Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Luego de que se conociera la decisión del Consejo Nacional Electoral de sancionar a la campaña del ahora presidente Gustavo Petro por violar los topes de financiación en primera y segunda vuelta presidencial, además de financiación irregular, el ministro del Interior Armando Benedetti, se pronunció al respecto para Noticias Caracol. En su opinión, el CNE ha "actuado políticamente".
"El CNE siempre ha estado en contra de lo que se llame Pacto Histórico o el Gobierno. (...) Siempre hemos visto a un CNE actuando políticamente, de hecho, está mal conformado porque debería ser un agente autónomo. (...) Si ellos son elegidos con base a una lista que presentan los partidos, pues son políticos", dijo Benedetti. Además, en su cuenta de X indicó que "el fallo sobre la financiación es un ataque político en época de campaña. Ellos son elegidos por el Congreso, de listas de partidos políticos, y si esos partidos quedan en la oposición sus magistrados también".
Con la votación de conjueces, la ponencia aprobada por el CNE sanciona a las siguientes personas: Ricardo Roa, quien fue gerente de la campaña; María Lucy Soto, quien fungió como auditora, y Lucy Aidee Mogollón, quien en ese momento fue la tesorera. Estas tres personas deberán pagar una multa por un valor de 6.000 millones de pesos. También se sanciona a los partidos de Colombia Humana y Unión Patriótica, con una multa de 600 millones de pesos.
Según la ponencia votada por la Sala Plena del CNE, en total son 5.300 millones de pesos los que no cuadran, 3.700 millones de pesos en la primera vuelta presidencial y 1.600 millones de pesos para la segunda vuelta. En poder del Tribunal Electoral hay libros contables, facturas de gastos, donaciones de partidos, sindicatos y actas que contienen los testimonios de Ricardo Roa, Laura Sarabia y algunos testigos electorales.
Entre las irregularidades para la primera vuelta presidencial se encuentra el aporte de 500 millones de pesos por parte de Fecode a la campaña, otro aporte por 500 millones de pesos del Polo Democrático y los aportes del sindicato de Ecopetrol, por 121 millones de pesos. Además, en la ponencia se habla de 118 millones de pesos que fueron usados para pagar testigos electorales que no fueron reportados en las cuentas de la campaña presidencial, entre la primera y segunda vuelta.
Tras la noticia, los partidos sancionados reaccionaron a través de redes sociales. La presidenta de Colombia Humana, Gloria Flórez, escribió lo siguiente: "El CNE, actuando por motivaciones netamente políticas y no jurídicas, busca atacar al Presidente y afectar al Pacto Histórico en plena época electoral. Como Presidenta de @ColombiaHumana_ convocamos al pueblo colombiano a mantenerse firme en defensa del Presidente Petro, el Pacto Histórico y el cambio en Colombia. No pasarán".
Publicidad
Por su parte, la Unión Patriótica indicó en un comunicado que rechaza la decisión y que esta "vulnera la legalidad, la seguridad jurídica y las garantías democráticas en Colombia". Además, afirma que "la Constitución y la ley asignan al Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campañas Electorales del CNE la función de supervisar y aprobar las cuentas entregadas por las campañas políticas, revisando el cumplimiento de limites de gastos, aportes permitidos y demás requisitos legales. En el caso de la campaña del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, este proceso fue cumplido a cabalidad".
Y añadió: "La certificación de cuentas aprobadas fue el resultado de un proceso riguroso de auditoría, lo que la convierte en una evidencia sólida y confiable del cumplimiento de la normativa de financiación electoral. La rigurosidad de este sistema de auditorías refuerza tanto la solidez técnica como el valor jurídico y la legitimidad de estas decisiones administrativas".
Publicidad
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL