En Colombia, uno de cada ocho hombres puede llegar a tener cáncer de próstata en su vida. Este es uno de los cánceres que diagnostican con más frecuencia entre los varones y la cifra, explicaron expertos en Séptimo Día, podría ser menor solo si tuvieran en cuenta síntomas de alerta, se realizaran con responsabilidad el examen de antígeno prostático y el de tacto rectal.Con la voz de urólogos, oncólogos, pacientes y viudas, Séptimo Día reveló todo lo que debe saber sobre el cáncer de próstata, una enfermedad que se ha convertido en el tipo de cáncer que más mata a los hombres, superando el de páncreas, pulmón y otros.¿Si no hay síntomas no es necesario hacerse exámenes de próstata?Aunque el cáncer de próstata es una enfermedad que en ocasiones no presenta síntomas y avanza silenciosamente por un camino que puede ser fatal, hay algunas señales que no se deben pasar por alto. Según explicó el doctor Camilo Giedelman Cuevas, urólogo de la Clínica Marly y con especialización en cirugía robótica, desde que se presentan estos indicios se le puede dar manejo, pero también inicia una evaluación juiciosa de posibilidades con la que se podrían identificar a tiempo tumores malignos.Síntomas de alerta:Dificultad para orinar o flujo débil.Deseos de orinar en medio del sueño.Dolor prolongado en la parte baja de la espalda, cadera o pelvis.Sangre en la orina o semen o disfunción eréctil repentina.Y es que este es uno de los primeros mitos que se deben romper, pues muchos hombres afirman que “si no hay síntomas no hay peligro”, pero el diagnostico tardío puede terminar enfrentándolos con una realidad cruel.Séptimo Día conoció el caso de Antonio Suárez, habitante de Fusagasugá, quien creía que estaba muy bien, pues tenía un buen estado físico, pero no le prestó atención a un síntoma clave: “Yo no recuerdo haber sentido dolor. Lo único era el chorro (de la orina) muy muy mermado, no orinaba como orinaba antes". El hombre de 79 años cuenta que siempre fue juicioso con el examen de antígenos prostáticos, pero no quiso hacerse el tacto rectal hasta que tenía que levantarse muchas veces en la noche para ir al baño y por ello visitó al médico.Tuvieron que operarlo para frenar el avance silencioso del cáncer de próstata, la primera cirugía no fue del todo exitosa y ahora está a la espera de una nueva intervención: “regresé a mi niñez porque la orina no me da, prácticamente no la puedo controlar”.¿Cuál es la importancia del tacto rectal?El doctor Giedelman señaló que “la próstata es el único órgano interno que se puede tocar desde afuera y esto nos da muchísima oportunidad de diagnóstico”, agregando que el “tacto rectal es incómodo, pero realmente es un procedimiento muy rápido y nos da muchísima información". El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida.El doctor William Quiroga Matamoros, jefe del servicio de Urología Oncológica del Hospital Militar, enfatizó, además, que los hombres deben empezar a realizarse los dos exámenes, tanto el antígeno prostático como el tacto rectal, poco antes de los 50 años y es importante que sean ambos, pues se complementan. Un paciente que solo decida hacerse una de las dos pruebas “puede tener un 20% de posibilidades de que tenga un cáncer y que ese cáncer, si llega a ser detectado únicamente por el tacto rectal, es un cáncer que va a ser más agresivo”.Séptimo Día también conoció el testimonio de Ricardo Camelo Ardila, quien tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Ricardo Camelo, paciente que ignoró un examen de solo 10 segundos, pues nunca se había hecho el tacto rectal, no quiere que otros hombres pasen por lo mismo y su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.
La vida de Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato presidencial, cambió para siempre el pasado 7 de junio de 2025. Ese día, en el barrio Modelia de Bogotá, fue víctima de un atentado armado que lo dejó gravemente herido. Antes del ataque él y su esposa María Claudia Tarazona ya habían hablado sobre los riesgos que enfrentaba en su actividad política por la falta de protección. Y es que hacer política en Colombia es considerado una profesión de alto riesgo y, para ellos, Miguel Uribe estaba haciendo su campaña sin las condiciones mínimas de seguridad. Creen que estaba muy expuesto y por lo vulnerable era un blanco fácil.La pareja había discutido en varias ocasiones sobre los peligros que enfrentaba Miguel. “¿Hablaron antes de los riesgos? ¿Tenían miedo? ¿Lo habían discutido? Mucho, hablamos mucho de eso. Yo le decía, ‘Miguel, estás peleando muy duro y estás muy poco cuidado’. Decía, ‘es que no puedo hacer nada porque es que yo pido, pido y aquí pues no pasa nada’. Nosotros a veces llegábamos a los foros del Centro Democrático y era Miguel con un policía en taxi”, recordó María Claudia Tarazona en una entrevista exclusiva con Los Informantes.Aunque no habían recibido amenazas, el temor era constante. “¿Había recibido amenazas concretas? No, nosotros no, nunca”, contó. Sin embargo, el miedo estaba presente, especialmente por su familia y, luego del atentado, se ha incrementado. “¿Tienes miedo? Sí, siento miedo por los niños y por el papá de Miguel, pues porque es lo que yo más amo, no porque haya nada en específico ni porque esté pasando nada, es porque uno siente miedo por lo que quiere”.Durante la entrevista, María Elvira Arango, directora de Los Informantes, también le consultó si había hablado con el presidente Petro, pero María Claudia señaló que no.Lo que piensa esposa del Miguel Uribe Turbay del joven que le disparóEscuchar a María Claudia es sobrecogedor. A pesar del dolor, transmite una serenidad y una fe inquebrantables. Lleva más de un mes aferrada al amor que se prometieron, a su hijo Alejandro y a sus tres hijas, esperando el milagro de ver a Miguel sano y alegre como siempre.Tras un poco más de un del atentado, María Claudia Tarazona se refirió por primera vez del joven de 14 años que disparó contra el precandidato presidencial."Cuando uno a los 14 años empuña un arma, en vez de estar pateando un balón, consiguiendo su primera novia, aprendiendo matemáticas y tiene más habilidades en matar que empatar un balón, el problema no está en él, el problema está en qué tipo de sociedad somos nosotros”, afirmó.Asimismo, habló de los sentimientos que tiene hacía el joven. “Yo no siento ninguna rabia, ni siento rencor, ni siento nada, siento dolor. Es un niño. No importa qué hizo, ni cómo lo hizo, ni dónde vino ese odio ni eso que él sentía”.Las horas más críticas tras el atentadoEl ataque con arma de fuego ocurrió en plena vía pública. Miguel recibió un disparo en la cabeza y fue trasladado de urgencia a la Fundación Santa Fe tras ser atendido antes en un hospital en Fontibón. Las primeras 48 horas fueron críticas.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio, pero en algún momento yo subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’, y me volteé y mira otro médico le dije ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí. Le dije ‘¿Qué tantas horas tengo?’, entonces me dijeron ‘es cuestión de horas’”, recordó la esposa del precandidato presidencial.Con el corazón roto, María Claudia tomó una decisión desgarradora: preparar a sus hijas para despedirse. “Y les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”.El inesperado milagro en Miguel Uribe TurbayPero cuando todo parecía perdido, ocurrió lo inesperado, lo que ella describe como un milagro. “Me devolví para la clínica y cuando llegué me dice el doctor Hakim ‘es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando’”. Desde entonces, Miguel permanece en la unidad de cuidados intensivos, luchando por su vida.María Claudia ha decidido no dar detalles sobre su estado de salud, respetando el acuerdo con el equipo médico. “Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia”.Para tenerlo más cerca, María Claudia lleva la argolla de matrimonio de Miguel colgada al cuello. Es su forma de mantenerlo presente, de no soltarlo, de seguir creyendo.
