
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, confirmó que este viernes el Gobierno colombiano radicó oficialmente las cartas al gobierno de los Estados Unidos solicitando negociación para disminuir o eliminar el arancel del 10 % , el cual fue interpuesto por el presidente del país norteamericano Donald Trump.
Rusinque explicó que Colombia tiene una ventaja frente a otros de los países afectados, pues cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos que, antes de los anuncios de Trump, permitía comercializar productos como las flores con un gravamen del 0,8 %, por lo que los aranceles no serían igual de altos que en otras naciones que no contaban con este tratado.
Sin embargo, recalcó que es un escenario de incertidumbre, teniendo en cuenta que el magnate suspendió la implementación de los aranceles por 90 días para los países que no anunciaron medidas recíprocas, como Colombia.
La ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, confirmó que hoy el Gobierno colombiano radicó oficialmente las cartas al gobierno de los Estados Unidos solicitando negociación para disminuir o eliminar el arancel del 10 %, el cual fue interpuesto por el presidente del país… pic.twitter.com/xYwRFgKJ9A
— Noticias Caracol (@NoticiasCaracol) April 11, 2025
Publicidad
"No hace menos de una semana estábamos tratando de analizar ventajas, desventajas, impactos a los sectores productivos de Colombia de cara a ese margen y esas medidas que se habían tomado (...) No acabábamos de hacer nuestros análisis cuando nos cambió la medida, entonces la invitación aquí es evitar un poco precipitarnos y darnos el tiempo de avanzar en el marco de esa relación institucional", dijo la ministra encargada.
Rusinque informó que a finales de abril, por iniciativa del gobierno de Estados Unidos, vendrá a Colombia el delegado del representante comercial del país norteamericano, para "revisar algunas cuestiones de esa relación bilateral en el marco del acuerdo comercial que nos rige con Estados Unidos".
Publicidad
Por su parte, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, enfatizó que con la incertidumbre por los aranceles "el comercio multilateral está afectado", y hay preocupación por algunos sectores como el de las flores y la producción de aguacate. "El mercado se está cerrando, hay bloques regionales", añadió.
Insistió en que en el sector agropecuario es clave "la diversificación de la canasta y de los mercados", por lo que el Gobierno trabajará en fortalecer las relaciones y tratados con países de Europa y Asia.

Las afectaciones en los precios por aranceles de Trump
No solo los consumidores estadounidenses serán los afectados por las primeras consecuencias de la guerra arancelaria, sino que también lo serán aquellos habitantes de Colombia -y de otros países- que consuman productos tecnológicos que provengan del gigante norteamericano, pero cuyos artículos suelan pasar por plantas de producción chinas.
Marcas como Apple o Dell en el sector de las tecnologías serían algunas de las que mayor proporción de aumentos podrían tener, ya que sus productos pasan por diferentes procesos en territorio chino.
Publicidad
Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, los productos cuyos precios se verían más afectados en Colombia al provenir de industrias norteamericanas que ensamblen o tengan plantas en China son los siguientes:
- Smartphones o celulares inteligentes.
- Computadores portátiles.
- Baterías de litio.
- Juguetes y piezas.
- Consolas de videojuegos.
Otros productos que también podrían acarrear costos adicionales para el bolsillo de los colombianos son aquellos de producción de ropa y calzado. Y es que, por ejemplo, Levis o Nike también cuentan con puntos de producción en China, por lo que el transporte desde este punto asiático hasta los Estados Unidos obligaría a las compañías a pagar los cuantiosos aranceles.
Productos colombianos colombianos que se verían afectados
El cobro de aranceles a productos colombianos que se exportaran hacia los Estados Unidos no se veía desde 2012, cuando inició el TLC entre ambos países. Ahora, con la nueva medida de Donald Trump, un importante grupo de productos que se fabrican en Colombia se verán afectados por la medida. La medida preocupa, pues solo en 2024, cerca de 14.336 millones de dólares sumaron las exportaciones colombianas hacia EE. UU., con más de 11.000 partidas arancelarias.
Aunque algunos productos, aparentemente, no se verán afectados tales como combustibles y minerales, estos son algunos de los artículos que contarán con la nueva medida:
- Piedras y metales preciosos.
- Plantas vivas.
- Café, té, hierbas aromáticas.
- Frutos comestibles.
- Materias plásticas .
- Preparaciones alimenticias.
- Calderas y máquinas.
- Prendas de vestir.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL