Juanes es uno de los colombianos más reconocidos del mundo. Recientemente, fue destacado por Billboard y Rolling Stone como el artista más influyente del rock latino del siglo XXI, al ocupar un lugar privilegiado dentro del top 10 de los mejores exponentes del género en lo que va del siglo.Además, Rolling Stone incluyó su emblemático álbum Un día normal en el top 10 de los mejores discos latinos del siglo XXI, una producción que marcó un antes y un después en la música en español por su fusión entre el rock, el pop y los sonidos tradicionales colombianos.En la lista de las 100 canciones latinas más destacadas del siglo XXI, el artista colombiano aparece con cuatro de sus grandes éxitos: Me enamora (puesto 12), Nada valgo sin tu amor (41), Fotografía (61) y La camisa negra (73).Asimismo, su trayectoria fue exaltada por el impacto que ha tenido en la música, con temas como ‘Es por ti’, que consolidaron su sello distintivo: melodías construidas desde la guitarra, letras cargadas de sentimiento y una gran producción.Este reconocimiento consolida su lugar como uno de los artistas colombianos más influyentes e importantes en la historia de la música, gracias a una trayectoria de más de tres décadas, 27 premios Grammy y Latin Grammy, y una carrera que ha proyectado su nombre en los escenarios más importantes del mundo.El inicio de una carrera exitosaSu impacto global, su respeto por el rock y el pop, y la incorporación de los sonidos de la tierra en donde creció lo han consolidado como una de las voces más relevantes de la música a nivel mundial. Juanes, cantante y compositor colombiano, ha alcanzado unas dimensiones internacionales inimaginables.En 2021, María Elvira Arango, directora del programa Los Informantes, realizó una entrevista en la que Juanes habló de su historia de vida, de los momentos que marcaron su carrera y del dolor que enfrentó en silencio por la enfermedad de su hermana.La carrera de Juanes despegó de manera vertiginosa después de sus inicios con la fiebre rockera de la banda Equimosis. Un momento crucial en sus comienzos fue la tarde inolvidable de Rock al Parque en Bogotá. Tras años de esfuerzo, por fin logró presentarse en el festival: "Estábamos en el parque después de 25 años del festival, puedo llegar ahí", recordó en Los Informantes.Tras una etapa complicada en Los Ángeles, en la que buscaba abrirse camino en medio de las dificultades económicas, Juanes recuerda que estaba literalmente “comiendo mierda” en una ciudad grande y desafiante. Poco después, llegaría el respaldo que transformó su carrera.La disciplina y el talento son dos pilares que Juanes ha cantado cientos de veces, pero son sus colaboraciones y tributos lo que sellan su estatus legendario. Ha sido elegido para cantar en el centenario de Frank Sinatra en Las Vegas, en el tributo a Prince, y ha compartido escenario con gigantes como Carlos Santana y Juan Luis Guerra. La música le brindó todo en la vida, como la llamada de Yoko Ono, para cantar el himno de John Lennon. Asimismo, la oportunidad de cantar ‘Querida’, junto a Juan Gabriel.La conexión con el productor Gustavo Santaolalla fue fundamental. Juanes relató el momento en que recibió la llamada decisiva: "Me llama Gustavo Santaolalla y me dice: ‘me encanta tu demo, vamos a trabajar’. Yo me puse a llorar de la emoción, porque yo decía: ‘No puedo creer que esto me está pasando'”.El sueño del niño que pasaba horas tocando la guitarra con sus hermanos en la sala de su casa, mientras sonaban los clásicos de la música popular, por fin se cumplió.Además, cumplió uno de los sueños más grandes que ha tenido en su vida, como el día que participó en un tributo junto a Metallica. “Todo esto que he vivido es mucho más de lo que esperaba. Estoy muy agradecido”, afirmó.Un dolor que cargó consigo durante 27 añosEl camino hacia el éxito no fue sencillo. Aunque Juanes alcanzó el reconocimiento internacional y una carrera llena de logros, detrás del escenario lo acompañaba un profundo dolor personal que lo marcó durante casi tres décadas: una tragedia familiar que lo afectó profundamente.El 4 de noviembre de 1992, la hermana de Juanes, Luz Cecilia Aristizábal, sufrió un parto difícil que la dejó en una cama inconsciente y en coma durante 27 años. Como una ironía del destino mientras nacía Mariana, su sobrina, su hermana, perdió oxígeno y quedó en estado vegetativo.Juanes, quien anteriormente había visto a su padre fallecer de cáncer, nunca había querido hablar de estos dolores íntimos que llenaron de notas amargas la vida de su familia alegre y musical.Luz Cecilia no hablaba, no caminaba y no comía por sí sola, sin embargo, estaba viva, respiraba y dormía. Ocasionalmente, se escuchaba su voz: “Ella lloraba como un bebé si tenía hambre o estaba incómoda o algo así. Y con ese sonido se te caía el mundo", contó.Luz Cecilia tenía solo 28 años cuando perdió la conciencia de sí misma y de su entorno. Su cuerpo siguió respirando sin pausa, pero solo quedaron los recuerdos de lo que fue.La difícil situación de su hermana se convirtió en un motor que lo llevó a no rendirse y a seguir adelante. De esa experiencia, Juanes aprendió una lección que marcaría su vida: vivir un día a la vez.Siempre que sube a un escenario, lo primero que hace es saludar y poner por delante su origen: "Medellín Colombia". Para Juanes, ese lugar "es mi principio y es mi final. Esté mal o bien, es mi lugar. Colombia está en mi corazón a donde quiera que vaya”.
El asesinato de Juan Felipe Rincón, de 21 años e hijo del general (r) de la Policía Nacional William Rincón, conmocionó a Colombia en noviembre de 2024. Tras recibir un disparo y una brutal golpiza en el barrio Quiroga, al sur de Bogotá, la versión inicial de los presuntos agresores fue que el joven era un pedófilo al que buscaban "darle una lección". Séptimo Día conoció detalles de los avances de la investigación.Casi un año después de los hechos, el general William Rincón y su equipo de investigadores criminalísticos han revelado pruebas inéditas, incluyendo videos con sonido, confesiones y audios exclusivos, que apuntan un presunto "plan extorsivo".La tesis del general (r) William RincónPara el general, quien será el nuevo director de la Policía Nacional, la muerte de su hijo no fue una reacción espontánea a una supuesta conducta inapropiada, sino el resultado de un plan orquestado por una "organización criminal".El general (r) sostuvo en entrevista con Séptimo Día que Juan Felipe, quien era influencer y generaba ingresos en redes sociales con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas, fue contactado tres semanas antes de su muerte por un usuario que se presentó como Mar 142318 y quien estaría detrás de esta cuenta sería Katherine Sotelo, una persona de 33 años.De acuerdo con el general, en los chats que su hijo cruzó con ese usuario se refirieron a una menor de edad de 11 años solo "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creada estas personas". El objetivo de este montaje, según su teoría, era extorsionar a Juan Felipe Rincón, haciéndolo parecer un pedófilo. "Ellos han hecho estos tipos de eventos, que son extorsiones, a varias personas, hacen unos montajes, fingen ciertas cosas y, como es un delito que tiene que ver con la dignidad, las personas se asustan y terminan entregándole todo a ellos".El contacto se enfocó luego en una adolescente de 15 años, quien supuestamente insistió por chat al menos nueve veces para pactar un encuentro con Juan Felipe Rincón. La noche anterior a los hechos, el sábado 23 de noviembre de 2024, ambos se vieron en un centro comercial y luego se dirigieron al apartamento del joven.Séptimo Día tuvo acceso a un testimonio de la adolescente en el que dijo que: "Me dejé engañar, me dejé dañar la cabeza por ellos, ellos planeaban extorsionarlo. Yo nunca lo supe, sino hasta el final de todo esto”. Esta declaración es considerada por el general Rincón como "la prueba reina de que mi hijo estaba dentro de una organización que lo habían planificado todo para extorsionarlo".La secuencia fatal en el QuirogaLa mañana del domingo 24 de noviembre, Juan Felipe y la adolescente salieron de su apartamento y se dirigieron al sur de Bogotá. Recogieron al escolta, Sergio Felipe Rico Rueda, y se movilizaron en una camioneta Toyota Fortuner de uso de la Policía Nacional, asignada al esquema del general.A las 11:17 a.m., el vehículo se detuvo en el barrio Quiroga. En el lugar, Katherine Sotelo y su hermano, Andrés Camilo Sotelo Torres, junto a la pareja de este, Tatiana Vega López, y un perro rottweiler, al parecer esperaban a la víctima.A las 11:19 a.m., Andrés Sotelo, quien contaba con antecedentes penales, y Tatiana Vega López se lanzaron contra Juan Felipe. El escolta reaccionó gritando "policía, policía, Policía Nacional". Ante la agresión, el escolta realizó un primer disparo de advertencia.Juan Felipe Rincón, de 21 años, fue víctima de una golpiza brutal, en la que participaron Andrés Sotelo, la adolescente que lo acompañaba y un hombre con una varilla. En los audios de los videos también se escuchan voces que tachan al joven de “violador”. A pesar de las órdenes y súplicas del escolta, la agresión no cesó, y la grabación con audio inédito registró un total de ocho detonaciones.El informe de necropsia fue contundente: el cuerpo de Juan Felipe presentó "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)". Aunque el disparo en el pecho fue la causa del deceso, la necropsia señala que "todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".La versión de Andrés SoteloAndrés Camilo Sotelo, un comerciante de 21 años identificado como uno de los agresores más violentos, niega categóricamente el asesinato. Asegura que se involucró en la riña al ser informado por su hermana Katherine de que su sobrina, de 11 años, estaba "entablando una conversación con una persona y se estaban mandando fotos y videollamadas".Sotelo afirma que, “cegado por la ira”, tomó un arma de un vecino con la intención de "asustarlo, como reprenderlo". Aunque afirma que se trataba de un arma hechiza, peritos de la Unidad de Investigación Criminal (UID) no descartan que hubiera sido modificada antes de ser entregada a las autoridades.Sotelo sostiene que, durante el enfrentamiento, Juan Felipe "simplemente decía que no". Además, él y los demás agresores nunca creyeron que Sergio Rico, el escolta, fuera policía.Andrés Camilo Sotelo niega rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego".Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo debido a que la prueba de microscopia de barrido para detectar residuos de pólvora en sus manos salió negativa.Los delitos bajo investigaciónLa Fiscalía General de la Nación deberá determinar si la brutal golpiza que recibió Juan Felipe Rincón, que registró más de una docena de lesiones, constituye o no el delito de tortura.Por su parte, el general (r) William Rincón y su equipo sostienen que la evidencia revela no solo homicidio, sino también tortura y "un concierto para delinquir", porque “fue víctima de una organización criminal”.En contraste, Saúl León, abogado penalista defensor de Andrés Sotelo, aseguró que el joven Juan Felipe Rincón "era absolutamente decente, honorable, no tenía ningún cuestionamiento menos por abuso sexual o por pedirle material pornográfico a menores, eso no es cierto". Sin embargo, niega que haya existido un plan de extorsión o concierto para delinquir.La investigación continúa abierta para determinar quién efectuó el disparo mortal. El general William Rincón ha manifestado que agotará todos los recursos para "rescatar ya en este momento la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz, quiero que mi hijo esté tranquilo, ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí".
La mañana del domingo 24 de noviembre de 2024, Juan Felipe Rincón, un joven de 21 años e hijo del general (r) de la Policía William Rincón, fue sido asesinado tras ser víctima de una brutal golpiza en el barrio Quiroga, ubicado en el sur de Bogotá.El impacto de la tragedia fue doble: no solo por la violencia del hecho, sino porque rápidamente se difundió una versión según la cual los presuntos agresores afirmaron que el joven era un "pedófilo al que querían darle una lección".Gracias al acceso exclusivo a pruebas inéditas, fotos nuevas, videos, confesiones y audios, Séptimo Día logró reconstruir minuto a minuto lo ocurrido previo al evento fatal y develar las hipótesis de lo sucedido.¿Cómo inició todo?Juan Felipe Rincón, que entonces tenía 21 años, se había inclinado por la música, el fútbol y el estudio de inglés, e incluso vivió una temporada en Washington con su padre, el general (r) William Rincón, donde trabajó como mesero. A su regreso a Colombia, se sostenía de sus ahorros y de los ingresos que generaba como influencer en redes sociales, con más de 214.000 seguidores en una de sus cuentas. El joven se había independizado y vivía en un apartamento pequeño en la carrera octava con 170, al norte de Bogotá, desde donde hacía transmisiones en vivo para sus seguidores.Según el general Rincón, tres semanas antes de su asesinato, su hijo fue contactado por una supuesta seguidora que se identificó como Mar 142318, quien afirmó tener edades que oscilaban "desde los 10 hasta los 22 años".El general William Rincón desmintió enfáticamente la versión que señalaba a su hijo de interactuar con menores: "en realidad eso nunca sucedió". La investigación de la familia apunta a que la persona detrás de los mensajes no era una niña, sino Katherine Sotelo, de 33 años, quien era "la dueña y la que creó el usuario".De acuerdo con el general, esta estrategia de manejar múltiples edades formaba parte de un plan "para meterlo dentro de la narrativa que ya tienen creado estas personas". El objetivo, según la defensa del general, era extorsionar a Juan Felipe, haciéndolo parecer que "él era un pedófilo, que era lo que ellos estaban diciendo". Incluso, el general Rincón aseguró que las fotos que Juan Felipe supuestamente había enviado en el chat con el torso descubierto no eran privadas, sino que estaban en su perfil público de Instagram y que la persona le pidió que enviara fotos que ya estaban disponibles.Finalmente, según el general (r) William Rincón, el contacto digital le insistió en que conociera a una amiga, una adolescente de 15 años. Comentó que después de varias insistencias los jóvenes se encontraron por primera vez el sábado 23 de noviembre aproximadamente a las 10 de la noche en el centro comercial Titán Plaza.Tras compartir cerca de una hora en Titán Plaza, la pareja se dirigió al apartamento de Juan Felipe en la Calle 170. La Unidad de Investigación Criminal (UID), una oficina forense contratada por el general (r) Rincón, obtuvo imágenes exclusivas del ingreso de la adolescente al conjunto residencial Navarra esa noche.El relato de lo ocurrido en el apartamento se obtuvo gracias a una entrevista que la Fiscalía le hizo a la adolescente. Según dijo, vieron una película y no tuvieron relaciones.A la mañana siguiente, el domingo 24 de noviembre, la adolescente y Juan Felipe Rincón se levantaron a las 9:40 a.m. A las 10:20 a.m. salieron del edificio en la moto de Juan Felipe, una TVS Apache 200, con rumbo al sur de Bogotá.Casi media hora después, a las 10:55 a.m., la pareja llegó al barrio Santa Isabel. Allí recogieron al escolta de Juan Felipe, Sergio Felipe Rico Rueda, de 26 años, quien retiró una camioneta Toyota Fortuner. El vehículo era de uso de la Policía Nacional que estaba asignado al esquema del general Rincón y, obviamente, a su familia y a su hijo". El escolta conducía, mientras que Juan Felipe y su acompañante viajaban atrás.La muerte del hijo del general (r) William RincónA las 11:17 de la mañana, la camioneta se detuvo frente a una ferretería en el barrio Quiroga, un sitio muy cercano a la alcaldía local de Rafael Uribe Uribe. Juan Felipe y la adolescente bajaron y se adelantaron, tomando una distancia considerable al escolta.En otro punto del Quiroga, las cámaras con audio, una pieza clave hallada por Séptimo Día, grabaron a Katherine Sotelo comunicándose con la menor, preguntándole "¿dónde está?". Yefrin Garavito, director de la Unidad de Investigación Criminal de la Defensa (UID), explicó que esto es evidencia de un "concierto para delinquir".Cerca de donde Juan Felipe arribaría, la cámara captó a Andrés Sotelo, pareja sentimental de Katherine, y a Tatiana Vega López, su pareja. Sotelo contaba con antecedentes penales y estaba siendo investigado por tentativa de homicidio precisamente en el mismo sector.A las 11:18 a.m., los dos jóvenes llegaron. La adolescente aceleró el paso y saludó a Katherine Sotelo con un beso en la mejilla, presentándole a Juan Felipe. Luego, a las 11:19 a.m.. Andrés Camilo Sotelo y Tatiana Vega López, acompañados de un rottweiler, irrumpen en la escena y se lanzan contra Juan Felipe Rincón.El escolta, Sergio Rico, reaccionó de inmediato, y en repetidas ocasiones dijo: "Policía Nacional". Mientras Sotelo y Vega empezaban a golpear a Juan Felipe y le quitaban la chaqueta, el escolta realizó un primer disparo de advertencia, el cual no impactó contra nada, pero tampoco logró intimidar a los agresores.El escolta intentó mediar e imploró, pero la golpiza fue brutal e inmediata. Un hombre armado con un objeto se sumó al ataque, y la misma joven que pernoctó con Juan Felipe también lo agredió. Juan Felipe ni siquiera intentó defenderse y una voz masculina lo tildó de "violador".Unos segundos después se escuchó el segundo disparo. Sergio Rico volvió a advertir, incluso "casi que les ruega". Ochenta segundos después, se escuchó una tercera detonación.El análisis del video con audio reveló que Andrés Sotelo también portaba lo que fue identificado como un arma tipo revólver, con la cual golpeaba a Juan Felipe. Sotelo golpeó varias veces a Juan Felipe, quien estaba contra las rejas. Se escuchó un cuarto disparo.La agresión no dio tregua, y en tan solo nueve segundos después, se escucharon tres nuevos disparos, la quinta, sexta y séptima detonación. En ese momento, se escuchó la reacción de un vecino que grababa la escena: "ay, le pegó al otro". Veintiséis segundos después, sonó la octava y última detonación.El cuerpo de Juan Felipe Rincón, de 21 años, registraba la brutalidad de la agresión. El informe forense registró "más de 12 lesiones causadas por parte de elementos contundentes, adicionalmente, mordiscos y escoriaciones (rapaduras o heridas)".La causa de muerteLa muerte de Juan Felipe Rincón fue causada por un proyectil que ingresó al cuerpo, lesionó el pulmón izquierdo, atravesó la caja toráxica y salió por su espalda, realizando una laceración a los músculos intercostales. Aunque esta fue la lesión mortal, los investigadores forenses señalaron que “todas las otras lesiones podían haberle causado la muerte".Andrés Camilo Sotelo negó rotundamente haber disparado. En entrevista con Séptimo Día, Sotelo dijo: "mentira, es mentira". Al ser cuestionado sobre quién lo hizo, señaló al escolta: "para mí, la respuesta es clara, el escolta, nadie más tenía un arma de fuego". Sotelo afirmó que el arma que él portaba era "hechiza, pero ni siquiera hacía ni sonido”. No obstante, peritos de la UID no descartan que el arma entregada a las autoridades haya sido modificada.Un juez de la República decretó la libertad inmediata de Andrés Sotelo, según argumentó su abogado, porque la prueba de microscopia de barrido en las manos de su defendido para buscar residuos de pólvora salió negativa ya que "no se encontraron residuos de pólvora".Tras el enfrentamiento, una camioneta blanca recogió a Sotelo y a otro herido para llevarlos al Hospital El Tunal, ignorando a Juan Felipe, cuyo cuerpo "quedó tendido en el lugar". El general Rincón llegó casi una hora después y, según cuenta, recordó la promesa que le había hecho a su primogénito: "Tu corazón y mi corazón es uno solo y por siempre lo será". Al levantar la sábana, encontró el cuerpo de su hijo "totalmente golpeado, ensangrentado, tenía una herida en su oreja, estaba golpeado en su boca, golpeado en sus manos".Las acusaciones de extorsiónPara el general William Rincón y su equipo, los hechos trascienden el homicidio. Afirman que la evidencia revela "no solamente hay un homicidio, sino hay una tortura y hay un concierto para delinquir". El general cree que su hijo fue víctima de una organización criminal que hace "extorsiones" y "hace unos montajes".La "prueba reina" para el general es la confesión de la adolescente que acompañó a Juan Felipe. Ella declaró: "ellos planeaban extorsionarlo". Además, confesó que fue engañada para llevarlo al barrio Quiroga y afirmó estar dispuesta a declarar en su contra.Por su parte, Sotelo evitó referirse a la brutalidad de la golpiza como tortura, señalando que "ese tema digamos ya lo tendría que definir la Fiscalía".El general Rincón ha manifestado que su lucha se convirtió en una "deuda de honor": "ya a mi hijo en vida no lo puedo recuperar, pero la dignidad sí". Ha tenido que repetir la escena de la muerte de su hijo "más de 100 veces" para "esclarecer todos estos hechos" y cumplir su objetivo: "rescatar ya, en este momento, la dignidad de mi hijo... Quiero que mi hijo descanse en paz y este tranquilo".La Fiscalía General de la Nación debe definir si la agresión constituye o no el delito de tortura. La investigación para determinar quién disparó contra Juan Felipe Rincón, y si los involucrados serán imputados por otros delitos, aún continúa abierta.
En un mundo hiperconectado por redes sociales e internet, la soledad se ha convertido en una epidemia silenciosa. En medio de esta realidad, la historia de Cristian Montenegro, un hombre bogotano que decidió crear su propia familia para combatir el aislamiento, ha capturado la atención de medios nacionales e internacionales. Algunos lo tildan de loco, mientras que otros simplemente ven en él a un creador de contenido que busca notoriedad. Sin embargo, Cristian, quien tiene 30 años y se dedica a un trabajo informal, está convencido de que su motivación es clara: combatir la soledad. La pregunta que resuena en las redes y en la calle es la misma: ¿por qué un hombre decide tener una pareja y tres hijos que no son de carne y hueso?Cristian Montenegro se define como un hombre “común y corriente”. Vive en Bogotá y su trabajo informal le permite tener tiempo libre para compartir los fines de semana con su familia. Este joven, que en sus redes sociales se ha autodenominado "influencer famoso", ha alcanzado cifras jugosas con más de 130.000 seguidores en Instagram, TikTok y Facebook combinados.La protagonista de su vida y la señora de su casa es Natalia. Cristian afirma que la hizo él mismo, iniciando con icopor para la cabeza y luego usando piezas de maniquí para el cuerpo, el cual compró en el centro. En cuanto a su nombre, él reveló que fue en honor a la protagonista de la telenovela ‘Mi gorda bella’.Juntos, Cristian y Natalia, a la que le ha cambiado la peluca y el cuerpo varias veces para hacerla "más real" y de un material "más aguantador", tienen tres hijos: Daniel Adolfo, de 10 años; Lady María, de seis, y una bebé llamada Samy. Al mayorcito, lo llama su “versión miniatura” o “heredero clon”.Cristian es enfático al señalar que sus creaciones son un trabajo de arte y dedicación. Según contó en Los Informantes, siempre le ha gustado pintar, modelar figuras en plastilina y fabricar objetos con materiales reciclados. Dedica sus tardes y fines de semana a modificar a su familia de muñecos, ajustando el rostro y el cuerpo de los niños para que tengan características acordes con la edad que les ha asignado y rasgos que se asemejen a los suyos. Sobre el que llama Daniel Adolfo, explicó que “sí, se parece, porque fue hecho con mi cara y todo”.Sobre el porqué se decidió por una “familia de muñecos”, Cristian Montenegro es claro en señalar que es producto de la soledad. Él mismo explica el origen de esta situación: “Por soledad y por todo. Por la soltería, porque no he podido lograr ser padre, porque no he tenido a nadie”.Cristian Montenegro relató que la idea de fabricar su propia compañía, alguien con quien pudiera ir al parque los domingos y dar paseos por el barrio, surgió tras terminar su última relación y experimentar la tristeza del desamor. Afirmó que siente que el mundo le ha ganado; “los demás, que tienen sus parejas de carne y hueso, sí lo logran, tienen el privilegio, menos yo. Yo no tengo el privilegio de hacer hijos de carne y hueso”.Insiste en que su familia de muñecos es la forma que encontró para lidiar con el vacío que lo dominaba, “inventándome todo esto para no estar solo”.Según su relato en Los Informantes, si encontrara “una mujer de carne y hueso” que le gustara, su compañera de trapo quedaría guardada, pero “para salir de ella, tocaría que esa mujer real y yo tengamos bebés y todo”. Para él, Natalia es temporal, "es como es como una velita que se prende si estoy solo y todo, pero si está alguien ella se apaga”.A pesar de las burlas y el escarnio público (muchos lo tildan de "chiflado", "exhibicionista" o "payaso" en redes), Cristian continúa con su rutina, manteniendo su convicción de que su familia es una creación de arte.“Varias veces me han dicho que estoy loco… Esto no es loquera, sino me las ingenio y todo para no estar solo”, aseguró. Es enfático en negar que su actividad se trate de un juego de adulto con muñecos, sino una necesidad de compañía. “No es por jugar, ni porque soy adulto y juego con muñecos o titiriteo, no, no, solo es un truco para yo no estar solo”, afirmó.Soledad, epidemia silenciosaLa historia de Cristian Montenegro no es solo una anécdota bizarra, sino que, para los expertos, es el reflejo de una realidad contemporánea en la que las personas están cada vez más conectadas en la virtualidad, pero más aisladas en la vida real.La soledad, entendida como la “sensación de que no existen relaciones significativas en la vida”, ha crecido de una manera tan alarmante en los últimos años que ya se ha establecido como un “problema de salud pública”. Así lo afirmó el presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Alexie Vallejo.Las estadísticas globales y locales son impactantes:• Alcance global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo se siente preocupantemente sola. En países de bajos ingresos, esta cifra puede aumentar hasta una de cada cuatro.• Realidad colombiana: la cifra de la OMS significaría que más de 12 millones de personas podrían estar experimentando una soledad aguda, una cifra que supera la población de ciudades como Londres, París o Bogotá.• Riesgos de salud: Cuando la soledad se prolonga en el tiempo, puede generar “múltiples problemas de salud física, como problemas cardiovasculares, a múltiples problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, psicosis y suicidio”. Los estudios también asocian la soledad con enfermedades como la diabetes y la pérdida de memoria.• Mortalidad: La soledad está relacionada con el desarrollo de decenas de enfermedades y con cerca de un millón de muertes en el mundo cada año. Esto equivale a unas 80.000 muertes al mes, más de 2.500 al día y casi 100 cada hora.• Expectativa de vida: el experto Alexie Rojas reveló que, si una persona permanece insatisfecha con su entorno social y persiste en ese estado de soledad, “se acorta la expectativa de vida en un 25%”.¿Soledad extrema u objetofilia?Algunas personas han especulado, sin sustento científico, que Cristian padece de objetofilia, una condición en la que una persona puede sentirse atraída física, emocional o incluso sexualmente por un objeto. Si bien no está catalogada como una enfermedad, se ha relacionado con trastornos obsesivos, autismo o esquizofrenia. Sin embargo, quienes presentan este tipo de atracción pueden ser perfectamente funcionales y desempeñarse con normalidad en la sociedad.Cristian niega totalmente que se trate de objetofilia y reitera que su problema es la soledad. La psiquiatra Paola Martínez, máster en psicofarmacología, coincidió en la complejidad del problema moderno: “Estamos hablando de que la soledad cada vez se puede volver más grande, a pesar de que cada vez estemos más rodeados o con más herramientas al alcance para estar cercanos a alguien”. Para ella, la tendencia a tener “muchos amigos en Instagram”, pero sin “conexiones reales”, es parte del problema.Sobre los casos en los que personas se enamoran o se casan con objetos, la Dra. Martínez ofreció una perspectiva que apoya la visión de Cristian sobre el vacío. “Cuando hablamos de que hay personas de que se enamoran o se casan con algún objeto, pues ahí nos estamos dando cuenta que realmente lo que están intentando es llenar un vacío”, explicó.Ante el creciente aislamiento social, los expertos Alexie Rojas y Paola Martínez recomiendan buscar acompañamiento psicológico o ayuda profesional. Otras estrategias incluyen fortalecer vínculos reales, retomar contacto con familiares o personas que fueron cercanas, participar en actividades de voluntariado o practicar deportes en grupo. Para los psiquiatras, la soledad puede ser una “mala consejera”.
En la conversación contemporánea sobre sexualidad, hablar del orgasmo femenino sigue siendo, en muchos sentidos, un acto político. A pesar de los avances en educación sexual y de la creciente visibilidad de la salud sexual femenina, aún persisten mitos que simplifican la experiencia del placer a un único modelo o fórmula universal. Para el psicólogo y sexólogo clínico Laurent Marchal Bertrand, especialista en sexualidad humana de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, “no existe una posición perfecta para el orgasmo femenino, ni un orgasmo igual a otro. Cada mujer tiene su propio mapa de placer, determinado tanto por su anatomía como por su historia emocional y su relación con el cuerpo”.Las posiciones sexuales que facilitan el orgasmo femenino varían enormemente entre mujeres. Según la experta, factores fisiológicos, anatómicos y psicológicos influyen en la respuesta erótica: “Ciertas posturas pueden permitir un contacto más directo con el clítoris o el punto G, pero lo que realmente marca la diferencia es la conexión emocional, la comunicación y la sensación de seguridad con la pareja”.El cuerpo, explica, no responde igual bajo tensión que bajo relajación. “Cuando una mujer se siente segura y conectada, se activa el sistema nervioso parasimpático, que es el que facilita las respuestas fisiológicas del placer. En cambio, la ansiedad o el miedo pueden bloquearlas por completo”. En ese sentido, la sexualidad femenina no puede entenderse solo desde lo físico. “El orgasmo no se encuentra, se construye”, enfatiza la especialista.Las posiciones que más estimulanDesde un punto de vista fisiológico, algunas posiciones tienden a favorecer una mayor estimulación del clítoris o del punto G. El clítoris, un órgano con más de 8.000 terminaciones nerviosas, es el centro del placer femenino, y sus estructuras internas rodean parcialmente la entrada vaginal, lo que explica por qué la fricción o la presión sobre la pared anterior de la vagina pueden generar sensaciones placenteras.Entre las posturas que suelen facilitar esta estimulación, la experta destaca:El misionero modificado, con la pelvis elevada o inclinada, que permite un contacto directo entre el pubis de la pareja y el clítoris.La mujer arriba, en cualquiera de sus variantes, que ofrece control sobre el ángulo, la profundidad y el ritmo, facilitando la estimulación combinada del clítoris y el punto G.La cucharita o posición lateral, que favorece movimientos más lentos, mayor contacto corporal y la posibilidad de estimular el clítoris de forma manual.Las posturas desde atrás, como la del perrito, que permiten un ángulo más directo sobre la pared anterior vaginal, donde muchas mujeres perciben placer intenso.Sin embargo, el sexólogo insiste: “El placer no depende solo de la posición, sino de la consciencia corporal, la conexión con la pareja y el ritmo que se construye entre ambos. No hay una fórmula infalible, sino una exploración compartida”.Más allá del mito del orgasmo perfectoDesmitificar la “posición ideal” implica también romper con la idea del orgasmo perfecto. Según la especialista, solo dos de cada tres relaciones sexuales culminan en un orgasmo femenino, y cerca del 30% de las mujeres experimentan alguna forma de trastorno orgásmico. “Estas cifras son conservadoras, porque muchas mujeres viven su sexualidad en silencio, sin buscar ayuda o sin siquiera saber que pueden hacerlo”, advierte.Para él, el problema no es solo clínico, sino cultural. “Durante siglos, la historia ha invisibilizado el derecho de las mujeres al placer. Por eso, necesitamos una educación sexual que ponga el placer, no solo la prevención o la reproducción, en el centro del discurso”.En la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, el equipo del experto ha adaptado un protocolo terapéutico basado en mindfulness para mujeres con dificultades orgásmicas. “La atención plena ayuda a reconectarse con las sensaciones corporales y a liberar la experiencia sexual de la ansiedad y la autoexigencia. El placer se redescubre, no se fuerza”, explica.El placer como territorio políticoMás allá de las posturas o las estadísticas, el mensaje de fondo es claro: el placer femenino es un territorio de autoconocimiento, comunicación y libertad. “Cada cuerpo tiene su ritmo, su lenguaje y su historia. Explorar la sexualidad desde la curiosidad y no desde la presión social o el rendimiento es la base de una vida sexual plena”, concluye el experto. Así, la verdadera “posición ideal” no se mide por el ángulo del cuerpo, sino por la capacidad de cada mujer de habitar su deseo con libertad, consciencia y placer.LAURA CAMILA RAMOS CONDE NOTICIAS CARACOL
Un caso médico revelado por la revista BMJ Case Reports ha conmovido a la comunidad científica y reavivado la alerta sobre las enfermedades hepáticas genéticas poco comunes. Se trata de un adolescente portugués que, tras meses de sufrir una picazón intensa en las palmas de las manos y las plantas de los pies, fue diagnosticado con una afección extremadamente rara y potencialmente mortal.Se trata de la colestasis intrahepática familiar progresiva (CIFP), también conocida como PFIC por sus siglas en inglés (Progressive Familial Intrahepatic Cholestasis).¿Cómo descubrieron que tenía esta enfermedad?La historia comenzó con un síntoma aparentemente inofensivo, una picazón persistente que empeoraba con el paso de los días. “Al principio pensamos que era algo que desaparecería rápidamente y que podría tratarse con crema”, contó el joven a los médicos, según el informe. Sin embargo, en cuestión de semanas, el malestar se volvió insoportable y vino acompañado de dolores abdominales severos. Durante un episodio particularmente agudo, mientras se dirigía a la escuela, el adolescente colapsó y fue llevado de urgencia a un hospital.En el centro médico Profesor Doutor Fernando Fonseca, en Lisboa, los especialistas comenzaron una serie de exámenes. Los resultados revelaron niveles anormales de enzimas hepáticas y ácidos biliares en la sangre, lo que indicaba un daño progresivo en el hígado. Una tomografía confirmó la presencia de hepatomegalia (hígado agrandado), y aunque los médicos descartaron infecciones virales o autoinmunes, algo más profundo parecía estar ocurriendo.Finalmente, un análisis genético dio con la respuesta: el adolescente padecía PFIC tipo 3, una variante causada por mutaciones en el gen ABCB4, responsable de la producción de la proteína MDR3. Esta proteína es esencial para el transporte de grasas hacia la bilis; sin ella, los ácidos biliares se acumulan en el hígado, provocando cicatrices, cirrosis y, eventualmente, insuficiencia hepática.La colestasis intrahepática familiar progresiva es tan poco común que solo se diagnostica entre uno de cada 50.000 y 100.000 nacimientos. En su forma más agresiva, puede ser mortal antes de los diez años. Se manifiesta cuando la bilis —el líquido digestivo que produce el hígado— no puede fluir correctamente hacia el intestino y se acumula dentro del órgano. Esta acumulación no solo deteriora progresivamente el hígado, sino que también puede filtrarse al torrente sanguíneo, irritando las terminaciones nerviosas de la piel y causando un prurito (picazón) intenso, uno de los signos más característicos de la enfermedad.¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?En muchos casos, los primeros síntomas aparecen en la infancia con coloración amarillenta en la piel y ojos, retraso en el crecimiento, orina oscura o problemas digestivos. Sin embargo, este caso es inusual porque el paciente fue diagnosticado recién en la adolescencia tardía, cuando la enfermedad ya estaba avanzada. “Mostraba señales leves desde niño, como episodios de orina oscura y dolores abdominales, pero nadie sospechó que se trataba de un trastorno genético tan grave”, señala el informe.El tratamiento inicial incluyó ácido ursodesoxicólico (UDCA), un medicamento que modifica la composición de la bilis y ayuda a eliminarla del hígado, reduciendo la toxicidad. Tras dos meses de terapia, los síntomas de picazón del adolescente desaparecieron, los niveles de ácido biliar bajaron y las enzimas hepáticas comenzaron a estabilizarse. Cinco meses después, el progreso era evidente, aunque los médicos no descartan la posibilidad de un trasplante de hígado en el futuro.“En el momento del diagnóstico, tuve que dejar el fútbol, lo cual fue algo muy difícil para mí. No me siento especial por tener esta enfermedad. Le pudo haber pasado a cualquiera, y, por suerte o por desgracia, me pasó a mí”, señaló el paciente, quien a pesar de la gravedad de la condición, ha mostrado una actitud resiliente. “Sigo viviendo mi vida como lo hacía antes, pero con algunas precauciones, como no beber alcohol. Sinceramente, tener esta enfermedad no me impide hacer lo que me gusta, y tengo que agradecerle a Dios por eso”, añadió.Aunque rara, la colestasis intrahepática familiar progresiva recuerda la importancia de la detección temprana y el acceso a pruebas genéticas, que pueden marcar la diferencia entre una vida normal y una lucha contra una enfermedad silenciosa y letal. En palabras del propio paciente: “He aprendido a valorar cada día. No sé cuánto tiempo me queda con este hígado, pero sí sé que tengo una vida por delante que no pienso desperdiciar”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En el mundo laboral son muchas las personas que manifiestan estrés en sus jornadas; sin embargo, es importante reconocer cuándo el estrés se convierte en un síntoma crónico y se convierte en síndrome de burnout o síndrome de quemado por el trabajo. ¿Cuáles son las claves para identificarlo?¿Qué es el burnout?El doctor Felipe Villegas, psiquiatra laboral, explica en Conscientemente que "el burnout es un síndrome, son una cantidad de síntomas presentándose de una forma específica. No es precisamente una enfermedad, la OMS la define como una condición asociada al trabajo, relacionada con un estrés crónico en el trabajo. La causa fundamental del burnout es el trabajo".Es importante destacar que no es un diagnóstico médico como tal en todas las clasificaciones, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo incluye como un fenómeno ocupacional derivado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha gestionado con éxito. El doctor Villegas aclara que es normal y clave sentir estrés en la vida laboral, pero el estrés crónico es la clave para identificar si tiene un burnout. Sobre algunas de las causas, detalló que están: La sobrecarga laboral o las jornadas laborales excesivas.Problemas en la autonomía o en el control de la tarea.No tener redes de apoyo como compañeros de trabajo o una familia amorosa esperándome.Trabajos que no son justos, empresas donde no tengo claro si voy a crecer o no, donde no tengo reconocimiento ni un propósito.También detalló que las personas con rasgos de personalidad "perfeccionista" tienen un riesgo alto de presentar este síndrome, así como aquellas personas que "no ponen límites" y se comprometen en exceso con su labor. Y agregó que "se ha visto que el burnout es más frecuente en mujeres porque tienen mayor injusticia social, menos salarios y tienen un doble rol, porque muchas mujeres trabajan sus 8 horas en el trabajo y llegan a sus casas a trabajar".Síntomas del burnoutPara identificar si padece del síndrome del burnout hay que mirar más allá del estrés y cansancio diario que le produce su jornada laboral, e identificar ciertos factores que podrían llevarlo a padecerlo a futuro o si ya lo está presentando. Uno de los primeros pasos, según el experto, es analizarse individualmente si hay una predisposición al síndrome. Hay tres síntomas claves:Agotamiento emocional: Sensación de estar emocionalmente exhausto y sin recursos debido a las exigencias del trabajo.Despersonalización o cinismo: Desarrollo de una actitud negativa, fría o cínica hacia el trabajo, los compañeros de trabajo, clientes o pacientes, distanciándose emocionalmente.Desmotivación o insatisfacción personal: Sentimientos de incompetencia o dejar de sentir que tiene un propósito con su trabajo.A eso se puede sumar que la persona se siente desmotivada, cansada y puede presentar también problemas con el sueño y rasgos de ansiedad. Luego pueden llegar unos síntomas físicos como dolores de cabeza, dolores musculares, palpitaciones que llevan a un agotamiento excesivo.El doctor Villegas explicó que muchas veces el síndrome de burnout se puede confundir con una depresión, pero hay que tener claro que el burnout es causado específicamente por el trabajo. La alerta que se debe tener es una persona con burnout sí podría desarrollar una depresión.Por eso recomienda estar muy alerta a las alteraciones cognitivas, mentales y del sueño para poder identificar si uno mismo o alguien cercano está padeciendo esta condición. "Muchas veces nosotros somos los últimos en darnos cuenta, pero alguien cercano nos dice que nos nota raros. Especialmente porque una persona productiva puede tener una negación a los síntomas o el que los normaliza, ahí es donde tenemos que abrir la conversación y abrazar la vulnerabilidad".El psiquiatra laboral explicó que muchas veces una señal de alarma es el "ausentismo de un trabajador", una persona que constantemente está yendo a urgencias y con múltiples incapacidades. Señaló que la clave en esos casos es que la organización tome acción. "La incapacidad no soluciona porque el trabajador regresa al lugar con el mismo ambiente, le puedo ayudar con estrategias de meditación o respiración, pero si no hago un cambio real a nivel organizacional, no estoy haciendo nada".NOTICIAS CARACOL
La medicina en Colombia está de luto por la muerte del doctor Remberto Burgos De la Espriella, reconocido como uno de los mejores especialistas en Neurocirugía en el país y por ser experto en Aneurisma Cerebral. Sus familiares y amigos le han dedicado sentidos mensajes al médico de 69 años, destacando su profesionalismo y sensibilidad con la que atendía a sus pacientes.Según Caracol Radio, personas cercanas a su familia aseguraron que el médico murió en su residencia en Bogotá, al parecer, por complicaciones asociadas a un aneurisma abdominal que le había sido diagnosticado hace un tiempo. Fue miembro de Número de la Academia Nacional de Medicina, y también hizo parte de la Academia de Cartagena. Además, fue reconocido como residente Honorario de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía.Burgos, nacido en Montería (Córdoba) en 1951, también desarrolló una destacada trayectoria académica. Fue profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, y trabajó en el Hospital Universitario San Ignacio, en la Fundación Santa Fe de Bogotá y en la Clínica del Country. Su pasión por la profesión ha sido destacada por cientos de sus pacientes. Él mismo indicó, en una entrevista con El Tiempo en 2019, que disfrutaba profundamente de su trabajo: "Mire, en la vida, uno tiene compromisos y prioridades, y la médica es ante todo una vocación de servicio. Vocación de servir a nuestros enfermos, a nuestros pacientes. (...) La neurocirugía es exigente, de un compromiso bárbaro que yo disfruto a plenitud, y en el que invierto toda mi energía y pasión". Asimismo, en la página web de Doctoralia algunas de las personas calificaron positivamente su experiencia con el Dr. Burgos. "Me ha visto en distintas ocasiones y siempre ha sido una persona con una calidad humana excelente, como médico es extraordinario"; "el mejor médico neurocirujano que conozco, para mí es casi mi héroe"; "las dos cirugías de columna que me ha realizado han sido exitosas", son algunas de las reseñas.Los sentidos mensajes de despedida a Remberto Burgos de la EspriellaAlgunas figuras destacadas del país se han despedido del reconocido neurocirujano en sus redes sociales, teniendo en cuenta que en los últimos meses se destacó por sus análisis y explicaciones de la evolución del senador Miguel Uribe Turbay. Una de las personas que se pronunció fue el expresidente Álvaro Uribe, quien escribió: "Dolor muy grande nos alberga con el fallecimiento del Dr. Remberto Burgos de la Espriella, médico cordobés, científico, ser humano insuperable, patriota de todas las horas. Solidaridad de todo corazón a doña María Stella su esposa, y a toda la familia".Asimismo, el precandidato Abelardo de la Espriella afirmó: "Triste e inesperada partida de un ser humano excepcional y de un profesional extraordinario (...) Un patriota, un hombre de fe, de trabajo y de familia. Mis condolencias, cariño y solidaridad para su esposa, sus hijos y demás familiares. Duele el corazón. Paz en su tumba". El partido Conservador, de igual forma, le dedicó un mensaje en su cuenta de X: "Desde el Partido Conservador lamentamos el fallecimiento del Doctor Remberto Burgos, conocido en el mundo médico como el padre de la neurocirugía en Colombia. Su entrega y amor por la investigación dejan un legado que quedará para siempre".LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca de España ha identificado un mecanismo por el cual una proteína secretada por la bacteria 'vibrio cholerae' es capaz de destruir células cancerosas.La investigación, publicada en Cell Death Discovery y que abre la puerta a nuevos tratamientos, ha probado el mecanismo descubierto en células tumorales humanas de mama, colon y páncreas.La proteína HapA, producida por la bacteria 'vibrio cholerae', actúa como una especie de 'llave' capaz de localizar unas 'cerraduras' específicas (llamadas receptores PAR-1 y PAR-2) que se encuentran en la superficie de las células tumorales y, al abrir esas cerraduras, provoca una reacción en cadena dentro de las células que las lleva a autodestruirse.El equipo científico empleó tanto el cultivo bacteriano original como bacterias inocuas artificialmente modificadas para producir solo HapA, y así se demostró que el efecto era realmente causado por esta proteína concreta y no por otros posibles factores de la bacteria."Este trabajo demuestra el potencial de las proteínas bacterianas como herramientas terapéuticas antitumorales. La acción selectiva y el modo de activación intracelular abren nuevas perspectivas para desarrollar tratamientos combinados y específicos", ha subrayado el investigador del CSIC español en el CIC Antonio Hurtado.La metodología que usaronPara desarrollar este estudio se cultivó la bacteria 'vibrio cholerae', contando con una cepa normal y otra mutante modificada genéticamente, y posteriormente se recogió 'supernatante', que es el líquido donde crecen estas bacterias y que también contiene las proteínas y sustancias liberadas por la bacteria, y se aplicó a células cancerosas humanas de colon, mama y páncreas para observar qué efectos producía."Lo que buscamos fue comprobar si las células humanas de distintos tipos tumorales (mama, colon y páncreas) seguían vivas y si podían multiplicarse tras estar en contacto con estas sustancias bacterianas, en particular con la proteína HapA", ha explicado explica Hurtado.En la investigación han empleado sistemas avanzados de imagen en tiempo real que permiten contar células vivas y muertas, y medir la apoptosis (muerte programada) para observar con precisión el bloqueo de las vías. EFE
Por más que se repita que “una vida sexual activa es señal de bienestar”, no hay una cifra mágica que defina cuántas veces hay que tener relaciones para estar sano o satisfecho. Así lo explica Laurent Marshal, docente y sexólogo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, quien insiste en que “la sexualidad no debería medirse en cifras, sino en bienestar”.Según el experto, la frecuencia sexual varía enormemente entre personas y parejas, incluso dentro del mismo rango de edad. “Algunas tienen relaciones varias veces a la semana, otras una o dos veces al mes, y ambas pueden considerarse saludables si existe satisfacción y conexión mutua”, señala Marshal. La idea de una “frecuencia ideal” es más un mito que una realidad. Factores como el deseo individual, la etapa de la relación, el estrés, la salud física y mental o el contexto laboral y familiar influyen directamente en la libido. En los 30, una década marcada por la estabilidad profesional y las responsabilidades personales, el deseo no desaparece, pero sí se transforma.“En los 30, el deseo sexual tiende a volverse menos impulsivo y más intencional: requiere tiempo, cuidado y complicidad”, explica Marshal. Desde el punto de vista fisiológico, las hormonas sexuales, como la testosterona y los estrógeno, se mantienen estables, lo que permite conservar un alto potencial sexual. Pero la fatiga, la rutina y la carga emocional pueden afectar el apetito erótico. “La clave no es mantener el mismo deseo que a los 20, sino cultivar una sexualidad acorde al momento vital, donde el placer y la conexión emocional ocupen un lugar central”, agrega.Más allá de la cantidad: el sexo como bienestarTener una vida sexual activa puede tener efectos positivos comprobados en la salud física y emocional, pero no como una obligación o una métrica de rendimiento. “La actividad sexual regular favorece la liberación de endorfinas, dopamina y oxitocina, neurotransmisores que generan placer, relajación y conexión emocional”, explica Marshal.Además, puede contribuir a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la calidad del sueño, reducir la presión arterial y estimular la circulación. En las mujeres, ayuda a mantener la lubricación y la tonicidad del suelo pélvico; en los hombres, promueve la salud prostática y cardiovascular.Pero el experto es enfático: “Nada de esto tiene sentido si el sexo se vive desde la presión o la culpa. La sexualidad saludable no depende de la cantidad, sino de la calidad del encuentro, del deseo mutuo y del respeto por el ritmo propio y el del otro”.Sexualidad sin presión, con propósitoA pesar de los beneficios, Marshal advierte que convertir el sexo en una obligación puede tener el efecto contrario: aumentar la ansiedad, la desconexión y el malestar en la pareja. “Cuando se vuelve una tarea o una medida de éxito, pierde su sentido de placer. Lo que sostiene el deseo es la comunicación, la curiosidad y el disfrute compartido”.Por eso, más que buscar una frecuencia perfecta, el sexólogo invita a cultivar una sexualidad coherente con el momento vital de cada persona. “La clave no está en cuántas veces se tiene sexo, sino en cómo se vive: con libertad, intimidad y autenticidad”.LAURA CAMILA RAMOS CONDENOTICIAS CARACOL
La historia de Gerard McAliece, un hombre de 68 años, le está dando la vuelta al mundo. El sujeto de Kilmalcolm, Escocia, padeció por años una rara enfermedad que hizo que su nariz creciera sin parar, llegando al punto de necesitar una cirugía para poder volver a comer y besar a su esposa.¿Cómo empezó todo?La vida de McAliece transcurría con normalidad hasta sus 60 años, cuando empezó a notar cambios en su nariz. "Simplemente siguió creciendo y creciendo y, en la medida de lo posible, traté de ignorarlo", explicó el hombre a The Mirror.Pasados seis años, la nariz de Gerard había crecido tanto que colgaba sobre su boca, impidiéndole comer y besar a su esposa. Además, se convirtió en un tema que afectaba su autoestima y limitaba su interacción con otras personas."La gente empezó a mirarme fijamente, y algunos se daban la vuelta", recordó, pero eso no era lo que más le afectaba. Gerard temía que sus nietos fueran juzgados por la apariencia de su abuelo. "No quiero hacerles daño, pero a esa edad no tienen malicia ni filtros. Solía preocuparme mucho en las fiestas de cumpleaños de mis nietos: ¿qué pensarían sus amiguitos?".¿Qué enfermedad hizo crecer su nariz?Los médicos determinaron que el abuelo sufría de un caso grave de rinofima, una enfermedad causada por la proliferación de glándulas sebáceas en la nariz y el tejido conectivo subyacente, lo que provoca hinchazón severa, enrojecimiento y bultos.Al saber lo que causaba el crecimiento anormal de su nariz, Gerard acudió al médico para saber si había algo que podían hacer. "Me preguntaron si podía respirar y dije que sí. Me respondieron: 'Entonces, no hay problema'". Esa respuesta lo desmotivó y aumentó su inseguridad, pensando que tendría que seguir viviendo de esta manera."Después de eso no lo hablé con mi médico de cabecera porque pensé que no harían nada al respecto, ya que lo considerarían cosmético. No soy una persona insistente y no espero que nadie me haga las cosas. Hay cosas más importantes en juego", señaló.La cirugía que cambió su vidaCarol McAliece, esposa de Gerard, notó que la situación de su pareja era cada vez más difícil. Aunque no estaba viendo afectada su salud por el crecimiento desenfrenado de su nariz, su autoestima era cada vez más baja y ella veía cómo cada vez Gerard pasaba menos tiempo con su familia y evitaba los encuentros con otras personas.Investigó y encontró la Clínica Ever de Glasgow, reconocida por casos exitosos tratando rinofima y logró agendarle una cita. Cuando Gerard llegó al centro médico la reacción de estos profesionales fue completamente diferente a la de sus médicos. "Dijeron que era el trabajo más grande que habían abordado jamás y que iba a ser un verdadero desafío. Fue un gran shock para ellos".Por fortuna, los médicos le dijeron que podían ayudarlo y contaban con poder hacerlo en una sola sesión. "La operación duró más de cuatro horas", reveló el hombre. En la operación los especialistas lograron eliminar el exceso de piel de Gerard y hacer que su nariz tuviera un tamaño más proporcional a su rostro."El resultado ha sido fantástico. Ha transformado mi vida por completo. Carol dice que he vuelto a ser el hombre que era. Ahora hablo con la gente, salgo a tomar una pinta y disfruto de comidas en restaurantes, algo que no hacía desde hacía años", señaló el abueno al ver el resultado de la operación.Por su parte, Jonathan Toye, director general de Ever Clinic, afirmó: "Gerard fue, sin duda, el caso más avanzado de rinofima que hemos visto en Ever Clinic. Desafortunadamente, tuvo dificultades para encontrar la ayuda que necesitaba a través del NHS , y esto es algo que vemos con demasiada frecuencia".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
A los 30 años, Alex Able, ingeniero de refrescos y amante de las motocicletas Harley-Davidson, murió en brazos de su esposa, Elle, tras enfrentar con coraje un tipo de cáncer casi desconocido. Su familia, decidida a que su nombre no se pierda en el silencio, anunció la creación del Retiro Alex Able, un espacio para brindar descanso y consuelo a quienes atraviesan enfermedades graves y poco conocidas como él lo hizo.¿Qué cáncer raro le diagnosticaron?Alex, originario de Horsted, Chatham, en el Reino Unido, fue diagnosticado en 2023 con un tumor rabdoide, una forma extremadamente rara y agresiva de cáncer. Según los registros médicos, solo se conocen once casos en toda Europa, y él fue el primero en ser diagnosticado en el Reino Unido. A pesar de los pronósticos sombríos, Alex se aferró a la vida con una mezcla de determinación y ternura.Cuando el equipo médico del Hospital Guy’s de Londres suspendió el tratamiento ante la rápida propagación del tumor, su familia no se rindió. A través de una campaña de recaudación de fondos en julio de este año, consiguieron apoyo de especialistas internacionales. Uno de ellos, un oncólogo alemán, se ofreció a colaborar con un nuevo plan experimental. Sin embargo, tras completar la primera semana de este nuevo tratamiento, Alex sufrió una hemorragia cerebral fatal. Murió en silencio, rodeado de amor y con su esposa Elle sosteniendo su mano.¿Qué es el tumor rabdoide?Según información de portales médicos como Cancer Research UK y el National Organization for Rare Disorders (NORD), el tumor rabdoide es una neoplasia extremadamente agresiva que se origina por mutaciones en el gen SMARCB1, responsable de regular el crecimiento celular. Aunque suele aparecer en riñones o sistema nervioso central —especialmente en niños—, en adultos es prácticamente inexistente. Debido a su agresividad y resistencia a los tratamientos convencionales, su abordaje combina quimioterapia intensiva, radioterapia y, en algunos casos, cirugía. No obstante, la tasa de supervivencia sigue siendo muy baja, lo que convierte a cada diagnóstico en un enorme desafío médico y emocional.Un cambio de sueñosAlex era un apasionado de la música —particularmente de Metallica— y un artista autodidacta. También era conocido por su carácter indeciso y su humor amable. Elle, su esposa, añadió un detalle conmovedor durante el funeral: “Quizás la razón por la que todo sucedió tan rápido entre nosotros fue porque el destino sabía que no íbamos a tener toda una vida juntos”.La pareja se conoció en línea en 2019, y después de su segunda cita, ya estaban prácticamente viviendo juntos. Nueve meses después se comprometieron y se casaron en plena pandemia, en una pequeña ceremonia privada. Antes del diagnóstico, Alex y Elle planeaban mudarse con sus padres a Shropshire, donde vivía su hermana y su sobrino recién nacido. Soñaban con construir una familia y viajar por el mundo. Pero tras su muerte, ese sueño cambió de forma.Con el dinero que quedó de la recaudación para su tratamiento, la familia decidió cumplir el deseo que Alex había dejado por escrito: construir un lugar donde otros pacientes pudieran descansar, sanar o simplemente respirar. Así nació la idea del Retiro Alex Able, un proyecto que ofrecerá alojamiento gratuito y accesible a personas con enfermedades graves o en tratamiento.Alex había imaginado el sitio con huertos orgánicos, colmenas para producir miel, y un estudio de arte y meditación, donde los visitantes pudieran reconectarse con la calma y la creatividad. “Sentimos que no tuvo la oportunidad de vivir su vida. Pero ahora su legado será dar esa oportunidad a otros”, dijo Katie Dine.El equipo detrás del proyecto ya presentó los documentos ante la Comisión de Organizaciones Benéficas del Reino Unido para registrar formalmente la fundación. Hasta entonces, los fondos seguirán recaudándose a través de la página de GoFundMe que originalmente se creó para su tratamiento.“Cuando lo perdimos”, dijo Elle, “supe que crear esta fundación no solo cumpliría su deseo, sino que mantendría viva su esencia. Porque Alex no quería flores ni homenajes. Quería ayudar. Y ahora, a través de este retiro, seguirá haciéndolo”.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) publicó una nueva alerta sanitaria relacionada con productos de cuidado facial del popular fabricante Productos Familia S.A. La entidad, adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social, explicó que varios productos de la marca presentaron desviaciones en los parámetros biológicos, algo que puede causar afectaciones en la salud de los consumidores.Se trata de productos de agua micelar de dos referencias diferentes. La empresa fabricante le notificó al Invima sobre el retiro voluntario del mercado de ambos artículos. "En consecuencia, dichos lotes se encuentran fuera de especificación; lo cual podría generar la presencia de efectos adversos en la salud del usuario. El establecimiento fabricante en cumplimiento de su obligación de responsabilidad sobre el producto notificado decidió implementar la actividad de retiro voluntario del mismo, la cual viene realizando desde el 19 de septiembre de 2025", se lee en un comunicado de la entidad.Lea: Invima alerta por agua micelar de reconocida marca: ¿cuáles son las referencias y qué razón dieron?¿Qué se sabe de los productos de agua micelar retirados del mercado?El fabricante Productos Familia S.A. informó al Invima sobre la detección de desviaciones en los parámetros microbiológicos. Esto se dio en varios de los lotes del producto "Agua micelar pepino y caléndula". Sobre este producto se dio a conocer que los lotes afectados fueron los identificados con los seriales GI03250626, GI06250327 y ME03250327.Asimismo, de manera preventiva el mismo fabricante decidió retirar más lotes del producto de la misma referencia y de otro similar:Agua micelar rosas pomys: en los lotes ME04250427, ME05250527, GI02250726, GI02251026, GI05250926, GI05251026, GI06250327, GI07250327, GI07250626, GI07250826, GI07250926, GI07251026, GI07251126 y GI07251226.Agua micelar pepino y caléndula: en los lotes GI02250626, GI04250826, GI04251126, GI04251226, GI05251126, GI05251226, GI06250127, GI06251226, GI07250826, GI07251026, GI07251126, GI07251226, ME04250427 y ME05250527.El Invima hizo una serie de recomendaciones los consumidores, especialmente referente a los primeros lotes mencionados en la alerta sanitaria. "Si está utilizando el producto mencionado anteriormente: suspenda de inmediato su uso, debido a los riesgos que puede representar para su salud; si por cualquier motivo usted tiene conocimiento de lugares donde se distribuya o comercialice el producto, informe de manera inmediata al Invima o entes territoriales de salud; si ha presentado algún evento no esperado asociado a la aplicación de este producto, repórtelo a través de la página web del Invima".El Invima define los productos cosméticos como "toda sustancia o formulación destinada a ser puesta en contacto con las partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos) o con los dientes y las mucosas bucales, con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar o mejorar su aspecto, protegerlos, mantenerlos en buen estado o corregir los olores corporales". La vigilancia de estos productos se efectúa mediante la verificación de los mismos en los establecimientos destinados a elaborar, almacenar, distribuir y comercializar cosméticos. "El cumplimiento técnico será confrontado con lo notificado sanitariamente sobre el producto y las disposiciones legales que le sean aplicables", explican desde la entidad.Lea: Comida para perros es retirada del mercado por alerta de bacteria que también afecta humanos¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
La cistitis, la inflamación de la vejiga generalmente causada por una infección, es una condición de salud extremadamente común en las mujeres. Se estima que la mitad de las mujeres sufrirá al menos un episodio de cistitis durante su vida. Además de ser frecuente, es una condición muy molesta que genera síntomas como ardor, orinadera, dolor abdominal bajo e incluso la presencia de sangre en la orina.Esta enfermedad es mucho más prevalente en mujeres debido, entre otros factores, a la anatomía: la uretra, que es el conducto de salida de la orina, es más corto que en los hombres, facilitando así que las bacterias lleguen a la vejiga, explica la doctora Fernanda Hernández en Noticias Caracol. De hecho, una de cada dos mujeres presentará una infección urinaria o cistitis a lo largo de su vida, y un 30% puede experimentar infecciones urinarias recurrentes.Si bien no es posible cambiar la anatomía, sí existen factores de riesgo que se pueden modificar para disminuir la probabilidad de desarrollar cistitis. Es crucial revisar y ajustar ciertos hábitos diarios, ya que la prevención requiere más que solo antibióticos.La importancia de orinar luego de la actividad sexualDentro de los hábitos recomendados para la higiene y prevención de infecciones, una de las sugerencias más importantes es orinar después de las relaciones sexuales.Este consejo se enmarca en la necesidad de asegurar la correcta evacuación de las bacterias que puedan haber ingresado o movilizado hacia la uretra durante el coito. La acción de orinar funciona como un "arrastre" o lavado que ayuda a expulsar estos microorganismos antes de que puedan ascender a la vejiga y causar una infección.Otros hábitos clave para la prevenciónLa práctica de orinar después del sexo complementa otras recomendaciones de higiene miccional que buscan evitar la retención de orina o de bacterias:Postura correcta en el baño: Siempre que se vaya al baño, la recomendación es sentarse bien en la taza del inodoro, incluso si se trata de un baño público. Contrario a la creencia popular de que esto causa más infecciones, no sentarse bien y no abrir adecuadamente las piernas (bajando la ropa interior y el pantalón hasta los tobillos) puede resultar en que la vejiga no se evacúe por completo. El residuo de orina que queda contiene bacterias, dándoles más tiempo para producir una infección urinaria.Frecuencia miccional: Es importante ir al baño a orinar aproximadamente cada tres horas. Aguantar las ganas de orinar es uno de los factores que contribuyen a la alta prevalencia de cistitis.Hidratación: Un bajo consumo de agua es un factor de riesgo modificable. Se debe tomar agua suficiente para que la orina se vea transparente.No minimizar la cistitisEs fundamental que la cistitis no sea vista como una condición menor ni como algo que deba generar vergüenza. Cuando esta condición se maneja mal o se vuelve recurrente, puede complicarse, llegando incluso a comprometer los riñones. Durante el embarazo, por ejemplo, una cistitis mal manejada podría producir una amenaza de aborto o de parto prematuro.El error más común es la automedicación. Aunque un antibiótico pueda funcionar inicialmente, cuando la cistitis se vuelve recurrente, las pacientes tienden a volver a tomar ese medicamento "mágico", lo cual puede empeorar los síntomas o hacer que la infección se vuelva incontrolable. El manejo farmacológico (e incluso el uso de suplementos naturales como el arándano) debe estar siempre bajo supervisión médica, administrándose en dosis y por tiempos específicos.NOTICIAS CARACOL
Muchas personas a diario sufren estreñimiento, pero una mujer de 27 años estuvo siete años pensando que esto era lo que padecía cuando en realidad el cáncer estaba creciendo en su cuerpo. El diagnóstico llegó bastante tarde, por lo que ahora vive con un estema y con dolor frecuente.¿Cómo empezaron los síntomas?Beth Stichbury, una mujer del Reino Unido, empezó a tener problemas estomacales desde los 20 años. En ese entonces acudió a su médico de cabecera indicándole que estaba sufriendo de estreñimiento y un sangrado ocasional.La mujer recuerda que fue con el galeno por lo menos ocho veces a lo largo de seis años por los mismos síntomas, pero siempre recibía la misma respuesta. "No era nada de qué preocuparse", le respondía su médico de cabecera que siempre le dijo que tenía síndrome del intestino irritable y que el estreñimiento y sangrado ocasional eran síntomas de esa condición. El diagnóstico de cáncer llegó años despuésDurante seis años la mujer confió en lo que su médico de cabecera le decía y siguió sus indicaciones para tratar el síndrome del intestino irritable. "Los médicos simplemente me dijeron que bebiera más agua y me centrara en mi dieta", recordó al diario internacional The Sun.Todo cambió en 2024, cuando la mujer hizo una nueva consulta médica por los mismos síntomas de siempre y, en esta ocasión, el médico le ordenó por primera vez una colonostopia. En el mes de septiembre, mientras conducía su carro, la enfermera dental y exprofesora de ballet recibió la llamada más dolorosa: le informaron que tenía cáncer colorrectal en etapa 4, la más avanzada."Me sentí muy frustrada cuando finalmente me enteré, porque yo sabía y todos los que me conocían sabían que tenía problemas desde hacía años", indicó la mujer que inmediatamente inició un fuerte tratamiento para tratar de vencer el cáncer. Aunque los médicos le indicaron que sus probabilidades de morir eran "relativamente altas".Beth Stichbury empezó a recibir quimioterapia desde octubre de 2024 y sigue haciéndolo "hasta que deje de funcionar". Pero su situación ha empeorado considerablemente, ya que el cáncer se ha extendido a su hígado y sus pulmones. Ahora la mujer vive con dolor constante y fatiga, por lo que los médicos le colocaron un estoma, una abertura artificial en el abdomen para permitir la evacuación de desechos."Estoy increíblemente débil y no puedo hacer lo que una persona normal de 27 años debería poder hacer. He olvidado lo que se siente al ponerse de pie y no sentir dolor", señaló la mujer que además tiene una hija pequeña.Actualmente, el plan de Beth es participar en ensayos clínicos en el futuro con la intención de mejorar su calidad de vida, especialmente porque sueña con llevar a su hija Willow a Disneylandia próximamente y también vivir su luna de miel, ya que se casó en agosto.¿Qué es el cáncer colorrectal?Se trata de un tipo de cáncer de intestino que comienza en el colón o en el recto como un pólipo, que es un crecimiento anormal de tejido. Si no es tratado a tiempo, el cáncer podría crecer tanto hasta llegar a afectar otros órganos del cuerpo.El reclamo a los médicos por ignorar los síntomasAdemás de llevar a cabo su tratamiento, Beth también utiliza su historia y sus plataformas para hacer un llamado a los médicos a no ignorar síntomas en pacientes jóvenes. "Si me hubieran hecho pruebas habrían sabido mucho antes que padecía esto", señaló la mujer que cree que su médico nunca sospechó que tuviera cáncer por tener 20 años.Hoy dice con fuerza a médicos y jóvenes que "la edad no significa absolutamente nada cuando se trata de cáncer y deben ser conscientes de que le puede pasar a cualquiera. Es el cuarto cáncer más mortal del mundo actualmente y eso se debe a que mata a personas menores de 40 años que no se someten a pruebas de detección".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Brent Chapman tenía 13 años cuando perdió la vista a causa de una reacción grave al ibuprofeno. Todo comenzó como un malestar leve durante un torneo de baloncesto y resultó con un diagnóstico poco frecuente: síndrome de Stevens-Johnson, una afección que puede provocar daño severo en la piel y en las mucosas, incluidos los ojos. Desde entonces, su vida estuvo marcada por múltiples intentos médicos para revertir la ceguera, ninguno con éxito duradero.21 años después, este residente de North Vancouver volvió a ver gracias a una cirugía que muchos describen como sorprendente: el implante de un diente en el ojo, técnica conocida en el ámbito médico como osteo-odonto-queratoprótesis. El procedimiento fue dirigido por el oftalmólogo Greg Moloney, especialista del Hospital Mount Saint Joseph de Providence Health Care en Canadá, según indicó el medio local Today. Así fue la cirugía en la que implantaron un diente en el ojo de un hombreEl método fue diseñado en la década de 1960 en Italia como alternativa para personas con daño corneal severo que no podían beneficiarse de trasplantes tradicionales. A diferencia de otros implantes artificiales, este utiliza tejido dental del propio paciente para fijar una pequeña lente óptica. La estructura es biocompatible porque el organismo la reconoce como propia, lo que reduce el riesgo de rechazo.Aunque han pasado más de sesenta años desde su desarrollo, el procedimiento sigue siendo excepcional: solo algunos cientos de pacientes en todo el mundo han tenido acceso a él. En América del Norte, el Instituto Oftalmológico Bascom Palmer en Miami es uno de los pocos centros autorizados para aplicarlo en Estados Unidos, mientras que en Canadá apenas se han realizado algunos casos, incluido el de Chapman.La operación se realiza en varias fases, según indicó el medio mencionado, primero se extrae un diente sano del paciente, generalmente un canino por su tamaño y resistencia. Ese diente es modificado para aplanarlo y perforarlo, de modo que pueda alojar una lente de plástico en el centro. Posteriormente, el conjunto se implanta temporalmente en el tejido de la mejilla o bajo el párpado para que se recubra de tejido vivo.Tras unos meses, cuando la estructura ha cicatrizado y adquirido estabilidad, se implanta en la parte frontal del ojo afectado, reemplazando la córnea dañada. El resultado es una nueva "ventana" transparente que permite el paso de la luz hacia la retina y el nervio óptico, siempre que estas estructuras internas estén en buen estado. En el caso de Chapman, su ojo izquierdo estaba completamente afectado e irreparable, pero en el derecho conservaba un nervio óptico funcional. Esa fue la base para considerar que era candidato a la cirugía.El hombre ya se había sometido a diferentes procedimientos médicosAntes de llegar a esta solución, Chapman se sometió alrededor de 50 procedimientos médicos, incluidos diez trasplantes de córnea. Ninguno logró restituirle la visión por un tiempo prolongado. La severidad del daño en la superficie ocular hacía que los injertos no prosperaran. El doctor Moloney lo explicó con una comparación sencilla: "Intentar trasplantar una córnea en ese ojo era como plantar una flor en un desierto; no tenía condiciones para sobrevivir". La alternativa de la osteo-odonto-queratoprótesis, aunque compleja y poco común, era la única opción viable.Después de la segunda fase de la cirugía, realizada en junio de este año, Chapman comenzó a percibir movimientos y formas. A medida que pasaron las semanas y el ojo cicatrizó, su visión se estabilizó en un rango estimado entre 20/40 y 20/30, suficiente para leer, caminar sin bastón y volver a practicar deportes como el baloncesto. Ahora, Chapman debe utilizar gafas de sol para reducir el deslumbramiento y el pronóstico a largo plazo no es absoluto: los estudios médicos indican que la probabilidad de que el implante se mantenga estable después de 30 años es superior al 90%, pero la de conservar la visión en el mismo nivel ronda el 50%.Él mismo describió la cirugía como "un mundo completamente nuevo" al poder ver nuevamente rostros, objetos y espacios cotidianos. Uno de los momentos más emotivos ocurrió cuando pudo mirar directamente a los ojos a su cirujano tras dos décadas sin contacto visual. Y aunque se trata de un procedimiento reservado a casos muy específicos —pacientes con daño corneal severo, pero retina y nervio óptico sanos—, la experiencia de Chapman puede ser útil para futuros procedimientos en otros pacientes. "Siempre le dijimos a Brent que iríamos a cualquier lugar y haríamos lo necesario para darle una oportunidad. Finalmente, lo conseguimos", expresó su padre, Phil Chapman. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Aunque parece algo difícil de creer, un bostezo casi acaba con la vida de una mujer de 36 años. Se trata de un gesto cotidiano e involuntario para la mayoría de las personas, pero para la británica Hayley Black se convirtió en la experiencia más aterradora de su vida.¿Cómo ocurrió todo?Una madrugada, mientras preparaba el biberón de su hija recién nacida, bostezó instintivamente y sintió cómo una descarga eléctrica atravesaba la mitad de su cuerpo. En segundos, quedó parcialmente paralizada y con la certeza de que algo muy grave había ocurrido.“Mi brazo quedó atrapado en el aire, con chispas recorriéndome. Supe de inmediato que algo iba terriblemente mal”, recordó en diálogo con The Mirror. Aunque su esposo pensó al principio que exageraba, insistió en que llamara a una ambulancia. El dolor era tan intenso que cada bache en el camino al hospital le hacía sentir que la columna se partía en pedazos.Cuando llegó al hospital, los médicos no encontraban explicación para lo que le estaba pasando. Fue solo después de exámenes adicionales que se descubrió que dos vértebras de su cuello (C6 y C7) se habían desplazado violentamente hacia la médula espinal por la fuerza del bostezo, provocando una lesión devastadora. Los cirujanos le dieron un 50 % de posibilidades de sobrevivir.Hayley Black se tuvo que someter a una complicada cirugía en la que los discos dañados fueron retirados y su cuello quedó estabilizado con una placa de metal. Un procedimiento largo y traumático. Aunque la operación fue un éxito, la mujer pasó meses en una silla de ruedas y tuvo que aprender a caminar de nuevo.¿Cómo vive ahora?Su vida familiar cambió para siempre, especialmente con un bebé en casa, su esposo se convirtió en cuidador principal y por un tiempo estuvieron sin hogar. Aunque logró recuperar movilidad, Hayley vive con dolor crónico, fibromialgia y la necesidad de medicación constante. Incluso un simple bostezo le provoca pánico. “No puedo hacerlo sin sentir que algo va a salir mal otra vez”, confesó.La mujer está agradecida con el equipo médico que logró salvarle la vida, pero lo que sí es cierto es que el daño a su médula espinal fue permanente y sigue tomando medicamento diario para evitar el dolor. "Si no lo hago, cada vez que doy un paso recibo descargas eléctricas por toda la columna vertebral y hasta la cabeza".A raíz de esto, Hayley Black desarrolló fibromialgia, una condición que le causa dolor crónico y fatiga y que le impide hacer ejercicio y cuidar de sus hijos. Aunque ha intentado buscar trabajo, se tiene que tomar algunos días por la enfermedad, lo que con el tiempo la lleva a perder el empleo. Pero lo más difícil no es eso, sino vivir con el miedo de que vuelva a pasar."No puedo bostezar sin entrar en pánico. Cada vez que siento que me viene uno, intento contenerlo. Todavía me afecta a diario".Lo que sí ha encontrado con este cambio de vida es una voz para representar y apoyar a otros que como ella enfrentar dolor profundo y prolongado. También hace un llamado a las personas a que insistan a sus médicos cuando sienten que algo está mal. "No tienes que ser un héroe ni una inspiración. Superas cada día como puedes superar los mejores", dice ahora.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Michelle Willard, residente de Peninsula, Ohio, comenzó a notar molestias en su rostro en septiembre del año pasado. Según recuerda, todo inició con un dolor en la mandíbula, malestar en el oído derecho y la aparición de un pequeño bulto del tamaño de una canica detrás de la oreja. En ese momento, jamás pensó que podía tratarse de algo más grave que una infección."Lo asocié con un problema del oído interno, incluso con una inflamación dental", contó a The Sun. Su médico general también pensó que podía ser una infección y le recetó antibióticos. Durante unos días los síntomas cedieron, lo que pareció confirmar aquella hipótesis. Sin embargo, meses después, en abril de este año, las molestias reaparecieron. Pensó que solo era dolor de oído por una infección, pero resultó siendo cáncerEl dolor de oído volvió, la masticación se hacía incómoda y la hinchazón persistía. Willard pidió nuevamente tratamiento con antibióticos, pero esta vez su médico prefirió ordenar una tomografía para descartar complicaciones. El examen reveló la existencia de una masa en la glándula parótida, ubicada delante de la oreja y considerada la mayor de las glándulas salivales. La biopsia posterior confirmó que se trataba de un tumor maligno. El diagnóstico fue carcinoma secretor, un cáncer poco común del que se reportan entre 50 y 100 casos anuales en Estados Unidos. Tras conocer el resultado, Willard fue remitida de inmediato a un equipo especializado. Los médicos advirtieron que, aunque el tumor estaba en etapa temprana, era agresivo y requería intervención rápida. La cirugía se programó para el 31 de julio.La operación, inicialmente estimada en cinco horas, se extendió a diez y los cirujanos tuvieron que extirpar entre el 60 y el 70 % de la glándula parótida, 23 ganglios linfáticos del cuello y la glándula submandibular, situada debajo de la mandíbula. El tumor estaba muy próximo al nervio facial, lo que representaba un riesgo alto de parálisis permanente en el rostro.El procedimiento incluyó, además, la reconstrucción de parte de la cara mediante un injerto de piel y tejido tomado del muslo de la paciente. La incisión en la pierna, de aproximadamente 25 centímetros de longitud y más de 10 centímetros de profundidad, resultó ser una de las zonas más dolorosas durante la recuperación. Pese a la complejidad, los médicos lograron preservar el nervio facial y con ello la capacidad de sonreír. Aun así, Willard reconoce que su expresión cambió y que la recuperación será un proceso largo.La mujer perdió sensibilidad en las orejas tras extensa cirugíaWillard permaneció cinco días hospitalizada tras la cirugía y luego regresó a casa, donde ha continuado su recuperación con la ayuda de su esposo Jim. El proceso no ha sido fácil: la pérdida de sensibilidad en la oreja, las cicatrices en el cuello y la pierna, además de las limitaciones temporales para hablar o masticar, son parte de los cambios a los que ha debido adaptarse.En el hospital, conoció a otro paciente sometido a una cirugía similar, que no tuvo la misma fortuna: debió perder la laringe y no podía hablar. Esa experiencia, asegura, le permitió dimensionar lo afortunada que fue al poder conservar funciones básicas. Su caso también llamó la atención en redes sociales. Willard, que dirige una empresa llamada Heart Mind Soul Strength LLC, comparte sus avances en plataformas digitales, donde cuenta con más de 100.000 seguidores. Entre los mensajes que recibe a diario, recuerda especialmente el de una persona que perdió a su madre por un cáncer de glándulas salivales detectado demasiado tarde: "Ese testimonio me hizo comprender lo importante que fue actuar a tiempo", reflexionó. Aunque los estudios posteriores a la operación mostraron que el cáncer no se había extendido a los ganglios linfáticos, los médicos recomendaron un tratamiento complementario de radioterapia para reducir el riesgo de recurrencia. Está previsto que reciba alrededor de 30 sesiones una vez termine la fase inicial de recuperación.¿Cómo detectar este tipo de cáncer?El carcinoma secretor es un cáncer raro, de difícil diagnóstico por la similitud de sus síntomas con infecciones comunes de oído, mandíbula o glándulas salivales. La mayoría de los pacientes consulta inicialmente por una hinchazón en el costado de la cara, cerca de la oreja o debajo de la mandíbula. Otros signos pueden ser dolor en esa zona, entumecimiento, parálisis facial parcial, dolor de oído o dificultad para abrir la boca.De acuerdo con organizaciones como Macmillan Cancer Support, estos síntomas suelen confundirse con problemas odontológicos o infecciones, lo que retrasa la detección. Por esa razón, se recomienda acudir a un especialista si las molestias persisten más de dos semanas. Mientras se prepara para iniciar las sesiones de radioterapia, Willard asegura que seguirá compartiendo su proceso, con la intención de generar conciencia sobre la importancia de acudir al médico frente a síntomas persistentes: "Si con mi historia alguien más decide no ignorar un dolor de oído o un bulto en el rostro, entonces habrá valido la pena contarlo", concluyó.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de una misma empresa. La advertencia la hizo el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) a través de una de sus alertas sanitarias. Los productos están siendo promocionado bajo un uso no autorizado en la normativa vigente."El Invima informa a la ciudadanía que, tras denuncias ciudadanas y actividades de inspección, vigilancia y control, se identificó la comercialización y publicidad irregular de varios productos cosméticos de la empresa INVERSIONES MNDS S.A.S.", se lee en la alerta. Los elementos se han promocionado para aplicación inyectable, algo que no está autorizado para este tipo de productos en el país.La entidad explicó que la sociedad MNDS Distribuciones Medicina Estética - INVERSIONES MNDS SAS, publicitaba y comercializaba, hasta el momento de la aplicación de las medidas sanitarias descritas, los productos bajo indicaciones NO cosméticas de aplicación por vías de administración diferentes a la tópica. Estos productos era promocionados para uso intradérmico e intramuscular y en procedimientos como sueroterapia y mesoterapia.Lea: Invima alerta de producto falsificado con ácido hialurónico en Colombia: se usa para las arrugas¿Qué se sabe de los productos cosméticos de la alerta?El Invima identificó que el titular de la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) está comercializando productos cosméticos sin observar las disposiciones legales que reglamentan la categoría. "Como resultado de las acciones de inspección, vigilancia y control, se procedió a la aplicación de la medida sanitaria de suspensión".Estos fueron los códigos de NSO que fueron suspendidos tras los hallazgos:NSOC12744-22CONSOC13126-22CONSOC13417-22CONSOC26348-23CONSOC36466-24CONSOC36445-24CONSOC37821-25CO"Además de la suspensión total de publicidad de productos cosméticos e inmovilización del inventario encontrado durante la visita que contravenía lo establecido en la norma", agregaron en la alerta sanitaria.Lea: Invima alerta sobre producto fraudulento que promete diagnosticar más de 50 enfermedades¿Cuáles son los riegos asociados a la modificación de la vía de aplicación de un producto cosmético?Daños en la piel u otros órganos dependiendo de la vía de aplicación usada.Infecciones bacterianas y sepsis.Granulomas, ampollas, vesículas, entre otros.Reacción alérgica aguda.Inflamación de la zona de aplicación, como flebitis.Extravasación.Otros riesgos graves para la salud.La promoción de los productos les daba bondades terapéuticas que no están permitidas como formas de comercialización: de prevención o tratamiento de patologías, enfermedades y afecciones como infecciones, acné, problemas cardiacos y vasculares, fatiga, cicatrización, efectos desinflamatorios, recuperación tras tratamientos o ingerir alcohol, etc) o de acción sistémica (estimulación de metabolismo, del sistema inmunológico, adelgazamiento, mejora del sueño, reducción del estrés, equilibrio hormonal, mejora del estado de ánimo, etc).¿Cómo consultar el registro sanitario de un producto en Colombia?El Invima emite alertas y comunicados continuamente sobre los riesgos que tienen los productos fraudulentos, indicando el peligro que representan para la salud de los consumidores. Para verificar el número de registro sanitario de un producto antes de utilizarlo puede seguir los siguientes pasos:Ubique el número de registro sanitario en el producto, deber estar visible. A menudo acortado como "Reg. San. INVIMA"Ingrese al enlace oficial del Invima: https://www.invima.gov.co/consulta-registros-sanitariosPuede seleccionar la opción de "Consulta básica" e iniciar la búsqueda con el número de registro, incluyendo las letras que tenga, o incluso buscarlo por nombreTambién está la opción de "Consulta avanzada", en la que puede seleccionar el tipo de producto (medicamento, suplemento dietario, etc.) y realizando la búsqueda por nombre de producto, registro sanitario o principio activo.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En Colombia, vivir más años ya no es una excepción, sino una tendencia. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en las últimas décadas, y con ello, ha surgido una nueva realidad: los adultos mayores enfrentan enfermedades que antes eran poco frecuentes o pasaban desapercibidas. Este fenómeno no solo está cambiando la forma en que se atiende la salud en el país, sino que también plantea retos económicos, sociales y familiares que aún no se han dimensionado del todo. Diego Guauque, periodista de Séptimo Día, investigó y esto encontró.En clínicas, hospitales y centros de atención geriátrica, los profesionales de la salud están viendo cómo ciertos diagnósticos se repiten cada vez más entre los mayores de 65 años. Para entender esta transformación, Diego Guauque conversó con expertas en geriatría, salud pública y economía, quienes explican cuáles son los tres grupos de enfermedades que más están creciendo en la tercera edad y qué implicaciones tienen para el futuro de Colombia.Primer grupo: enfermedades cardiovascularesEn el norte de Bogotá, la jefe de geriatría de la Fundación Cardioinfantil respondió cuando se le preguntó por los padecimientos más comunes en adultos mayores:“Doctora, ¿cuáles son las enfermedades que más están atendiendo en la tercera edad? Entonces, el primer grupo serían las enfermedades cardiovasculares, tanto corazón como vasos sanguíneos, ahí está hipertensión, enfermedad coronarias o infartos, enfermedades cerebrovasculares”Este grupo incluye patologías como la hipertensión arterial, los infartos y los accidentes cerebrovasculares. Todas ellas tienen una alta incidencia en adultos mayores y requieren seguimiento médico constante, medicamentos y, en muchos casos, intervenciones quirúrgicas.El envejecimiento del cuerpo humano implica un desgaste progresivo del sistema circulatorio. Las arterias pierden elasticidad, el corazón se fatiga más fácilmente y el riesgo de obstrucciones aumenta. Por eso, este grupo de enfermedades encabeza la lista de atención médica en geriatría.Segundo grupo: demencias y enfermedades neurodegenerativasEl segundo grupo de enfermedades está relacionado con el deterioro cognitivo y neurológico. Las demencias, el alzhéimer, el parkinson y la esclerosis múltiple son cada vez más comunes en la tercera edad.“¿En cuánto ha subido el número de las enfermedades relacionadas con la mente o las demencias en la tercera edad? La incidencia y la prevalencia ha aumentado, o sea, si hablamos hace unos 50 años o lo que tenemos ahorita se ha duplicado y se espera que para el 2050 el diagnóstico sea tres veces mayor a lo que tenemos”, dijo la experta.Este aumento no solo se debe a que hay más adultos mayores, sino también a que hoy se diagnostican más fácilmente estas enfermedades. En décadas anteriores, muchas personas no alcanzaban la edad en la que estas patologías se manifestaban, o simplemente no se les daba seguimiento médico, según lo explicó la doctora.“Eso hace parte mucho del envejecimiento, o sea, probablemente en épocas anteriores uno, no estábamos tan familiarizados con estas enfermedades y dos, pues no las buscábamos o los pacientes no alcanzaban a llegar a la edad en la cual ya fueran evidentes”, añadió.La neurodegeneración implica una pérdida progresiva de funciones cognitivas, motoras y emocionales. Esto representa un reto no solo para el sistema de salud, sino también para las familias, que deben asumir cuidados prolongados y costosos.Tercer grupo: cánceres en la tercera edadEl tercer grupo de enfermedades más frecuentes en adultos mayores es el cáncer. Con el envejecimiento de la población, los diagnósticos oncológicos también han aumentado.“Con el aumento de la prevalencia de la población anciana, estamos viendo cada vez más cánceres en pacientes mayores”, afirmó.“¿Cuáles son los tipos de cáncer más usuales en la tercera edad, doctora? El principal en ellos es el cáncer gástrico, el cáncer de colon, el cáncer de próstata, el cáncer de mama”, dijo.Estos tipos de cáncer tienen una alta incidencia en personas mayores de 65 años. El diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y el acompañamiento emocional son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.Más pacientes, menos recursos: el reto para el sistema de saludLa doctora Andrea Navarro, gerontóloga del hospital San Juan de Dios de Armenia, ha visto de cerca cómo ha cambiado la atención médica en geriatría:“Hace 2 años mi atención para los pacientes del Hospital San Juan de Dios eran de 15 pacientes y ahorita yo atiendo alrededor de 30, se me dobló la cantidad de pacientes mayores de 65 años”, dijo en Séptimo Día.Este aumento en la demanda de servicios médicos para adultos mayores es una de las consecuencias más críticas del envejecimiento poblacional. Las instituciones de salud deben adaptarse con más personal especializado, infraestructura adecuada y políticas públicas que respondan a esta nueva realidad.¿Cuánto vivimos hoy en Colombia?Para entender el contexto de este fenómeno, es necesario analizar las cifras de esperanza de vida. Piedad Urdinola, directora del DANE, explicó cómo ha cambiado este indicador en las últimas décadas:“¿Cómo ha cambiado? Usted tiene tres años, 93, 2005 y 2024. ¿Qué pasaba en el 93 en la esperanza de vida? El 93 estábamos por debajo de los 70 años, 67, 57. Ya para el 2005, 72, casi 73 años. Y ahorita en el 2024 ya vamos en 76,4”, dijo.La esperanza de vida en Colombia en 2024 es de 76.4 años en promedio. Pero esta cifra varía según el género:“La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 79 años, mientras que la de los hombres es de 73,9. ¿Por qué tanta diferencia? Porque los hombres colombianos se mueren mucho entre los 15 y los 40 años”, añadió.“La principal razón son las causas relacionadas al conflicto colombiano, temas de violencia, homicidios y las mujeres tendemos a ser mucho más precavidas con nuestra salud que los hombres. Los hombres tienden a tener otro tipo de comportamientos, incluso en nuestra salud mental nos protegemos más”, finalizó.Más años, menos nacimientos: el cambio demográficoAunque vivir más tiempo es un logro social y médico, también implica desafíos. Una longevidad extendida significa más enfermedades crónicas, más necesidad de tratamientos médicos y más presión sobre el sistema de salud.Además, la caída en la natalidad agrava el panorama. En 2015, Colombia registraba 660.999 nacimientos. En 2024, apenas 445.011. Esto significa que en 20 años habrá menos personas en edad productiva para sostener a una población envejecida.Según el DANE, departamentos como Valle del Cauca bajaron de 51.780 nacimientos en 2015 a 33.055 en 2024. Norte de Santander pasó de 20.500 a 15.764. Y el Quindío, una de las regiones más envejecidas, descendió de 6.000 a 3.728.Esta caída se refleja en salas de parto vacías y unidades neonatales con menos actividad. La población del país está cambiando, y con ello, las prioridades en salud, educación y economía.Pensiones en riesgo: ¿quién sostendrá a los adultos mayores?Uno de los temas más preocupantes es la sostenibilidad del sistema pensional. María Camila González, periodista económica, lo explicó con una metáfora:“Hoy la bolsa está grande porque hay muchos jóvenes trabajando y cotizando. Pero en 2050, con menos personas en edad productiva, será mucho más pequeña. Eso significa menos dinero para repartir”.Los escenarios posibles incluyen pensiones más bajas o el aumento en la edad de jubilación, como ya ocurrió en países europeos como Francia, donde los ciudadanos salieron a protestar a las calles. González advirtió:“Toca ahorrar por otro lado, porque de otra manera probablemente la pensión le quede bajita y creo que hay que hacerse a la idea de que la pensión no será del mismo valor del salario con el que se trabajó”.
Tras una intensa sesión de ejercicio, la elección entre una ducha fría o caliente se convierte en un punto clave para la recuperación muscular y el rendimiento. Investigaciones recientes publicadas por le medio especializado VeryWell Health han revelado que ambas opciones ofrecen beneficios distintos, lo que sugiere que la decisión debe alinearse con los objetivos individuales post-entrenamiento de cada persona.Un análisis publicado el pasado viernes 5 de septiembre y revisado médicamente por Katrina Carter, especialista en nutrición y fitness del Consejo Americano de Ejercicio, subraya que las duchas frías o la inmersión en agua fría puede ser particularmente efectiva para disminuir la inflamación y el dolor muscular. Esta práctica ayuda a reducir la acumulación de creatina quinasa y lactato, sustancias que se forman en los músculos después del ejercicio y contribuyen al dolor muscular de aparición tardía (DOMS por sus siglas en inglés). Más allá de la recuperación muscular inmediata, la exposición al agua fría ha sido asociada, aunque con evidencia limitada, a otros beneficios para la salud. Estos incluyen la mejora de la sensibilidad a la insulina, la reducción de grasa corporal, el fortalecimiento de la salud cardiovascular y un impulso al sistema inmunológico. Muchas personas también encuentran que las duchas frías ofrecen una sensación vigorizante y refrescante después del esfuerzo físico.Por otro lado, las duchas calientes o la inmersión en agua caliente actúan incrementando el flujo sanguíneo hacia los músculos. Diversos estudios indican que este aumento de la circulación puede traducirse en una mejora del rendimiento físico, ya sea en el mismo día o al día siguiente. Por esta razón, se recomienda considerar una ducha caliente si se está finalizando un entrenamiento importante previo a una competencia o evento significativo. Además de los beneficios físicos, el agua caliente proporciona una sensación relajante y calmante, lo que puede aportar ventajas para el bienestar mental. La temperatura ideal para una ducha caliente post-ejercicio se establece en aproximadamente 40 grados Celsius, siempre evitando que resulte dolorosamente caliente.La elección entre una ducha fría o caliente dependerá, por tanto, de los objetivos específicos del deportista. Generalmente, una ducha fría es una excelente alternativa para reducir el dolor muscular y sentirse revitalizado después de una rutina. Sin embargo, la ducha caliente podría ser más apropiada en situaciones donde se busca maximizar el rendimiento, como antes de una competencia al día siguiente o si se realizan múltiples sesiones de entrenamiento en un mismo día.Más allá de la temperatura del agua, la optimización de la rutina post-entrenamiento incluye otros factores esenciales para una recuperación integral. Es fundamental realizar un enfriamiento adecuado con actividad de baja intensidad, rehidratarse para compensar la pérdida de líquidos por el sudor, consumir proteínas y considerar suplementos como la creatina para apoyar la recuperación muscular, y asegurar un descanso suficiente para permitir que los músculos se reparen y reconstruyan.ANDRÉS FELIPE ADAMES RESTREPONOTICIAS CARACOL