Aferrada a la fe, a Dios y a sus hijos, María Claudia Tarazona, esposa de Miguel Uribe Turbay, contó en exclusiva con Los Informantes cómo ha sido el proceso que ha vivido con su familia tras el atentado del 7 de junio en el que el precandidato presidencial fue víctima de un ataque con arma de fuego en el barrio Modelia, en Bogotá. Además, reveló el significativo objeto que lleva consigo desde aquel trágico día.El mayor anhelo de ella, de sus hijas y del pequeño Alejandro, de 4 años, es volver a ver a Miguel Uribe: el padre amoroso, el apasionado por el pianoy el esposo que ha estado a su lado durante 14 años.El día del atentado a Miguel Uribe TurbaySegún relató María Claudia Tarazona, tras el atentado, Miguel Uribe fue trasladado de inmediato a la Fundación Santa Fe. Durante el recorrido, aseguró que iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre sus manos. “Yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’ Y logró llegar”, recordó.Desde su llegada a la clínica, las primeras horas fueron críticas y decisivas. “Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, dijo. Sin embargo, esa esperanza se desvaneció rápidamente. “Subí a cuidados intensivos y unos médicos me dijeron ‘Miguel entró en muerte cerebral’. Entonces yo dije ‘¿Qué significa eso?’… ‘¿Miguel se va a morir?’ y me dijeron que sí”.Así le contó María Claudia a sus hijos sobre el atentadoEntre lágrimas relató que el diagnóstico fue trágico, pues los médicos aseguraron que en cuestión de horas su esposo iba a morir, por ello, venía otra complicada situación: contarle a sus hijas sobre el tema. “Les dije ‘Miguel no lo logró, Miguel se va a morir. Mándenle un mensaje a Miguel’. Muy importante el poder despedirse”, dijo.Luego, llegó a la clínica con los audios de sus hijas en el celular y entró a despedirse de Miguel. “Me acuesto encima de él y le digo: ‘Amor lindo, hiciste un trabajo maravilloso, no solamente en nuestra familia, con nuestro hijo, con las niñas, conmigo, con tu papá, sino hiciste un trabajo maravilloso en Colombia y vete tranquilo que mi promesa es yo voy a estar aquí para Alejandro, que es tu mayor tesoro, lo voy a cuidar con todas las fuerzas de mi corazón”, recordó con la voz entrecortada.¿Qué dijo el hijo de Miguel Uribe Turbay?María Claudia Tarazona le prometió a Miguel Uribe que cuidaría lo más valioso para él: Alejandro, su hijo de cuatro años. “Lo abracé y le dije: ‘te tengo que contar una cosa, ¿te acuerdas las reuniones que vamos con papá, en las que tú saludas mucha gente?’. ‘Sí, mamá, sí me acuerdo’. ¿Qué pasó? Y le dije: ‘mira, papá, estaba en una de esas reuniones y un joven, muy joven, tomó un arma y le disparó a papá en la cabeza y papá está muy malito’”. La reacción del pequeño la conmovió profundamente: “Él se me tiró encima y me abrazó y me dijo, "¿Por qué, mamá? ¿Por qué a mi papá?".Pero cuando todo parecía perdido y ya no había nada por hacer, según ella, ocurrió un milagro. Un médico se le acercó y le dijo algo que le devolvió la esperanza y la fe: “Es otro paciente, otro cerebro y Miguel se está recuperando”.El particular objeto que lleva desde el día del atentadoMaría Claudia ha aprendido a vivir un día a la vez. Tiene 45 años y, aunque el dolor se percibe en cada palabra que pronuncia, también transmite una fortaleza que la sostiene. Señaló que hay tres cosas que la han mantenido en pie. “Uno, Dios, sin duda alguna… Segundo, mi promesa a Miguel: tú con la familia, tú con los hijos, tú conmigo y yo con eso soy feliz y esa era mi promesa Miguel y yo se la hice cuando pensé que se estaba muriendo; yo me voy a hacer cargo de mis hijos voy a estar bien para ellos. Y lo tercero, por supuesto, mis hijos; yo creo que, si uno ve a su mamá capaz de salir adelante, uno es capaz de todo, eso es lo que me da fuerza”, mencionó.“Miguel está batallando fuertemente de la mano de Dios por volver a los brazos de su hijo y volver a mí. Es que fue muy cortico. Llevamos muy poquito tiempo. 14 años no es nada”, dijo a Los Informantes. Para sentirlo más cerca, María Claudia decidió colgarse al cuello la argolla de matrimonio de Miguel Uribe. “El anillo de Miguel que me queda gigante se me estaba cayendo, entonces decidí colgarlo aquí, cerca al corazón”, reveló.El estado de salud de Miguel UribeSobre el estado de salud de Miguel, María Claudia ha sido clara y acordó con el equipo médico respetar la voz oficial de la Fundación Santa Fe. Ella no da detalles, no discute con nadie fuera de su familia y los médicos.“Está en las mejores manos, lo he visto. El doctor Hakim es un ser humano impresionante. Tiene la bondad en sus ojos, la firmeza en sus manos y el corazón para que esto haya sido el proceso más amable dentro del caos más absurdo que puede vivir una familia. Entonces, mi total confianza, mi total agradecimiento y ellos me irán guiando en el camino”, añadió.Aun en medio del dolor, María Claudia agradece profundamente a todas las personas que se han unido en oración por la vida y recuperación de Miguel. Está convencida de que no está sola y de que es Dios quien está obrando en cada avance.“Yo siento que Dios está obrando en la vida de todos los colombianos y que ese amor, esa fe y esas oraciones es lo que me tienen a Miguel vivo. Esa oración lo está sanando. Esa oración hace parte del milagro”, concluyó.
En Colombia, más de 65.000 hombres viven con cáncer de próstata, una enfermedad que avanza en silencio y que, en muchos casos, se detecta demasiado tarde. El periodista Diego Guauque reveló en Séptimo Día testimonios que exponen los mitos, los temores y los esfuerzos médicos por enfrentar esta amenaza. Una de estas historias es la de Ricardo Camelo Ardila, un hombre que aprendió por las malas que un examen de 10 segundos puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.El chequeo de próstata es un procedimiento que muchos hombres evitan por incomodidad, desinformación o simple desinterés. Sin embargo, esta evasión puede tener consecuencias fatales. El cáncer de próstata se ha convertido en el tipo de cáncer que más muertes causa entre los hombres en Colombia, superando incluso al de pulmón y páncreas.Uno de los principales obstáculos es el rechazo al tacto rectal, un examen que dura apenas 10 segundos pero que puede detectar anomalías cruciales en la glándula prostática. Muchos hombres, como Ricardo, prefieren no enfrentarse a esa incomodidad, sin saber que están jugando con su salud.“Bajé la guardia”: duro testimonio de paciente con cáncer de próstataRicardo Camelo Ardila tenía 58 años cuando su vida cambió para siempre. En diciembre de 2017, comenzó a notar erupciones extrañas en brazos, estómago y piernas. Tras varios exámenes, el médico le solicitó una prueba de antígeno prostático. El resultado fue alarmante: 9.5, cuando lo normal es 0.1.Entonces vino la pregunta inevitable: ¿cuándo fue su último tacto rectal? Ricardo solo se había hecho uno ocho años atrás, cuando tenía 50. “Me pareció como jarto y aburrido la vaina y entonces decidí mejor como que dejar eso así”, confesó. Desde entonces, solo se hacía la prueba del antígeno prostático, sin saber que no era suficiente.Tres especialistas consultados por Séptimo Día coincidieron en que el antígeno por sí solo no basta. El tacto rectal es indispensable para evaluar el estado real de la próstata.Las consecuencias de un diagnóstico tardío“Cuando ven que la próstata está muy inflamada, entonces me mandan a hacer la biopsia de próstata. El médico me avisa de que tengo cáncer en estadio 4”, relató Ricardo. El diagnóstico fue doloroso, el cáncer ya estaba avanzado.A pesar del golpe, su familia lo apoyó sin condiciones. Pero dentro de él, el reproche era constante: “¿Por qué no seguí con mis exámenes?”, se preguntaba una y otra vez.Ricardo tuvo que someterse a una cirugía de próstata, una laparoscopia. Pero la intervención no fue el final del camino, sino el inicio de una nueva serie de complicaciones.“A la hora que hacen la cirugía, hacen un corte por dentro, por el conducto, por la uretra. Entonces, eso se forma un callo con el tiempo y se va cerrando y no permite la salida de la orina y hay muchas infecciones urinarias”, explicó.La solución fue un procedimiento aún más doloroso: un raspado por la uretra. “Horroroso y doloroso. Creo que fue peor que la misma cirugía”, confesó.Durante un largo tiempo, Ricardo tuvo que vivir con una sonda urinaria. “De las cosas denigrantes es la sonda, porque usted se cohíbe de salir a cualquier lado, porque usted tiene que andar con su taleguito aquí de la orina colgando, eso es deprimente”, relató.Aunque la cirugía eliminó el cáncer, ahora vive con las secuelas que le dejó. Hoy, a sus 64 años, Ricardo aún enfrenta problemas urinarios. “Anda uno todavía con problemas en su orina. No puede uno orinar bien. Tengo que andar con mi protector porque no hay un control de esfínter completo. Es una especie de pañal, pero pequeño”, añadió.Un llamado urgente a la prevenciónRicardo no quiere que otros hombres pasen por lo mismo. Su mensaje es claro y contundente: “Para evitar toda esta cantidad de problemas, de sentirse uno mal con uno mismo, de hacer sentir mal también a otras personas, háganse su examen. No solamente se basen en el antígeno, también háganlo con el tacto rectal. No dejan de ser hombres por hacérselo y se van a hacer mucho bien”.Su historia es un testimonio sobre los prejuicios en torno a una enfermedad que, detectada a tiempo, puede ser tratada con éxito. Pero para eso, es necesario vencer el miedo, la vergüenza y la desinformación.El tacto rectal dura apenas 10 segundos y así un médico puede detectar irregularidades que podrían salvar una vida. Sin embargo, miles de hombres siguen postergando este examen por razones culturales o personales.
Este lunes 14 de julio, sobre las 6:50 a. m., la Fundación Santa Fe compartió un nuevo informe sobre el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien se encuentra en la unidad de cuidados intensivos de esa clínica desde que fue víctima de un atentado. El político recibió varios impactos de bala mientras hablaba en un evento de campaña."Durante los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable, evidenciada tanto en las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras), como en su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas", se lee en el comunicado de la Fundación Santa Fe. La clínica explicó que, como parte del proceso integral de atención, se inició el protocolo de neurorehabilitación.El senador Miguel Uribe Turbay, como lo indica la clínica, requiere continuar su manejo en la UCI con soporte ventilatorio mecánico y bajo sedación. "Al igual que con monitoreo hemodinámico y neurológico para la detección temprana de cualquier cambio".¿Qué es el protocolo de neurorehabilitación que le harán a Miguel Uribe Turbay?Durante la transmisión de Noticias Caracol En Vivo, la doctora Fernanda Hernández, explicó en lo que consiste la neurorehabilitación, el protocolo al que será sometido el senador Miguel Uribe Turbay. "Dada la estabilidad clínica que tiene el paciente, se puede empezar de manera progresiva esa rehabilitación, que quiere decir que probablemente se está empezando por la parte motora", comenzó diciendo Hernández.Miguel Uribe Turbay se encuentra en cuidados intensivos desde el pasado sábado 7 de junio cuando fue víctima de un atentado durante un evento público. El senador fue llevado de urgencias a la Clínica Medicentro y esa misma noche fue trasladado a la Fundación Santa Fe. "Aquí hay un dato importante, se dice que el paciente está bajo sedación y no se menciona algo que estaba en el comunicado anterior (del 3 de julio) y es relajación muscular. Quiere decir que ya se quitó la relajación muscular, los músculos del paciente empiezan a actuar por sí mismos y ya pueden responder a estímulos".Por esa razón, la doctora Fernanda considera que se ha podido iniciar el protocolo de neurorehabilitación. "Básicamente movimientos articulares, tanto de ciertos grupos musculares de miembros inferiores y superiores, que entre otras, evitan que se vayan atrofiando por el estado prolongado en una unidad de cuidado intensivo, pero además permite que esas uniones entre el músculo y las neuronas empiecen a funcionar nuevamente".En cuanto al tema de sedación, se explicó que el político estaría en un estado de somnolencia, puesto que no se ha revelado que esté en un coma inducido. "Probablemente sea un estado de sedación superficial, entonces ya puede responder a ciertos estímulos, pero no tenemos claridad sobre su estado de conciencia. Además se habla que todavía necesita de un soporte respiratorio con un ventilador".La médica explicó los conceptos, más no dio detalles a fondo del estado de salud de Uribe Turbay, dado que solo la Fundación Santa Fe y la familia del político están autorizados para dar esa información. Asimismo, destacan que el pronóstico neurológico del senador se mantiene reservado.¿Qué ha dicho la esposa de Miguel Uribe Turbay sobre su estado de salud?María Claudia Tarazona, esposa del senador, contó en entrevista con Los Informantes de Caracol Televisión cómo fueron los primeros momentos después del atentado. “Yo logro llegar de Fontibón a la Santa Fe con Miguel. Yo iba en la ambulancia que conseguimos y yo iba sosteniendo la cabeza de Miguel entre mis manos. El neurocirujano le iba teniendo el cuello y ayudándolo sostener y yo le iba diciendo, ‘Miguel, no te mueras, tenemos que llegar, tienes que ver a tu hijo, lo tienes que volver a abrazar. Vuelve a mí, no te vayas, quédate conmigo’. Y logra llegar”, recordó Tarazona.“Los 15 minutos más largos de mi vida. Cuando llegamos y operan a Miguel y nos dicen, ‘Miguel sobrevivió a la operación’, pues obviamente un alivio”, agregó Tarazona, que día a día ha estado esperando la mejora de su esposo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En un hospital de Bucaramanga se llevó a cabo una cirugía que ha hecho historia en Colombia: se trata de la primera intervención que busca tratar la depresión en una paciente, identificada como Lorena Rodríguez. Quien la hizo fue el neurocirujano William Omar Contreras, quien, a raíz de varias investigaciones, logró realizar esta operación en el país. El médico habló con Noticias Caracol y contó detalles del procedimiento que él llevó a cabo.“Es importante mencionar que la cirugía de depresión, que se llama psicocirugía, data desde 1930 cuando se hicieron las primeras lobotomías que consistían en destruir tejidos, las conexiones que iban desde el tálamo hasta las cortezas prefrontal y frontal. pero que fue en el tiempo un gran fracaso porque los pacientes quedaban con grandes lesiones como incontinencia urinaria, como problemas para tener iniciativa, para el control de los impulsos. La tecnología ha evolucionado y lo que nosotros hemos hecho es por primera vez colocar cuatro electrodos estimulando seis circuitos cerebrales para no solamente tratar la depresión, sino los síntomas asociados de la depresión en una paciente joven de 38 años, que desde los 17 años venía con una anhedonia, o sea, no sentía placer con absolutamente nada y tenía mucha dificultad para poderse levantar y asumir la vida”.Agregó que la paciente presentaba “un vacío emocional profundo, una tristeza y una ansiedad llevadas a los extremos y el deseo de no vivir más y sentir que uno no es capaz con la vida”.¿Qué es la depresión?El doctor Contreras explicó que “la depresión es una enfermedad, no es falta de carácter y no se trata echándole ganas. La depresión es una condición que requiere el manejo de tratamiento farmacológico a través de los antidepresivos y terapias neuropsicológicas que nos ayudan a mejorar a la gran mayoría de los pacientes, pero hay un grupo de pacientes que no mejoran aún con estas terapias y aún con el uso de varios protocolos de antidepresivos. Estos pacientes no encuentran salida y muchos de ellos terminan en el suicidio. Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo relacionado con la depresión. Es como si hay sectores que tienen un hipometabolismo, no están funcionando bien. Por eso es que, por definición, no es echarle ganas”.En cuanto al procedimiento, narró que “en Canadá, hace un par de años, se desarrolló la técnica de estimular porque se dieron cuenta que lo que pasaba era que existían circuitos cerebrales que se apagaban. Es como si el cerebro fuese una gran ciudad y se fuera la luz en varios barrios. Entonces, funciona a través de chips electrodos que se colocan en el cerebro, son como arroces”.Indicó que “la novedad es que por primera vez se estimulan más de dos circuitos. En realidad, son seis circuitos, seis estructuras, seis vías. Imagínese que el Waze del carro son seis avenidas, seis circuitos que estamos estimulando para no solamente tratar los síntomas de depresión, sino los que están asociados. Específicamente, en esta paciente, ella tenía un gran sentimiento de culpa y, además, una gran ansiedad y unas ideas obsesivas. Entonces, hay que tratar varios circuitos. Es como una ciudad que se está incendiando en varios sitios. Entonces, no se puede tratar en un solo lugar como se había propuesto hasta ahora. Proponemos tratarlo en diferentes circuitos y guiados por tractografía, que es dibujar en resonancias cerebrales para poder dirigir los electrodos justo a donde esa paciente lo necesita”.¿Por qué la cirugía contra la depresión se hizo con la paciente despierta?El neurocirujano explicó que “durante la cirugía se hace un registro electrofisiológico de la actividad de las neuronas que nos permite saber con precisión en dónde estamos ubicados, pero además pasamos corriente antes de colocar el electrodo definitivo y podemos ver la respuesta. Entonces, hay pacientes que pueden tener efectos secundarios, como por ejemplo eh miedo vómito, etcétera, y no queremos dejar los electrodos ahí o lo que buscamos que son respuestas positivas como alegría, sensación de placer, una gran tranquilidad, que son sensaciones que el paciente siente inmediatamente”.¿Cómo funciona el neuroestimulador?El neuroestimulador, según el neurocirujano, "es una batería que está conectada por unas extensiones a una punta de silicona que tiene unos contactos metálicos y pasa energía eléctrica realmente, amperaje o voltaje. Esta energía uno puede decidir cómo la entrega, cuántas veces por segundo, con qué intensidad, con qué cantidad de energía. Y es diferente la programación en los pacientes y en las patologías. Hay patologías en las que necesitamos bajas frecuencias de 10 Hz y otras en las que necesitamos altas frecuencias hasta de 180 Hz, como es el caso de la depresión”.Puntualizó que el neuroestimulador “es un dispositivo que actualmente se ha mejorado y nos permite entonces tener cuatro puertos para poder implantar cuatro electrodos. Se necesita un gran conocimiento de la neuroanatomía, estudios que nosotros hemos hecho previamente de microdiálisis cerebral, donde a través de cánulas sacamos neurotransmisores del cerebro de pacientes para saber cuáles son los neurotransmisores que están involucrados. Específicamente en depresión, está involucrada la dopamina, la serotonina y la noradrenalina. Entonces, esos análisis previos nos han permitido poder crear hipótesis para saber exactamente y de manera individualizada cuáles son los síntomas que tiene la paciente y cómo podemos atacar más esos síntomas, porque hay pacientes que tienen depresión, pero además trastorno compulsivo y hay pacientes que tienen depresión, pero sobre todo ansiedad”.Finalmente, el ceurocirujano William Omar Contreras manifestó que la cirugía para tratar la depresión "no es una cirugía hecha para cualquier paciente que sienta tristeza. Tienen que ser pacientes que ya han pasado por todos los protocolos de manejo farmacológico y terapéutico y que sigan con una depresión que les está alterando su calidad de vida".CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Una cirugía pionera, realizada por primera vez en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) en Santander, ha abierto una nueva vía de tratamiento para pacientes que sufren de trastornos de salud mental complejos. El procedimiento, conocido como estimulación cerebral profunda, ha transformado la vida de Lorena Rodríguez, una mujer que durante 17 años padeció de ansiedad y depresión.Lorena Rodríguez fue diagnosticada con trastorno de ansiedad mixto, una condición que la mantuvo en una batalla silenciosa durante casi dos décadas. "Empecé a sentirme preocupada todo el día, muchas veces empecé a sentir palpitaciones en mi corazón muy fuertes, combinado con momentos de total apatía a la vida, donde sentía que yo no podía con todo, incluso con tareas cotidianas como bañarse, arreglarse. Entonces ahí fue cuando yo ya busqué ayuda y dije, esto no es normal", relató la paciente sobre su experiencia.Antes de esta intervención, Lorena había explorado diversas alternativas, incluyendo "tratamientos o un enfoque totalmente holístico e integral" y "diferentes tipos de fármacos", sin lograr una mejoría duradera.