

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La reforma a la salud es otro proyecto que tiene en vilo al país. Plantea un cambio en el sistema y la atención médica de miles de colombianos.
Los que la defienden aseguran que esta reforma enfatiza en la prevención y el concepto del médico de familia, pero sus opositores afirman que va a encarecer el servicio.
Según Augusto Galán, exministro de Salud y director del Centro de pensamiento Así Vamos en Salud, desde antes de la pandemia se necesita una reforma a la salud.
Publicidad
En cuanto a la última versión de este proyecto, radicado el pasado mes de marzo, el exministro Galán enfatiza varios aspectos “positivos”:
Publicidad
Sobre la eliminación de la tercerización laboral, que según los detractores es falso y va a complicar más la situación laboral de los profesionales de la salud, esto opinó Augusto Galán:
“En el proyecto de ley hay unas herramientas que ayudan a avanzar hacia una política de talento humano, pero se necesita profundizar mucho más”.
Actualmente, para Galán hay un bache significativo en cuanto a la formación de los profesionales de la salud para el sistema que se quiere tener en el país.
Se debe hacer una distribución equitativa y adecuada de los agentes de la salud, ya que está muy concentrado en cinco capitales del país.
Publicidad
Algunos opositores de la reforma indicaron que este proyecto busca parecerse al sistema de salud estadounidense, donde la gente tiene que pagar más para acceder a médicos especializados.
Sin embargo, Galán aseguró que no es cierto porque el sistema estadounidense es un servicio privatizado y muy distinto al colombiano.
Publicidad
“En Estados Unidos, el porcentaje de gasto privado bordea el 60% del gasto total en salud. Nuestro sistema de salud es financiado con recursos públicos. El 75% del gasto total en salud en Colombia es gasto público directo o gasto de la seguridad social”, expresó.
En realidad, aseguró, lo que se busca es contribuir al cofinanciamiento del sistema de salud y no necesariamente se va a pagar más, se van a tener mayor oportunidades de acceso.
Asimismo, desmintió que las EPS van a tener más poder, ya que este proyecto disminuirá el rol de las aseguradoras porque el Gobierno va a definir el modelo de atención, cómo serán las redes de prestación de servicios y establecer las modalidades de contratación. Las EPS, sostuvo, pasarían a ser más como unas administradoras.