

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La consulta interna del Pacto Histórico, la coalición de Gobierno del presidente Gustavo Petro, en la que se elegirá su candidato presidencial, se hará el 26 de octubre, como estaba previsto, pero solo con tres aspirantes tras la renuncia del resto de interesados en obtener la nominación para las elecciones del año próximo. En la consulta participarán el senador Iván Cepeda, la exministra de Salud Carolina Corcho y el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, y quien resulte ganador disputará en marzo otra de carácter interpartidista del Frente Amplio de izquierda con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial con un único candidato.
Noticias Caracol abrió un espacio para escuchar a los tres precandidatos del Pacto Histórico y sus propuestas. El turno de este martes fue para Carolina Corcho, la única mujer en la consulta del Pacto Histórico. En diálogo con Alejandra Villamizar, habló sobre su precandidatura y las reformas que, a su juicio, requiere el país y que son parte de sus propuestas.
Cabe señalar que la oficialización de la candidatura única presidencial, acordada para ser decidida en las urnas, se anunció el pasado 19 de julio. Sin embargo, el proceso enfrentó obstáculos luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) excluyó a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición de izquierdas que llevó a Petro al poder en 2022. Debido a la "negativa a garantizar ese derecho", Corcho y Gustavo Bolívar, en ese momento precandidato, interpusieron una tutela para solicitar medidas cautelares y asegurar las inscripciones, cuyo plazo vencía el 26 de septiembre. Esa tutela fue fallada favorablemente por el Tribunal de Bogotá, que permitió la inscripción y la obtención de la personería jurídica. Según Corcho, fueron "los jueces de la República quienes evitaron un golpe a la democracia" que el CNE estaba a punto de dar al paralizar la inscripción.
En esta entrevista, la exministra de Salud contó que ha estado recorriendo el país durante casi dos años discutiendo el programa de Gobierno del presidente Petro. Y en este espacio hizo un llamado a votar el 26 de octubre: "quienes quieran ver la primera mujer presidenta progresista deben votar en la consulta". Corcho defendió que la consulta sea abierta, no solo para afiliados al Pacto Histórico, argumentando que la democracia "nunca es riesgosa" y que no se debe tener miedo a la participación ciudadana. La consulta abierta es "lo más realista para acercarnos al progresismo", agregó.
Publicidad
Corcho dijo que su propuesta concreta se encuentra en su libro, "Ni un paso atrás otra Colombia es posible", y que el programa se basa en el trabajo que realizó como parte de los grupos de investigadores que definieron al menos 10 temas de la agenda pública del país, incluyendo la reforma a la salud.
La exministra habló de una reforma agraria integral, pues considera que aunque el Gobierno de Petro ha avanzado en la compra y entrega de tierras, la reforma debe ir mucho más allá. Para ella, se necesita generar agroindustria, crédito, asociatividad y asistencia técnica para que el sector pueda comercializar y exportar y lamentó que esta línea de desarrollo haya sido paralizada porque la tierra está en manos de "lavados de activos, de terratenientes y no en manos del campesinado". También se refirió a la reforma a la salud, que a su juicio está estancada en el Congreso por la Comisión Séptima del Senado. Para solucionar esta crisis, dijo, es indispensable "cambiar la configuración" del Legislativo.
Publicidad
Ante la pregunta sobre la percepción ciudadana de falta de gestión en el Gobierno de Gustavo Petro, Corcho defendió los resultados económicos y destacó, entre otros, el crecimiento del 2.7%, que se alinea con los estándares globales en un contexto de "pandemia fiscal", así como la inflación en un dígito y la mejora en la tasa de desempleo.
Respecto a los escándalos de corrupción (como el de la UNGRD), Corcho enfatizó que los funcionarios comprometidos fueron excluidos del Gobierno, y que los responsables "están presos y bien presos porque aquí nosotros no vamos a alcahuetear corrupción". No obstante, denunció un "doble estándar", señalando que mientras el escándalo de la UNGRD tuvo cobertura, las denuncias de corrupción en la salud por más de 13 billones de pesos han encontrado, a su juicio, "silencio absoluto" y falta de avances significativos por parte de los organismos de control.
Por último, de cara a un posible Gobierno suyo, la precandidata anunció que su primera acción sería "hacer un replanteamiento de la política de paz total". Esto implica, explicó, revisar de manera diferenciada las discusiones con cada grupo y la ley de sometimiento a la justicia para grupos ligados al narcotráfico. Lo más crucial, según Corcho, es replantear los ceses al fuego. Estos no pueden ser aprovechados para el "fortalecimiento de grupos armados ilegales y sigan en el secuestro, sigan en la extorsión, sigan en el reclutamiento de menores, sigan en el asesinato de líderes y lideresas sociales".
NOTICIAS CARACOL