¿Cómo fue el procedimiento para tratar la depresión?Su caso llegó a manos de un equipo de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia, quienes buscaban innovar en la técnica de estimulación cerebral profunda. La particularidad de esta cirugía radica en la implantación de cuatro chips en el cerebro del sujeto, a diferencia de los dos que se utilizaban en procedimientos previos. Estos electrodos se conectan a una batería que, una vez dentro del paciente, envía impulsos eléctricos. "Todo, por supuesto, queda dentro del paciente. El paciente puede ir a una piscina, al mar", explicó el doctor William Ómar Contreras, neurocirujano aliado del centro médico.El objetivo específico con Lorena era abordar no solo su tristeza y depresión, sino también su ansiedad y las obsesiones que presentaba. La cirugía, que se realizó mientras Lorena estaba despierta, culminó con éxito y los resultados no tardaron en manifestarse."Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios", afirmó Lorena, quien hoy cuenta una historia distinta, superando una enfermedad que, aunque invisible, representa una ardua batalla diaria. “Ha habido días que no han sido fáciles y otros que han sido muy buenos”, pero “ya no estoy atrapada en una lucha entre la depresión y la ansiedad”, sostuvo.Los médicos recalcan que el procedimiento “no es una cirugía que cura de la depresión” y que no se le puede realizar a todo el mundo.Este avance médico en Colombia es especialmente relevante si se considera el panorama global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 280 millones de personas adultas en el mundo sufren de depresión, lo que representa el 5% de la población del planeta, destacando la necesidad crítica de nuevas y efectivas opciones de tratamiento.NOTICIAS CARACOL
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Sam Thomas tenía 23 años, una vida en ascenso y un principio claro: no bebía. Era abstemio por decisión propia, en una cultura y en un círculo social donde lo habitual era perderse en la borrachera. Sin embargo, todo cambió la noche en que su mejor amigo le vertió vodka en la Coca-Cola “como una broma”. Aquella traición disfrazada de chiste marcó el inicio de una espiral descendente que lo llevó a perder el control, poner en riesgo su vida y enfrentarse cara a cara con el alcoholismo antes de los 30.Actualmente Sam tiene 39 años y está sobrio desde noviembre de 2019. Su historia es testimonio del poder destructivo de la adicción, pero también de la fuerza de voluntad, la recuperación y la necesidad urgente de hablar sobre el consentimiento, la salud mental y el consumo de sustancias.Así comenzó su problema con el alcoholSam, criado en los años 90 y 2000 en el Reino Unido, había probado el alcohol solo un par de veces y lo detestaba. Había construido una vida sólida a los 21, incluso fundando su propia organización benéfica sobre trastornos alimentarios. Decidió mudarse a Brighton, donde conoció nuevas amistades, entre ellos un “fiestero empedernido” que sería la chispa de su caída.“Una noche me puso vodka en la Coca-Cola. A los 30 minutos ya sentía los efectos y me dejé llevar”, contó The Mirror. Lo que siguió fue una escalada rápida: salidas semanales, copas nocturnas y luego consumo en soledad. Al principio pensó que no era tan grave entrar al mundo de la fiesta, el que había evitado en sus primeros 20 años, pero su intención de "recuperar el tiempo y las experiencias perdidas".Sin embargo, cada vez eran más copas y más tragos sociales. Cuando su madre falleció de cáncer, el dolor no procesado se convirtió en un “detonante importante” que lo llevó a beber en casa cada noche. A los 26, se tomaba una botella grande de vino diariamente, aislado, sin darse cuenta de lo que ocurría.“Era un bebedor funcional”, recordó. Seguía yendo al gimnasio, mantenía su imagen, pero por dentro estaba roto. “El vino me anestesiaba. Adormecía mis sentimientos, no sabía ni qué pensaba". Pese a las múltiples señales —visitas a urgencias, detenciones policiales, ingresos psiquiátricos—, Sam no pensaba que tenía un problema grave. “Era ingenuo. Pensaba que se necesitaban años de consumo para que el alcohol dañara la salud. Yo era joven, ¿cómo iba a estar enfermo?”.Su primer intento de dejar el alcohol fue abrupto y peligroso. Sufrió fiebre, sudores y temblores, por lo que fue diagnosticado con síndrome de abstinencia varios episodios después. Así comenzó un ciclo de desintoxicaciones fallidas y hospitalizaciones, una de ellas en un centro psiquiátrico por pensamientos suicidas.La recuperación completaSu recuperación definitiva llegó tras su cuarta desintoxicación médica en noviembre de 2019. “Tuve tres ensayos generales. Aprendí lo que podía esperar: los antojos, los temblores, el insomnio. Por eso recaemos: no sabemos a qué nos enfrentamos”. Después de años de trabajo terapéutico y un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT), Sam ha reconstruido su vida. Ha vuelto al gimnasio, descubrió su amor por la naturaleza, y sobre todo, encontró nuevas formas de habitar el mundo sin alcohol.Sam ahora insiste en que el primer paso es reconocer que hay un problema. No hace falta resolverlo de inmediato, pero sí hablarlo con alguien. “La adicción crece en el aislamiento. Si lo compartes con una persona, ya estás rompiendo el patrón".Su historia también pone en evidencia otro problema creciente en el Reino Unido: el uso de drogas en bebidas sin consentimiento. La organización Spike Aware UK advierte que muchas veces se hace como “una broma”, sin considerar las consecuencias. Según una encuesta de CounterSpike, 6,6 millones de británicos han sido víctimas de este tipo de "juegos", donde los agresores rara vez enfrentan consecuencias legales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) hizo una advertencia a los consumidores este martes 8 de julio. La entidad lanzó una alerta sobre un artículo promocionado como suplemento dietario y potenciador para relaciones sexuales. "No se encuentra amparado bajo ningún registro sanitario emitido por la autoridad competente", explicaron.Se trata del producto identificado como SCX-BULL MEN AND WOMEN. "Es pertinente indicar que el producto mencionado anteriormente no corresponde a ningún producto autorizado por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima", se lee en un comunicado de la entidad. Al parecer, el producto está disponible en varias tiendas de comercio reconocidas, las cuales mencionan un registro sanitario, pero que no está vigente.El número de registro SD2010-0001488, indica que se trata de un producto de suplemento dietario a base de chontaduro, borojo, noni y uva con vitaminas B1, B2, B6, C, cobre y zinc. Sin embargo, de acuerdo con la base de datos utilizada para corroborar los registros sanitarios, el producto se encuentra en estado de renovación. A pesar de que en algún momento cumplían con los requisitos, el Invima dijo que tras realizar verificaciones internas, no cumple con las especificaciones de etiquetado y publicidad establecidas en la normatividad vigente.El producto SCX-BULL MEN AND WOMEN fue catalogado por el Invima como "fraudulento", dejando su comercialización como ilegal en el territorio nacional. Esto debido a que se publicita como suplemento dietario, pero no cumple los requisitos para este tipo de productos. De acuerdo con las tiendas que ofrecen el producto, es de tipo pastilla y lo promocionan para ser utilizado tanto por hombres como por mujeres. "Formulado con una patentada combinación de nutrientes naturales, que estimulan el fluido sanguíneo en sus órganos sexuales brindando una erección más firme y duradera sin ningún efecto secundario".Riesgos de consumir productos fraudulentosEl Invima menciona algunos de los riesgos para la salud de consumir o utilizar productos fraudulentos, como el del caso de la reciente alerta:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardíacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.Según el Invima, los productos fraudulentos no cuentan con un registro sanitario. "Por esta razón o ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia, representando un riesgo para la salud de los consumidores. Adicionalmente, se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte". En el caso de este producto, al estar relacionado con el flujo sanguíneo del cuerpo humano, podría significar una mayor amenaza si no cumple con los requisitos de salud de los consumidores.¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La vida de Zoë Handscomb tuvo un cambio radical en cuestión de meses, pues no solo se convirtió en madre, sino que también tuvo un diagnóstico devastador con un extraño cáncer y poca expectativa de vida. Al principio pensó que se trataba de un dolor muscular que no sería nada grave, cuando los médicos le dieron la noticia se preocupó al pensar que no podría ver crecer a su recién nacida.Era octubre de 2022 y Zoë estaba en clase de yoga con una amiga, cuando notó un bulto inusual en la parte posterior de su muslo derecho. “No me dolía, no tenía ningún síntoma. Era del tamaño de una pelota de golf. Pensamos que sería algo muscular”, recuerda. Lo que parecía un incidente menor terminó convirtiéndose en una gran preocupación para su vida. ¿Cómo detectó que tenía cáncer?Zoë, que trabajaba como gerente de marketing digital en Dorset, Inglaterra, descubrió que estaba embarazada unos días después de esa clase de yoga en la que pensó que se le había recogido un músculo de la pierna. “Estábamos muy felices”, dice, recordando aquel momento con su esposo, Rob.En medio de la buena noticia, había algo que empezó a preocuparle porque los días pasaban y el bulto en la pierna no desaparecía. En marzo de 2023, cuando su embarazo ya avanzaba, decidió que era momento de revisarlo con su médico. Quería poder centrarse en la maternidad sin preocupaciones.Después de algunos exámenes, en el mes de mayo el médico le dio una mala noticia: Lo que se creía un simple desgarro resultó ser un tumor de 20 centímetros en su muslo. Tenía PEComa, un tipo de sarcoma de tejidos blandos extremadamente raro. Un cáncer tan extraño que afecta a menos de una persona por cada millón al año en el mundo. “Salí del hospital y me eché a llorar en el estacionamiento”, recuerda Zoë. Con siete meses de embarazo, la mujer fue sometida a una cirugía para extirpar el tumor y, finalmente, en julio dio a luz a su hija Penélope. Aunque el nacimiento de su hija debía ser un momento de alegría absoluta, realmente estaba acompañado de incertidumbre porque seguía tratando temas del tumor. El PEComa es tan raro que no existe una guía clínica universal para tratarlo. La quimioterapia convencional no es eficaz y la mayoría de las terapias prometedoras aún se consideran “experimentales”, lo que las deja fuera del alcance del sistema público de salud del Reino Unido (NHS).En agosto, una tomografía reveló que el cáncer se había diseminado. Fue entonces cuando le dijeron que el cáncer era incurable, y que probablemente no viviría más allá de seis meses. “Pensé que iba a morir. Que no iba a ver a Penélope crecer”, confiesa.Zoë decidió vivir intensamente cada día para disfrutar de su pequeña hija. Pidió radioterapia paliativa, que logró darle un poco más de tiempo. “Eso me dio algo de esperanza. Y entonces, decidimos hacer un viaje". A los tres meses de nacida Penélope, mientras aún estaba de baja por maternidad, la familia hizo un viaje de tres semanas por Europa. Una travesía entre trenes, paisajes y momentos memorables que, para Zoë, fue también un acto de resistencia.Superando las expectativasZoë encontró una red de pacientes con PEComa a través de un grupo de Facebook. Allí ha conocido a personas de todo el mundo, compartiendo ensayos clínicos, efectos secundarios, pequeñas victorias. “Estoy viviendo. No me concentro en buscar una cura milagrosa. Me concentro en tener tiempo y en que ese tiempo sea bueno”.Con la esperanza de seguir ganando tiempo, su esposo Rob lanzó una campaña en GoFundMe para costear tratamientos personalizados. Estiman que necesitarán al menos £40.000 para cubrir un año de medicamentos específicos que podrían extender su vida.La mujer ha logrado sobrevivir casi dos años. Aunque espera seguir haciéndole frente a la enfermedad, habla sin dramatismo, pero con honestidad. Compartiendo su historia, Zoë insiste en algo que puede salvar vidas: “Cualquier bulto o protuberancia inusual debe ser revisado cuanto antes”. Muchos cánceres raros se detectan tarde porque sus síntomas no duelen, no interrumpen y no alarman hasta que es demasiado tarde.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En términos de salud, adelgazar es tal vez uno de los deseos más frecuentes. Sin embargo, en ese camino las personas caen en recomendaciones informales de las redes sociales, internet o amigos, exponiéndose a muchos riesgos. En la búsqueda de soluciones para bajar de peso se cometen muchos errores. Uno muy peligroso es la autoprescripción de pastillas que suelen promocionarse y comercializarse por internet y redes sociales, lo cual aumenta el riesgo de exponerse a mezclas e ingredientes no declarados y que pueden causar graves efectos.Carlos Ortiz, jefe de cardiología de la clínica Lacardio, explicó en Noticias Caracol que “el problema es que a veces algunos medicamentos o algunas píldoras vienen con algunos aditamentos que pueden generar problemas del ritmo cardíaco, bajar el potasio, generar problemas de la presión arterial”.Según el cardiólogo, han aumentado las consultas a urgencias por el consumo de estas pastillas para bajar de peso: “He tenido la experiencia de personas que llegan con potasio bajo a urgencias, que llegan con una arritmia o que llegan incluso con con trastornos de pronto mentales en esta relación. He visto que la gente se está autoprescribiendo esto de manera no correcta y he visto datos de intestino paralítico, he visto datos de colon es espástico, he visto datos de problemas gastrointestinales importantes. Entonces, eso es un llamado de atención a la a la gente”.Actualmente, existen medicamentos avalados por las autoridades sanitarias mundiales que funcionan para el tratamiento de la obesidad, pero eso sí, deben ser indicados y con seguimiento por profesionales de la salud, de lo contrario podrían causar más daño que beneficio. “Si se ponen a ponerse una dosis agresiva de estos medicamentos, van a tener una mala experiencia. Hemos visto problemas gastrointestinales serios, colon espástico, vómitos incoercibles y entonces esa mala experiencia ya nos juega una mala pasada para nosotros poderlos prescribir”, sostuvo el cardiólogo."La obesidad no se puede considerar algo solamente estético"Si usted cayó en el error, mejor consulte con su médico. “La obesidad no se puede considerar algo solamente estético. No se autoprescriban, no busquen orientación en el internet. Busquen los grupos multidisciplinarios donde hay nutricionista, psicólogo, deportólogo, endocrinólogo, internista, cardiólogo, hepatólogo, porque es que es un complejo multifactorial donde tenemos que ayudar a las personas”, explicó Ortiz.No hay soluciones milagrosas ni inmediatas. Busque ayuda profesional, de eso dependerá el éxito de su tratamiento y su salud.Finalmente, la doctora Fernanda Hernández, de Noticias Caracol, dijo que “perder peso es un tema de salud, es serio. Además de paciencia y disciplina, se requiere esa asesoría médica, nutricional, de actividad física. Todos quisiéramos esa fórmula milagrosa, pero la evidencia y los años nos han demostrado que no hay nada mágico en esto. Háganlo bajo la indicación y supervisión de profesionales. Y, con mayor razón, si usted ya tiene alguna enfermedad, si usted es diabético, hipertenso, no jueguen con la salud”.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Charlie Broadhurst tenía 22 años cuando comenzó a tener dolores de cabeza persistentes y los médicos le dijeron que era sinusitis. Luego de varias consultas le recomendaron ir al oculista. Tomó analgésicos, usó sus gafas con más frecuencia y siguió con su vida. Lo que no sabía es que estaba conviviendo, sin saberlo, con un tumor cerebral.Pasaron más de diez años desde que el hombre manifestó los primeros síntomas hasta que llegó el diagnóstico real: un astrocitoma de grado 2, un tipo de tumor cerebral que puede crecer lentamente, pero que no deja de ser potencialmente mortal. Para cuando la verdad salió a la luz, Charlie tenía 36 años, una esposa, hijos, y una vida construida sobre un diagnóstico erróneo.Así descubrió que tenía un tumor cerebralAunque sus síntomas empezaron en 2011, el verdadero diagnóstico llegó en 2022. Tras varias consultas médicas, le dijeron que lo más probable era que tuviera sinusitis, una inflamación de los senos paranasales, y se le recomendó visitar a un oculista para evaluar si sus ojos eran la causa de los dolores. Sin embargo, a pesar de los persistentes y debilitantes dolores de cabeza, Charlie nunca recibió una atención más profunda porque se pensaba que sus malestares no eran graves.Todo cambió en enero de 2022. Una convulsión repentina, mientras se recuperaba de una enfermedad leve, encendió todas las alarmas. Tras una resonancia magnética, los médicos descubrieron el tumor que llevaba más de una década alojado en su cerebro. El diagnóstico dejó a Charlie devastado. “Me derrumbé y me horroricé. Perdí 11 años por un diagnóstico erróneo. Estaba furioso”, confesó.El diagnóstico de un tumor cerebral es, por sí solo, una amenaza letal, pero el hecho de que Charlie hubiera vivido con él durante tanto tiempo, sin saberlo, hizo que la noticia fuera aún más impactante. “Fue aterrador”, recordó su esposa, Siobhan, de 34 años. “No sabíamos qué tan grave era, pero cuando escuchas las palabras tumor cerebral, sabes que no es nada bueno”.Desde el diagnóstico, Charlie ha atravesado un arduo tratamiento que incluyó dos cirugías cerebrales para extirpar una parte del tumor, seis semanas de radioterapia diaria y seis meses de quimioterapia. "Me horrorizó pensar que podría haber perdido tanto tiempo y haber causado tanto sufrimiento a mi familia por un diagnóstico erróneo. Si hubiera sabido lo que enfrentaba en 2011, nunca habría dejado que mis hijos y mi esposa vivieran con esto".La fatiga, pérdida de cabello y hasta ansiedad son secuelas que el hombre ha enfrentado a lo largo de estos años. A pesar de las secuelas físicas, Charlie ha encontrado consuelo en la normalidad que sigue trabajando entre las sesiones de tratamiento, algo que le ha permitido sobrellevar el proceso de manera más llevadera. Actualmente está bajo vigilancia activa, lo que significa que se somete a exploraciones periódicas cada seis meses para monitorear el tumor y asegurarse de que no haya recurrencias. Su pronóstico sigue siendo incierto, pero el hecho de haber detectado el tumor a tiempo le ha dado una oportunidad de vida que no le fue posible en los primeros años de sus síntomas“Los tumores cerebrales no se preocupan por quién eres. Son indiscriminados e implacables”, afirma. “Si los síntomas de Charlie se hubieran detectado antes, las cosas podrían haber sido muy distintas", señaló su esposa, quien comenzó a recaudar fondos para apoyar la investigación sobre tumores cerebrales, y hasta la fecha ha recaudado más de 25,000 libras esterlinas.Historias como la de Charlie Broadhurst nos recuerdan que, en salud, el tiempo es crucial. Un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre una vida vivida con plenitud y una lucha cuesta arriba. Si bien su historia tiene un giro positivo gracias al tratamiento que ha recibido, su caso resalta la importancia de prestar atención a síntomas que parecen "poco graves", pero que con repetitivos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), entidad encargada de la vigilancia de diferentes productos en el país, reveló una nueva alerta que alarma a la ciudadanía sobre la comercialización ilegal de un producto que se promociona como medicamento. El artículo fue catalogado como fraudulento y podría llegar a causar graves efectos en la salud de los consumidores.Se trata del producto Pharmaton Complex, que de acuerdo con el Invima, no cuenta con un registro sanitario. "Según las verificaciones realizadas por la Dirección de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, este producto se está promocionando como medicamento, pero no está autorizado, ni ha sido evaluado por la entidad, lo que lo convierte en un producto fraudulento", se lee en un comunicado, publicado este viernes 4 de julio.