia del país que fuimos, pero ya no serán la evidencia del país que seremos, porque los racismos y los clasismos solo desaparecen cuando las minorías toman conciencia de su propia dignidad y cuando las grandes mayorías descubren su papel en la historia. Entonces, esos seres que odian, esos seres que discriminan, esos que se sienten mejores que el resto de los seres humanos y sin embargo después van a misa, van a ser arrasados por una historia que es la democracia. Es que llevamos hablando de democracia siglos para que todavía haya gente que piense que cuando la gente dice ‘tengo hambre’ hay que salir a matarla.J.L: ¿Cómo hacer para desescalar estas rabias?W.O: Yo creo que los gobiernos tienen que aprender a oír a la gente, yo pienso que es porque los gobierno no escuchan a tiempo el clamor de la gente, por lo que después de miles de muertos tienen que sentarse a conversar con masacradores y con secuestradores. Si aprendieran a dialogar con la gente y escucharla con humidad y con respeto.J.L: ¿Cómo sacar al país de estos ciclos de violencia?W.O: Yo creo que la sociedad está encontrando el camino, está descubriendo que hay que volver a encontrarnos. Creemos que llevamos un año encerrados, yo creo que llevamos como un siglo, porque aquí son muy pocos los que toman las decisiones y no se toman pensando en la gente. En Francia se organiza la economía pensando qué va a comer cada francés, aquí se organiza pensando qué necesitan en EE. UU., en España, en Francia.Vea la entrevista completa en el video al inicio de esta nota.
De manera conjunta, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría de la República y la Procuraduría General de la Nación emitieron un comunicado de cinco puntos en el que advierten a los manifestantes sobre la posibilidad de incurrir en un delito al bloquear las vías o al obstruirlas.Además, señalaron que los funcionarios podrían verse inmersos en sanciones de ser sorprendidos cometiendo esas conductas.“La protesta pacífica es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Política. Somos garantes y protectores de los derechos humanos de toda la población, por ende, en el marco de nuestras competencias, seguiremos trabajando en el esclarecimiento y la determinación de responsabilidades penal, disciplinaria y fiscal de lo acontecido durante las manifestaciones en Colombia”, dice el escrito.Y agrega: “Los bloqueos u obstrucción a la vía pública no constituyen una expresión de la protesta pacífica, pues violentan derechos y producen daños irreparables a la población”.Además, reitera que ese tipo de acciones, que se han realizado de parte de manifestantes en varios municipios de Colombia durante 23 días de paro nacional, cuando se ejerce a través de medios ilícitos atentan contra los derechos humanos.“Los bloqueos u obstrucciones en vía pública, cuando están acompañados de la utilización de medios ilícitos, son un delito y atentan contra los derechos humanos de toda la población colombiana; por lo tanto, los perpetradores e instigadores de estos pueden estar incursos en responsabilidad penal”, señala.También, esas tres entidades llaman particularmente la atención a los funcionarios del Estado que estén participando en las manifestaciones.“Adicionalmente, si son funcionarios públicos podrían recibir sanciones disciplinarias y fiscales. Estos actos deben ser rechazados por la sociedad colombiana y enfrentados con todas las herramientas legales e institucionales”, afirma.Por lo que advirtieron: “Hacemos una clara advertencia que todos los niveles de la administración pública deben actuar para la aplicación de la Constitución y la ley, y por lo tanto proteger los derechos de toda la nación”.Finalmente, llamaron a construir acuerdos que ayuden a superar la crisis: “Bienvenidos todos los espacios de deliberación y construcción de acuerdos, pero nunca por vías de hecho que saboteen el vivir de los ciudadanos”.Le puede interesar: La indignación colectiva tiene que dar paso a un nuevo contrato social: Alejandro Gaviria
Con angustia por la vida de los pacientes, las sociedades científicas y gremios médicos se unen para pedir de manera urgente un corredor humanitario que permita transportar pacientes, medicamentos, personal sanitario e insumos para la salud y sus instituciones en todo Colombia.(Vea, además: La advertencia de Minsalud sobre un doble tercer pico de COVID-19)“Los más de 20 días de paro nacional, con el bloqueo de las carreteras, han conllevado a un desabastecimiento de medicamentos e insumos para pacientes hospitalizados o para pacientes ambulatorios, poniendo en riesgo la salud y la vida de los mismos, por la interrupción o no inicio de los tratamientos, ello puede ser cuestión de vida o muerte”, señaló Jorge Enrique Enciso, presidente de la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos.A través de un comunicado oficial aseguran que, aunque el país cuenta con los tratamientos e insumos necesarios, estos no han podido ser entregados a los pacientes que están en una unidad de cuidados intensivos, requieren de una cirugía o están tratando enfermedades crónicas como cáncer y diabetes, entre otras.Hay “pacientes que hoy mismo están pendiendo de un hilo por una gota de oxígeno o por un medicamento, entonces esto es un llamado urgente para que se pongan de acuerdo y se establezca un corredor humanitario”, dice Stevenson Marulanda Plata, presidente del Colegio Médico Colombiano.A su vez, Lina Triana, de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, indicó que “si en verdad queremos salud, y recordemos que estamos en una pandemia, necesitamos de verdad evacuar nuestros pacientes y manejarlos de la mejor manera, pero no podremos si no existe un corredor de salud”.Asimismo, hacen responsables a los autores de los bloqueos de las repercusiones que puedan tener los pacientes y piden que se sancionen de manera ejemplar a los involucrados en estos hechos que perjudican el derecho a la vida y la salud de los colombianos.