“Estos productos sin registro sanitario no garantizan condiciones mínimas de calidad, seguridad ni eficacia. Su consumo puede causar efectos adversos graves como palpitaciones, insomnio, retención de líquidos o daño a órganos vitales como el corazón, riñones o hígado”, señaló el coordinador de Farmacovigilancia del Invima, William Saza Londoño. Un ciudadano efectuó una denuncia a través de los canales oficiales del Invima, entidad que comprobó la irregularidad del producto y emitió la alerta."Pone de manifiesto la importancia del control social frente a productos irregulares en el mercado", agregó la entidad. El producto es vendido, principalmente, a través de plataformas y tiendas digitales, entre esas Mercado Libre y Amazon. El producto fraudulento e ilegal también cuenta con un sitio web que simula estar cumpliendo con todos los estándares de normativa vigente para Colombia. En la página, dice que el Pharmaton Complex "es una fórmula que combina de forma equilibrada vitaminas y minerales esenciales con Ginseng G115".Las personas detrás de este artículo dicen que el producto tiene varias características que no han sido comprobadas de manera legal, como "mejorar los niveles de energía física y mental, reducir el cansancio y la fatiga, y fortalecer el sistema inmunitario". Para este producto se están declarando propiedades en salud, preventivas, curativas y/o terapéuticas, incumpliendo con la normatividad sanitaria vigente para alimentos y bebidas según lo establecido en los artículos 272 y 274 de la Ley 9 de 1979.¿Qué peligros tiene consumir productos no avalados por el Invima?El Invima explica que de acuerdo con la normatividad sanitaria vigente, los productos que se comercialicen en Colombia deben contar con un registro sanitario. Los que no cuentan con este elemento, o que utilizan el de otro producto o uno inventado, no ofrecen garantías de calidad, seguridad y eficacia. Los productos fraudulentos representan un riesgo para la salud de los consumidores, ya que "se desconoce su contenido real, trazabilidad, condiciones de almacenamiento y transporte".Es importante mencionar los riesgos para la salud, que menciona la entidad, al usar estos productos fraudulentos:Elevación de la circulación sanguínea, palpitaciones altas, enfermedades cardiacas, nervios, ansiedad y temblor.Problemas de insomnio, pesadillas y cansancio.Riesgo potencial de retención de líquidos, edema local o generalizado.Daños en órganos como el corazón, riñones, hígado.El Invima insiste en no comprar medicamentos ni productos fitoterapéuticos o suplementos dietarios sin registro sanitario vigente. "Tenga en cuenta que muchos de estos productos fraudulentos, se comercializan en sitios de internet, redes sociales y cadenas de WhatsApp", puntualiza la entidad, que además dice que si está consumiendo el producto Pharmaton Complex, debe suspender su uso. "Informe de manera inmediata al Invima o entes de salud territorial los datos que conozca sobre los lugares donde se distribuya o comercialice este producto".El Invima le pide a los consumidores abstenerse de adquirir o consumir este producto. Asimismo, pide reportar cualquier caso de comercialización a través del enlace de consultas de registros sanitarios de su página web oficial: http://consultaregistro.invima.gov.co. Por último, en caso de haber presentado reacciones adversas, se pide informarlos a través del portal de farmacovigilancia: https://vigiflow-eforms.who-umc.org/co/medicamentos.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A sus 69 años, Mel Gibson, una de las figuras más reconocidas del cine de acción y drama de las últimas décadas, ha dado de qué hablar no por una nueva película, sino por su impactante transformación física. El actor y director, ganador del Óscar y conocido por clásicos como 'Corazón Valiente' y 'La Pasión de Cristo', compartió recientemente cómo logró perder peso y recuperar su vitalidad siguiendo un plan de salud personalizado.Durante una conversación reveladora en el popular podcast The Joe Rogan Experience, Gibson explicó que llegó a pesar 230 libras (104 kilos) y que no se sentía bien con su cuerpo ni con su estado de salud general. “Fue demasiado. Tenía que hacer algo al respecto”, confesó el actor, reconociendo que el cambio no fue solo estético, sino también funcional y emocional.El método 30-30-30 con el que Mel Gibson perdió pesoLa inspiración llegó de la mano del presidente de la UFC, Dana White, quien le recomendó al especialista Gary Brecka, un experto en longevidad y nutrición que ha trabajado con celebridades y atletas de alto rendimiento. Fue él quien le sugirió a Gibson el método 30-30-30, una estrategia que consiste en consumir 30 gramos de proteína dentro de los primeros 30 minutos del día, seguidos de 30 minutos de ejercicio físico de baja intensidad.Según explicó Gibson, esta rutina simple pero constante le ayudó a bajar su peso por debajo de las 200 libras (90 kilos). Además de la pérdida de peso, el actor señaló mejoras sustanciales en su bienestar general: duerme mejor, ya no sufre de dolores de espalda y se siente más energético. "Todo esto ha sido mágico. Me siento realmente bien y saludable", afirmó durante la entrevista.¿Por qué Mel Gibson decidió hacer un cambio en su vida?El viaje hacia una vida más saludable no comenzó con el podcast ni con Gary Brecka. De acuerdo con un artículo de The Telegraph y la revista Men’s Health, todo inició con un encuentro casual en Sídney, Australia, cuando Gibson conoció a la nutricionista Samantha Jackson en un restaurante.“Me dijo que tenía una barriga que no podía quitarse”, contó Jackson a The West Australian. Ante eso, ella se ofreció a ayudarlo con un plan de ocho semanas. La respuesta fue positiva y, con el seguimiento constante de la especialista, Gibson perdió 14 kilos y redujo 27 centímetros de cintura en ese corto período.¿Cuál es la dieta de Mel Gibson?El plan alimenticio que siguió el actor, según Jackson, se centraba en mejorar la calidad de los alimentos y mantener una rutina frecuente de ingesta. Además, Gibson incluyó batidos de proteína en casi todas sus comidas. Así era un día típico en su menú:Desayuno: tortilla con tomate y pimentón.Media mañana: batido de proteínas.Almuerzo: pollo con espárragos, brócoli, judías verdes y batatas.Merienda: otro batido de proteínas.Cena: salmón a la parrilla, patatas al horno y ensalada verde.Más allá de la pérdida de peso, el actor señaló que recuperar su figura le permitió algo aún más valioso: volver a usar su ropa de hace años y ganar confianza en sí mismo. “Siento que tengo 40 otra vez”, habría comentado entre risas durante la entrevista.¿Quién es Mel Gibson?Mel Gibson no es un nombre cualquiera en Hollywood. Se convirtió en una estrella internacional en los años 80 con su papel en 'Mad Max' y 'Arma Mortal', pero su consagración como actor y director llegó en 1995 con 'Braveheart' (Corazón Valiente), película con la que ganó el Oscar a mejor director y mejor película. En 2004 volvió a generar titulares con 'La Pasión de Cristo', una de las cintas religiosas más exitosas de todos los tiempos, dirigida, producida y financiada por él mismo.A lo largo de su carrera, también ha estado envuelto en controversias personales y declaraciones polémicas, pero ha sabido regresar al centro de la escena gracias a su talento como narrador visual. En los últimos años ha retomado proyectos en cine independiente y se ha mostrado más activo en apariciones públicas. Ahora, con este giro hacia el bienestar físico, el actor suma otro capítulo inspirador a su trayectoria. Mel Gibson se convierte en ejemplo de que nunca es tarde para cambiar de hábitos y recuperar el control de la salud.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Cerca de 5,7 millones de colombianos y colombianas afiliados a la EPS Sanitas quedaron bajo la administración de la Superintendencia Nacional de Salud hace 15 meses, luego de la intervención ordenada por el Gobierno nacional. La Supersalud había prorrogado en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. La pregunta que se hacen muchos ahora es si cambia algo luego de la decisión de la Corte Constitucional que se conoció este jueves.Puntualmente, el alto tribunal dejó sin efecto la intervención hecha por el Gobierno, que tiene bajo su control la compañía desde abril de 2024. La intervención se justificó por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país. Así las cosas, y en términos prácticos, con esta decisión la Corte le devuelve a al grupo Keralty, dueño de la EPS Sanitas, la administración y responsabilidad sobre los afiliados. "La decisión de la Corte Constitucional lo que hace es ratificar que la intervención fue ilegal, arbitraria, desproporcionada y discriminatoria. La estrategia del gobierno fue dirigida a debilitar el sistema de salud y a generar un caos que termino afectando a millones de pacientes y de usuarios", afirmó Juan David Rivero, abogado de Keralty, en una rueda de prensa adelantada este viernes. Ahora bien, ¿qué pasará con la atención? Pues bien, los servicios médicos deberán continuar operando en EPS Sanitas, aunque hoy esa EPS muestra signos de deterioro. Al menos así lo señalan pacientes con los que habló Noticias Caracol. "Las citas las dan muy espaciadas, y para pedir los medicamentos se demoran demasiado en aprobarlos. Por ejemplo, vengo por un medicamento del 18 de junio y todavía no lo han aprobado. Lo tomo hace 20 años, no puedo dejar de tomarlo, y no dicen nada", afirmó Jorge Salazar, afiliado de EPS Sanitas, quien aseguró que antes de la intervención del Gobierno la atención era mejor.Rivero, abogado de Keralty, explicó en la rueda de prensa que esperan recibir en un plazo de entre 10 y 15 días la sentencia de la Corte Constitucional para ejecutarla y restablecer la dirección y la operabilidad de la EPS. Y que, en ese sentido, tendrán que tomar decisiones para recomponer la atención de los pacientes y de los usuarios afectados, sumado al incremento en las tutelas y los PQR que se dieron durante la intervención hecha por el Gobierno.Aunque el grupo Keralty aún no tiene claridad sobre el estado interno financiero y administrativo de la EPS, un estudio del observatorio "Así vamos en salud" muestra que desde la intervención hasta hoy las reclamaciones en salud pasaron de 185.634 en 2023 a 221.565 en 2024, lo que representa un incremento del 19% en peticiones, quejas y reclamos. Además, en el plano financiero, Sanitas reporta una deuda que asciende a 827 mil millones de pesos con 1.741 clínicas y hospitales.Desde el grupo Keralty piden entonces paciencia a los usuarios: "Para ellos, un mensaje de tranquilidad, pero también de paciencia y resiliencia, porque de la noche a la mañana no vamos a reconstruir lo que durante 14 o 15 meses de intervención han destruido. Nuestro compromiso institucional es implementar todos los mecanismos que estén a nuestro alcance para recuperar el servicio de calidad y oportunidad", afirmó Rivero. En todo caso, es importante aclarar que la EPS continuará operando dentro del sistema de salud y prestando servicios a todos sus afiliados, mientras el grupo Keralty retoma el control total de la entidad de salud. Actualmente, el Gobierno nacional tiene a su cargo la atención de la mitad de los usuarios del sistema de salud en Colombia. Se estima que alrededor de 27 millones de afiliados pertenecen a las EPS que han sido intervenidas por la Superintendencia de Salud. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
Luego de que la Corte Constitucional ordenó revocar tres resoluciones dictadas por la Superintendencia Nacional de Salud que habían intervenido la EPS Sanitas y concluyó que hubo una vulneración del derecho al debido proceso de las empresas del grupo Keralty -dueño de la EPS Sanitas- y de su representante legal Juan Pablo Rueda Sánchez, ese grupo empresarial emitió un comunicado en el que si bien califica de "histórico" el fallo del alto tribunal, señala que lo que "debiera ser un día de alegría por el restablecimiento de la justicia, para nosotros es un día de duelo"."Esta victoria jurídica no borra el daño moral, institucional, financiero y humano que este Gobierno ha causado, no solo a nosotros como organización, sino a millones de usuarios, pacientes, familias, médicos, clínicas y trabajadores de la salud que han sufrido en carne propia las consecuencias de una estrategia deliberada de destrucción", señaló el grupo Keralty, que apunta que luego de 15 meses se les devuelve "lo que nunca debió ser arrebatado". En otro punto, en un tono firme, señala que "esto no fue un error" sino "una estrategia premeditada, arbitraria, malévola, deliberada y anunciada que el Estado Colombiano ejecutó". La Supersalud prorrogó en abril pasado por un año la intervención administrativa a la EPS Sanitas debido a sus problemas financieros y de atención a sus afiliados. En esa ocasión la entidad dijo que en Sanitas, que tiene 5,8 millones de afiliados en Colombia, "persisten los incumplimientos normativos respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios". La empresa fue intervenida el 2 de abril de 2024 por insolvencia, debido a la crisis que enfrentan varias entidades que prestan servicios de salud en el país.Este jueves, mediante la sentencia SU-277 de 2025, con ponencia del magistrado Juan Carlos Cortés González, la Corte Constitucional revocó la decisión del 10 de julio de 2024 proferida por la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural de la Corte Suprema de Justicia, que a su vez había confirmado el fallo del 30 de mayo de 2024 del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras, que declaró improcedente una acción de tutela. En su lugar, el alto tribunal amparó el derecho fundamental al debido proceso de Clínica Colsanitas S.A., Medisanitas S.A.S. Compañía de Medicina Prepagada, Keralty S.A.S., Compañía de Medicina Prepagada Colsanitas S.A., Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. y Juan Pablo Rueda Sánchez, quienes presentaron la tutela contra la Superintendencia Nacional de Salud.La Corte Constitucional ordenó así dejar sin efectos las tres resoluciones de la Superintendencia: se trata de la Resolución No. 2024160000003002-6 del 2 de abril de 2024, que ordenó la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de la Entidad Promotora de Salud Sanitas S.A.S. por un año, así como la intervención forzosa para ejercer su administración. También anuló la Resolución No. 2024100000003060-6 del 10 de abril de 2024, que corrigió la anterior, y la Resolución No. 2025320030001947-6 del 1 de abril de 2025, mediante la cual se prorrogó esa medida de intervención por un año.En su comunicado, el grupo Keralty enlistó las consecuencias que sufrió. "Primero nos asfixiaron financieramente, negándose a reconocer la desfinanciación estructural del sistema y el pago de deudas atrasadas". También anota que "nos persiguieron administrativamente, con auditorías, investigaciones y campañas de desprestigio que no hallaron una sola falta material, ética o legal, en nuestra gobernanza" y "después nos intervinieron para desbaratarnos desde dentro, desmantelando a la EPS Sanitas, destruyendo parte del modelo, debilitando redes, abandonando a los pacientes y desmoralizando a nuestros equipos".La decisión de este jueves de la Corte responde a una acción de tutela interpuesta por la Clínica Colsanitas S.A. y otros contra la Superintendencia Nacional de Salud.El grupo Keralty recurrió en enero de este año a "instancias internacionales" para solucionar esa disputa que, según afirma, afecta su situación financiera y la prestación de sus servicios. Los accionistas del grupo empresarial señalaron que las medidas tomadas por el Gobierno "constituyen un trato arbitrario, discriminatorio e injusto, que ha derivado en la destrucción del valor económico de EPS Sanitas, en perjuicio de sus accionistas, colaboradores y la sociedad colombiana en general".Por esa razón, y ante las dificultades para llegar a una "resolución amistosa" de la disputa, el grupo empresarial -que en abril de 2024 ya había presentado una denuncia penal contra el entonces superintendente de salud colombiano, Luis Carlos Leal, por la intervención del Gobierno en Sanitas- llevó el caso a la esfera internacional.Keralty no dio detalles de esta demanda, pero trascendió que los accionistas la presentaron ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alegando que la intervención vulnera el acuerdo para la protección recíproca de inversiones existente entre España y Colombia. Por esa razón, los accionistas de Keralty, que son Centauro Capital (61%) y Natanor XXI (39%), reclaman al Estado colombiano 1.200 millones de dólares.Cuando la Superintendencia de Salud ordenó la intervención por un periodo de un año de Sanitas, alegando supuesta insolvencia de la empresa, esta tenía una deuda de unos 471 millones de dólares.El Gobierno colombiano, que intenta sacar adelante una cuestionada reforma a la salud, ha intervenido varias EPS con el argumento de que tienen problemas financieros y no están cumpliendo con sus compromisos de atención a los usuarios. Sin embargo, ninguna de las empresas intervenidas ha mejorado su situación ni financiera ni de atención al público y, por el contrario, las asociaciones médicas denuncian que han empeorado porque el Gobierno les restringe los pagos que reciben por atender a la ciudadanía.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZCOORDINADOR DIGITAL NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) dio a conocer esta semana la alerta sanitaria de un producto de agua micelar de reconocida marca. El informe se suma a otra alerta que ya tenía otra referencia de la marca. La entidad contó los diferentes lotes afectados y expresó que la utilización de los productos "podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario".El agua micelar es un producto de cuidado facial que está formado por partículas compuestas de moléculas limpiadoras conocidas como micelas que se agrupan en forma de esferas dentro del agua. Con estos productos se atrapa la suciedad, el exceso de grasa y el maquillaje. Los lotes afectados de los productos de la marca Pomys, del fabricante Productos Familia. La más reciente alerta fue en relación al producto Agua Micelar Pepino y Caléndula.El propio fabricante informó al Invima la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación, lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado ha decidido implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 4 de junio del 2025", contó la entidad en su alerta.El otro producto informado por el Invima fue el Agua Micelar Rosas Pomys en una alerta emitida el pasado 18 de junio. El Invima también informó que el fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad también decidió implementar la actividad de retiro voluntario del producto, lo que se viene realizando desde el pasado 21 de mayo.¿Cuáles son los lotes de agua micelar afectados?El Invima contó que los lotes del producto Agua Micelar Pepino y Caléndula que podrían presentar efectos en la salud de los consumidores son ME01250127, GI01250726, GI01250826, GI01251026, GI02250826, GI02251026, GI2251126, GI03250826, GI03251026 y GI03251126, que puede identificar en la etiqueta del producto.Por el lado del Agua Micelar Rosas Pomys los lotes afectados fueron identificados como ME02250227, GI02250726, GI02250826 y GI04251226. El Invima agregó que "a la fecha, el titular informa que, no ha registrado quejas o daños asociados con efectos adversos relacionados con el defecto" de ambos productos. Sin embargo, la entidad dio recomendaciones a los usuarios sobre la utilización de estos productos.Medidas comunicadas por el InvimaSi está utilizando el producto mencionado anteriormente:Suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud.Si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima y/o entes territoriales de salud.Si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima por medio de denuncias.Para las secretarías de salud departamentales, distritales y municipales el Invima les pidió realizar las actividades de inspección, vigilancia y control en los establecimientos de su competencia, donde potencialmente puedan utilizar o comercializar el producto referenciado y tomar las medidas sanitarias a que haya lugar. Asimismo, informar en caso de hallar el citado producto.Por último, a los establecimientos titulares, distribuidores y comercializadores de estos tipos de productos, el Invima les pidió abstenerse de distribuir y comercializar los productos alterados identificado, "so pena de ser sujeto de la aplicación de medidas sanitarias y procesos sancionatorios".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La Corte Constitucional tumbó este jueves la intervención que hizo el Gobierno Nacional a la EPS Sanitas, la cual había iniciado en abril del 2024. También dejó sin efecto la prórroga de la intervención por un año mas, que se había firmado en abril de este año, por lo que con esta decisión la administración de la EPS volvería a manos del grupo empresarial español Keralty. Esta determinación, según la Corte Constitucional, se da por violación al debido proceso. La intervención forzosa se firmó el 2 de abril del 2024 en la resolución No. 2024160000003002-6, argumentando que la EPS tenía una deuda de 2 billones de pesos, además de un aumento en las quejas de los usuarios y problemas financieros. Dicha resolución ordenaba la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Sanitas por parte de la Nación. El superintendente de Salud de ese entonces, Luis Carlos Leal, afirmó que se evidenció un incremento en gastos operativos injustificados por 104 mil millones de pesos para mejoramiento de hospitales, infraestructura y arrendamientos. El 2 de abril de 2025, la Superintendencia decidió prorrogar la intervención indicando que los problemas persistían. La decisión de este jueves también incluye la revocatoria de una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la cual se declaraba improcedente una tutela que había interpuesto Keralty contra la Superintendencia de Salud, por lo que la Corte Constitucional amparó los derechos de la entidad. Cabe aclarar que Sanitas tiene 5,7 millones de afiliados en toda Colombia.En mayo del año pasado, la Fiscalía General de la Nación indicó que había iniciado una investigación sobre esta intervención, luego de que el abogado de Keralty interpusiera una demanda argumentando que se cometió el delito de prevaricato al tratarse de una decisión "arbitraria". ¿Cuáles son las EPS intervenidas en Colombia?Varias EPS en Colombia están bajo intervención debido a problemas financieros y operativos en Colombia. Algunas de las principales EPS intervenidas incluyen Nueva EPS, Famisanar, Savia Salud, Asmet Salud, SOS EPS, Emssanar y Coosalud.Estas entidades enfrentan dificultades económicas significativas, según el Gobierno Nacional, con pérdidas que alcanzan los 9,6 billones de pesos. La Superintendencia ha señalado que algunas de estas EPS podrían ser liquidadas en 2025, lo que generaría un impacto considerable en el sistema de salud y en la atención de millones de usuarios.En noviembre de 2024, con la llegada del nuevo superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, se anunciaron nuevas medidas para las siete EPS intervenidas. Estas consistían en una auditoría forense a cada una para revisar en detalle los estados financieros de las empresas. Asimismo, los funcionarios exigieron a las EPS que la atención de primer nivel sea fortalecida y se descentralicen las contrataciones con las IPS que ofrecen los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de cuidados intensivos. Por otro lado, solicitaron que los pagos sean transparentes para evitar mal manejo de recursos del sistema.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
El presidente Gustavo Petro sancionó junto a la reforma laboral la ley de salud mental, aprobada en el Congreso en mayo pasado y con la que se estableció una hoja de ruta para la prevención, atención y promoción de la salud mental en Colombia.Durante su discurso, el mandatario afirmó que “la ley de la salud mental que acabamos de firmar es esencial en el modelo de prevención de la salud de todas y todos los colombianos. Hace parte de algo que ya está funcionando: cinco millones y medio de familias; nos faltan diez millones. Empezó por los territorios más aislados”.Agregó que “una parte de la salud fundamental por la violencia es la salud mental. ¿Por qué la juventud, en una parte minoritaria pero que golpea a muchachas y muchachos, caen en la drogadicción, que es una enfermedad?”.En Presidencia, se indicó que la norma “establece medidas concretas para la prevención de trastornos mentales, su atención integral y la protección del bienestar emocional en contextos tan diversos como las escuelas, los hogares, los lugares de trabajo, las cárceles y las comunidades. Entre sus principales componentes se incluyen la educación emocional con enfoque preventivo y diferencial, la provisión de servicios con enfoque humano y accesible, el fortalecimiento del monitoreo institucional y la inclusión de mecanismos para asegurar la participación ciudadana”.Esto es lo que contempla la ley de salud mentalDe acuerdo con lo publicado en el Congreso de la República, esta norma abarca:Actualización normativa, pues fortalece la ley 1616 de 2013. Financiación garantizada, ya que se creará una subcuenta específica para financiar los programas de salud mental dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo. Se asignarán recursos directos desde el Presupuesto General de la Nación y el Ministerio de Salud destinará recursos anuales para promover la salud mental y prevenir enfermedades mentales.Instancia directiva de salud mental dentro del Viceministerio de Salud Pública, que tendrá funciones de coordinación intersectorial y seguimiento de la política nacional de salud mental.Observatorio Nacional de Salud Mental fortalecido que, según la ley, será territorializado, permitirá generar informes periódicos con información actualizada sobre los determinantes sociales, factores de riesgo y estrategias de intervención en salud mental. También incluirá capítulos específicos sobre salud mental en contextos laborales y educativos.Atención a la población carcelaria. Precisa que “se prohíbe el aislamiento de personas con trastornos mentales en las Unidades de Tratamiento Especial (UTE) mientras estén bajo tratamiento, y se asegura la inclusión del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en esta garantía de acceso”.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Las autoridades sanitarias de Colombia alertaron un aumento de casos de tos ferina en el país. El Instituto Nacional de Salud (INS) reportó recientemente que hay 427 casos confirmados. Asimismo, explicó que en Bogotá hay 166 de los casos y reportó que en lo que va del año siete personas han fallecido por causa de esta enfermedad."En Colombia, el Instituto Nacional de Salud lidera la vigilancia en salud pública y por ende de enfermedades como la tos ferina. En esa línea la directora del INS, la doctora Diana Pava, confirmó que en la semana epidemiológica 24 (entre el 1.° de enero y el 20 de junio de 2025), en el país se han confirmado 427 casos de tos ferina, se han descartado 2.157 y siguen en estudio 527", se lee en un comunicado del INS.El aumento de casos de tos ferina es alarmante para las autoridades debido a que era una enfermedad que se mantenía controlada. El departamento de Antioquia con 99 casos, seguido de Cundinamarca con 25 y Huila con 22, son los principales lugares de riesgo frente a esta enfermedad. Las comunidades indígenas, de quienes han fallecido tres miembros, representan uno de los grupos de riesgos."En población indígena donde se han confirmado 59 casos. De ellos, 28 en el municipio de Betulia (Antioquia), 8 en Bagadó (Chocó) y Bogotá con 6 casos”, dijo la doctora Pava. "Con el propósito de brindar atención médica a la comunidad indígena Kogui Kokldaxa Cherua, ubicada en lo alto del río Tucurinca, la cual se ha visto afectada por un brote de tos ferina, nuestra Fuerza Aérea logró transportar en un helicóptero Bell-212 medicamentos y un equipo médico compuesto por ocho profesionales de la salud del departamento de Magdalena", contaron las Fuerzas Militares en un comunicado.El INS también explicó que realiza el acompañamiento de la enfermedad en otras comunidades indígenas, ubicadas en los municipios de Tierralta (Córdoba), en Tadó (Chocó) y Ciénaga (Magdalena)”. La funcionaria indicó que el INS se une a la “invitación del Ministerio de Salud y Protección Social en fortalecer la vacunación específicamente en niños y en la población gestante acorde al lineamiento”.La vacunación es parte fundamental para evitar que la tos ferina se agrave. Las autoridades dijeron que cerca de 5.000 menores de edad faltan por completar su esquema de vacunación, que debe hacerse en cinco pasos: primero al mes y medio de nacido, después a tres meses, cuatro meses y medio, 18 meses y finalmente a los cinco años. La vacuna está disponible para las personas gestantes para prevenir una posible afectación al bebé recién nacido.El INS recomienda adoptar las medidas para prevenir el contagio de enfermedades respiratorias ante una circulación viral alta, entre los que se incluyen: lavado de manos, uso de tapabocas y acudir al médico en caso de que los síntomas aumenten.¿Qué es la tos ferina?La tos ferina es una enfermedad que afecta al aparato respiratorio. Según indica la Clínica de Navarra, de España, "el contagio se realiza directamente desde la persona enferma a la sana por el aire (al hablar, toser...), por las gotas de Pflugge. Desde el periodo catarral hasta cuatro semanas después de iniciada la tos, si no se trata al enfermo adecuadamente".La enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis. Entre los síntomas se encuentra el moqueo o congestión nasal, fiebre y tos leve ocasional. Además, en bebés se suele reportar dificultad para respirar. De acuerdo con el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), "entre una y dos semanas después de que empiecen los primeros síntomas, las personas con tosferina podrían presentar paroxismos, conocidos como ataques de tos". Además, se reportan varios elementos a partir de esos ataques, entre los que se incluye:Emitan un sonido agudo como de silbido al inhalar después de un ataque de tos.Vomiten durante o después de los ataques de tos.Se sientan muy cansadas después del ataque de tos, pero parezcan estar bien.Tengan dificultad para dormir por la noche.Tengan dificultades para respirar.Se fracturen (rompan) una costilla.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL