A los 13 años, Benjamín Méndez tomó una decisión que marcaría su destino para siempre: se entregó voluntariamente a la guerrilla de las FARC para evitar que reclutaran a su hermana menor. Ese acto de amor lo separó de su familia y lo llevó a vivir una de las guerras más largas y crueles del mundo. Hoy, más de tres décadas después, Benjamín compartió su historia en Los Informantes con la esperanza de que su familia lo vea, lo reconozca y puedan reencontrarse.Benjamín nació en el Guaviare, una región golpeada por el conflicto armado. Desde muy pequeño, su vida estuvo marcada por el trabajo duro y la violencia. Cuando la guerrilla llegó a su comunidad, su hermana fue el objetivo. Pensando que ella no sobreviviría a ese infierno, se ofreció en su lugar.“Yo estoy seguro de que mi hermana no se hubiera aguantado ese proceso. Cuando ya llego a este campamento, me doy de cuenta que Sebastián era el instructor y abusaba de todas las menores de edad que llegaban”, relató.Desde ese momento, Benjamín fue testigo de los horrores del conflicto: violaciones, ejecuciones, hambre y hasta canibalismo."Había un man que le decían Perea y este señor llegaba y cogía los pedazos de la carne, los echaba a fritar y se los comía como si fuera carne normal”, recordó.El infierno de la Operación BerlínUno de los episodios más traumáticos que vivió fue la Operación Berlín, una ofensiva del Ejército en el año 2000 contra una columna móvil de las FARC en Suratá, Santander. Esta unidad estaba conformada principalmente por menores de edad.Benjamín combatió durante casi tres meses en esa operación."Si nosotros no enfrentábamos el Ejército, pues la misma en su urgencia los mataba, que eran los comandantes o guerrilleros antiguos que estaban en esa organización”, relató.En un momento, Benjamín y un compañero se escondieron en un hueco durante cinco días para salvar sus vidas. Al salir, huyeron hasta llegar a una casa donde fue acogido como su hijo, pero la guerrilla lo encontró nuevamente.De guerrillero a informante del EjércitoTras ser recapturado, la guerrilla le asignó una importante misión: custodiar las caletas donde se almacenaban armas. Fue entonces cuando Benjamín escuchó en una emisora del Ejército que ofrecían recompensas por información."Yo escuchaba en esos días de la emisora del Ejército que ofrecían que las personas que se entregaran con lo que tenía y yo dije ‘si pagan por fusil, no pues con esto mejor dicho la millonada’. Y ahí es cuando planeo y me fugo con eso”, dijo.Junto a una compañera, caminó seis días sin comer ni beber, hasta llegar a una estación de Policía. Allí, tras un interrogatorio, convenció a las autoridades de que era un guerrillero desmovilizado porque al principio no le creían.Benjamín se convirtió en informante del Ejército. Entregó cinco caletas repletas de armas y explosivos, tanto que un helicóptero tuvo que hacer tres viajes para transportar todo lo encontrado."No sabía ni qué valor tenía una moneda de $200, no sabía ni qué valor tenía un billete. Ellos me regalaron ropa”, recordó sobre el inicio de su vida civil tras la guerra.Así se convirtió en soldado profesionalCon la recompensa que recibió, Benjamín intentó rehacer su vida. Compró tierras y comenzó a cultivarlas, pero la guerra lo había marcado profundamente. Así que decidió enlistarse en el Ejército Nacional.Allí se convirtió en un soldado profesional valioso, aplicando su experiencia en el bando contrario, esta vez al servicio de la Nación.Sin embargo, las FARC no olvidaron su traición. Le pusieron precio a su cabeza. “Ofrecían $25 millones en ese entonces”, dijo.El dolor de no encontrar a su familiaDesde entonces, Benjamín ha vivido bajo amenazas. La guerrilla ha intentado asesinarlo en varias ocasiones. Incluso han fingido ser su familia para tenderle trampas."Hace poco me llaman del frente 33, me dicen que era las FARC, que me iban a acabar, que me tenían que encontrar para matarme, pero yo cuento esta historia para que otros no repitan”, señaló.A pesar de todo, Benjamín sigue buscando a su familia. No sabe si están vivos, si lo recuerdan, si lo han visto en alguna entrevista. Su mayor anhelo es reencontrarse con ellos antes de morir.El testimonio ante la JEP y la lucha contra el olvidoBenjamín ha comparecido ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, para denunciar el reclutamiento infantil. Su voz tiembla cuando habla de los niños que fueron obligados a empuñar un fusil.“Yo recibí el primer fusil cuando tenía los 13 años. No solamente yo, había niños inclusivamente que el fusil era más grande que ellos, mucho menores. Niños de 10, de 9 años hacia arriba”, dijo.Por eso le duele profundamente cuando escucha que los cabecillas de las FARC niegan el reclutamiento de menores.Un libro para contar su verdadGracias a la Fundación Héroes de la Nación, Benjamín logró publicar un libro titulado Inocencia bajo fuego, donde narra su historia y denuncia los crímenes cometidos por la guerrilla.Benjamín había ocultado su historia durante casi 30 años. Ni siquiera su esposa, con quien lleva 15 años, conocía su pasado como guerrillero. Apenas este año se enteró.Ahora, a punto de recibir la baja tras 20 años de servicio en el Ejército, Benjamín ha decidido contar su historia públicamente. No busca fama ni reconocimiento. Solo quiere que ningún niño vuelva a vivir lo que él vivió.“Yo siempre le decía a Dios en esos combates caía ‘deme un día más’. Le decía a la Virgen María ‘deme un día más, que no me maten hoy, que me maten mañana’, aguantando hambre, con los pies pelados, totalmente aruñado todo el cuerpo, pero así resistí”, dijo.Benjamín le contó su historia a Los Informantes con la esperanza de que puedan reencontrarse. Lleva casi 30 años buscándolos.
Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y el pequeño Matías, de tan solo 4 años, viajaron a San Andrés con la ilusión de compartir unas vacaciones familiares, a las que también invitaron a sus padres, Orlando Canro y Cecilia Zuluaga. El hotel Portobelo fue el escogido para el hospedaje y en la habitación 404 ocurrió lo inimaginable. Séptimo Día estuvo en la isla para reconstruir el caso.El primer día de la familia en San Andrés estuvo marcado por paseos en la playa, caminatas y planes turísticos sencillos. Aunque desde que llegaron al hotel Portobelo Viviana mostró su inconformidad porque a sus padres los dejaron en un edificio distinto y la habitación que le habían designado a ellos tenía olores desagradables, nada hacía presagiar que el viaje terminaría en la peor pesadilla. Sus hijas mayores estuvieron al tanto de la situación desde Bogotá, porque ella les enviaba audios contándole.Desafortundamente, la mañana siguiente, el 11 de julio, los abuelos de Matías les pidieron a los encargados del hotel abrir la habitación 404, pues ni su hija ni su yerno respondían a sus llamados. Una vez ingresaron, el hallazgo fue estremecedor: los tres estaban sin vida en la cama. “Veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”, contó Orlando Canro en Séptimo Día.Semanas después, Medicina Legal concluyó que la causa de la muerte fue intoxicación por fosfina, un gas letal que se produce cuando se utiliza fosfuro de aluminio, un químico de uso agrícola prohibido en espacios cerrados.La fumigación en la habitación del ladoEn medio de la investigación, se reveló que la tarde del 10 de julio, en la habitación 405, contigua a la de la familia Martínez Canro, se llevó a cabo una fumigación autorizada por la administración del hotel. El procedimiento fue realizado por un técnico de la empresa Livco EU, empresa contratista con experiencia en control de plagas en la isla.“Esta empresa ha prestado sus servicios al hotel Portobelo por un periodo de 13 años y es la empresa que presta sus servicios a la mayoría de hoteles de la isla”, aseguró ante las cámaras de Séptimo Día un encargado del hotel.Según el documento que le entregó el técnico de la empresa Michael Garzón al hotel Portobelo luego de fumigar la habitación 405 “se realizó un tratamiento correctivo para el control de chinches en la habitación, cerrándola dos días para el producto activar”. De acuerdo con el informe, el producto utilizado habría sido un insecticida denominado Demand Duo, comúnmente aplicado en entornos urbanos para combatir chinches y otros insectos.Sin embargo, el resultado de las necropsias entregado Medicinal Legal encendió las alarmas, pues ese producto reportado por la empresa no contiene fosfina y esto fue lo que hallaron en los cuerpos.¿Qué dice la empresa encargada de la fumigación?En medio de las investigaciones, la empresa negó haber empleado fosfuro de aluminio en el hotel y aseguró que el procedimiento cumplió con los protocolos vigentes. Insisten en que el técnico siguió las instrucciones establecidas y que el insecticida utilizado fue Demand Duo.El empresario Rodrigo Livingston, dueño de Livco EU, le dijo a Séptimo Día que no quería pronunciarse por el momento sobre el tema “porque eso está en manos de la Fiscalía”. Sobre la posibilidad del uso de una sustancia prohibida y altamente letal en la fumigación de la habitación 405, el hombre dijo “eso está por verse”.¿Qué es la fosfina?Especialistas en toxicología explican que la fosfina es un gas de categoría uno en la escala de toxicidad. Su inhalación genera falta de oxígeno en los tejidos, lo que conduce a la muerte en cuestión de minutos u horas.El producto suele emplearse en bodegas agrícolas para proteger granos y semillas, nunca en hoteles o viviendas. “Puedo ser el mismo desconocimiento del técnico. A nadie le cabe en la cabeza utilizar un producto categoría uno, altamente riesgoso en un área cerrada”, señaló Carlos Rivera, experto en fumigaciones de edificio y hoteles en Bogotá, en Séptimo Día.La familia de las víctimas también cuestiona a la administración del hotel, pues dice que el establecimiento permitió la fumigación en la habitación contigua sin evacuar a los huéspedes ni advertirles del procedimiento.La Fiscalía abrió un proceso por homicidio culposo. El caso está en etapa de recolección de pruebas, que incluyen análisis toxicológicos, entrevistas a empleados del hotel y verificaciones a la empresa Livco EU.Mientras tanto, la familia Martínez Canro exige justicia y dice que llegará hasta las últimas instancias para que se determinen las responsabilidades.
Lo que era un viaje soñado para Viviana Canro, Nelson Martínez y su pequeño hijo Matías, de tan solo 4 años, terminó en una misteriosa muerte al interior de un hotel de San Andrés. Lo ocurrido con la familia bogotana estremeció a toda Colombia. Séptimo Día investigó este caso.En compañía de Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del menor, un equipo del programa investigativo de Caracol Televisión viajó a la isla para conocer los pormenores de lo ocurrido en la habitación 404 del hotel Portobelo, en donde se hospedaba la familia que estaba realizando el viaje de sus sueños.Un viaje lleno de ilusionesViviana Canro, estilista bogotana de 42 años, y Nelson Martínez, de 52 años, habían planificado unas vacaciones familiares en el archipiélago de San Andrés. La pareja, que se casó en 2018 y recibió en 2021 a su hijo Matías, consideraba este viaje como un regalo tras años de esfuerzo y sacrificios. Además de ellos tres, también habían logrado ahorrar para invitar a los padres de Viviana: "Ella me dijo ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’", comentó en Séptimo Día Cecilia Zuluaga, su madre.El plan era sencillo: que sus padres conocieran el mar de los siete colores y disfrutar de unos días en familia lejos de la rutina. Cuando llegaron al hotel surgieron algunas incomodidades, pues Orlando Canro cuenta que a su hija no le gustó que los dejaran en distintos edificios y, además, el estado de las habitaciones que les asignaron no era de su agrado.Según audios de WhatsApp enviados por Viviana a una de sus hijas mayores, las instalaciones presentaban olores desagradables y señales de humedad. Ella incluso solicitó un cambio de habitación en el hotel Portobelo, pero su petición no fue atendida de inmediato.El día previo a la tragediaEl 10 de julio de 2025, la familia disfrutó de un día de playa, caminatas y planes sencillos. En la noche conversaron sobre lo que harían al día siguiente: alquilar un vehículo para recorrer la isla y conocer más rincones de San Andrés. No presentían siquiera lo que estaba por ocurrir.Al siguiente día, en la mañana del 11 de julio, Orlando Canro, padre de Viviana y abuelo del pequeño Matías, trató de comunicarse con su hija sin obtener respuesta, entonces regresó a la habitación en la que se hospedaba con su esposa y ella inmediatamente pensó lo peor: “algo pasó, imposible que no vayan a abrir”. Por eso, alarmados, pidieron al personal del hotel abrir la habitación 404.Lo que encontraron los marcó de por vida. Según cuenta Orlando, cuando la puerta se abrió, “veo a mi hija ahí en el pasillito ese tiradita en el piso. Yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima. Cogí una cobija y se la puse encima a ella. Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño dormiditos ahí juntos. Quedaron juntos dormiditos”. Viviana Canro, su esposo Nelson Martínez y su hijo Matías estaban sin vida.En medio del dolor, los padres de Viviana se llenaron de preguntas y pedían a gritos una explicación de lo que había pasado con sus familiares. De tajo se descartó que se tratara de muertes violentas y tampoco había antecedentes médicos que pudieran estar relacionados.“Tanto alrededor del cuerpo de la femenina como en la parte interna del baño había mucho vómito. Podríamos decir que se trataba de una intoxicación", explicó el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés.Séptimo Día conoció el paso a paso de la investigación que inició la Fiscalía, que pronto se concentró en una fumigación realizada el mismo día de las muertes en una habitación ubicada al lado de aquella en la que dormía la familia en el hotel Portobelo. Semanas después de las muertes, Medicina Legal confirmó la causa de las muertes: intoxicación por fosfina, un gas altamente tóxico que se genera a partir del uso de pastillas de fosfuro de aluminio, comúnmente utilizadas en fumigaciones agrícolas a cielo abierto.De acuerdo con la información entregada por la administración del hotel, en la habitación contigua —la 405— se había autorizado una fumigación para controlar una presunta plaga de chinches. La labor estuvo a cargo de la empresa Livco EU, contratista con amplia trayectoria en la isla, y se realizó pocas horas antes de que la familia se dispusiera a dormir. Según la información entregada por el encargado del procedimiento se había utilizado un químico llamado Demand Duo, sin embargo, luego se identificó que se empleó otra sustancia que terminó siendo letal para la familia bogotana.De acuerdo con expertos consultados por Séptimo Día, la fosfina es un producto de categoría uno en la clasificación de toxicidad, lo que significa que nunca debe usarse en ambientes habitados. La inhalación de este gas produce anoxia, es decir, falta de oxígeno en los tejidos, lo que lleva rápidamente a la muerte. La Fiscalía General de la Nación abrió formalmente una investigación por un posible homicidio culposo.El dolor de una familia que pide justiciaMientras avanzan las investigaciones, nada apacigua el dolor de los padres de Viviana. “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste, que no volvimos sino dos con vida", relató Orlando en medio del llanto. La familia también ha pedido que el caso sirva de precedente para reforzar la regulación sobre fumigaciones en hoteles y otros espacios cerrados, donde la seguridad de los huéspedes debe ser una prioridad. Hasta el momento, ni el Ministerio de Salud ni las autoridades locales han dado respuestas sobre las medidas que se tomarán para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.Por su parte, el hotel ha insistido en que cuenta con todos los protocolos de seguridad y ha colaborado con la Fiscalía entregando información y documentos. A su vez, la empresa de fumigación niega haber usado fosfuro de aluminio, a pesar de que el dictamen forense confirma la presencia de fosfina en los cuerpos de las víctimas.
La puerta se abrió y el mundo se les vino abajo. Orlando Canro y Cecilia Zuluaga, padres de Viviana Canro, jamás imaginaron que sus vacaciones familiares en San Andrés terminarían con la muerte de su hija, su yerno y su nieto de solo cuatro años en julio de 2025. “Cuando la puerta se abrió, veo a mi hija, ahí en el pasillito tiradita en el piso, yo la vi, Dios mío, se me vino el mundo encima”, relató Orlando a Séptimo Día.Dentro de la habitación 404 del hotel Portobelo, yacían los cuerpos sin vida de Viviana, Nelson Martínez y el pequeño Matías. “Miré a la cama y veo a mi yerno y a mi niño ahí juntos”, recordó. No había sangre, ni señales de violencia. Solo silencio y una escena que los padres no logran borrar.“Vinimos cinco, solo volvimos dos con vida”La frase que Orlando repite con dolor resume el impacto de la tragedia: “Nosotros vinimos cinco y eso es lo triste que solo volvimos sino dos con vida”. La familia había viajado desde Bogotá con la ilusión de conocer el mar de los siete colores. Lo que encontraron fue una tragedia que dejó huellas imborrables.“Lo más triste nuestra vida”, concluyó el padre de Viviana, aún con la voz quebrada por el recuerdo.El viaje que soñaron para cocner el marViviana Canro, estilista de 42 años, y Nelson Martínez, conductor de rutas escolares de 52, vivían en Bosa, al sur de Bogotá. En mayo de 2025, decidieron cumplir un sueño: llevar a los padres de Viviana a conocer el mar. “Ella me dijo, ‘yo quiero que mi mamita y mi papito vayan y conozcan el mar’”, recordó Cecilia.Durante un año, la pareja trabajó horas extras para lograr el anhelado paseo. “Ese viaje lo estuvo pagando por cuotas durante 1 año”, relató Orlando. El pequeño Matías también estaba emocionado. El 9 de julio de 2025, la familia llegó feliz a San Andrés.La familia bogotana que murió en San AndrésViviana y Nelson se conocieron después de haber pasado por matrimonios anteriores. “Yo tenía 8 años y mi hermano tenía 9 años cuando apareció Nelson en nuestras vidas”, recordó Mayerly Hurtado, hija de Viviana. En 2018, decidieron casarse.“Con ella tuvo una muy buena relación, ella era una excelente mujer. Yo le dije como esta esta sí es”, dijo Carolina Martínez, hija de Nelson. En 2021 nació Matías, el hijo de ambos. “Era la adoración de esta casa. Él llegó a darles mucha felicidad”, dijo una de las hijas.Desde la primera noche, Viviana expresó incomodidad con la habitación asignada. “¿Qué le molestó a su hija de esta habitación? El olor. Yo le dije, ‘mamita, el de arriba está peor, sin aseo, sin toalla, sin papel higiénico, sin jabones’. Entonces, mi hija se disgustó también”, relató Orlando.Viviana llamó a su hija Mayerly desde Bogotá para contarle lo que ocurría. En audios de WhatsApp, expresó su molestia y solicitó el cambio de habitación, pero le dijeron que sería posible al día siguiente.El último día juntosA pesar del malestar, la familia decidió disfrutar su primer día de playa. En la noche, hicieron planes para recorrer la isla al día siguiente. “Quedamos de que nos levantamos temprano, salíamos, alquilamos un carrito para recorrer la isla”, dijo Orlando.La mañana del 11 de julio, Orlando bajó a la cafetería, tomó café y lo llevó a la habitación de su hija. Golpeó la puerta, llamó al celular, insistió. Nadie respondió. “Insistí casi 30 veces”, dijo. Preocupado, subió a contarle a su esposa. Cecilia sintió una punzada en el pecho y pidió en recepción que abrieran la puerta.Sin señales de violencia“Empiezo a gritar que por qué, que me dieran explicación”, afirmó la madre de Viviana. “Yo decía, ‘¿Qué pasó, Dios mío?’ Pero yo no veía nada, yo no vi sangre, yo no vi riña, no vi nada”, dijo Orlando.Cerca de las 8 a.m., el mayor Miguel Ángel Martínez, comandante de la Policía de San Andrés, llegó al lugar. “La primera hipótesis era si alguien había entrado, los elementos personales se encontraban, pudimos establecer que no se trató de un hurto”, explicó.Había rastros de vómito en la habitación. Seis días después, una revisión técnica descartó una fuga de gas.La fumigación en la habitación contiguaEl 14 de julio, el hotel Portobelo reveló un dato clave: el día 10 de julio se había realizado una fumigación en la habitación 405, contigua a la 404 donde se hospedaba la familia. El procedimiento se hizo por la posible presencia de chinches. El hotel aseguró haber contratado a una empresa especializada para el control de plagas.La empresa Livco E.U. fue la encargada de la fumigación. El técnico Michael Garzón reportó haber utilizado un producto llamado Demand Duo. Sin embargo, este no contiene fosfuro de aluminio, el químico que, según la autopsia, causó la muerte.Lo que reveló la autopsiaEl 26 de agosto de 2025, Orlando Canro recibió el documento que esperaba con dolor: el informe de la autopsia. “Intoxicación exógena por fosfina, que hicieron una fumigación en el 405 y que se pasó a la otra habitación, esa fue la causa de la muerte”, dijo.La fosfina es un gas mortal que se produce cuando las pastillas de fosfuro de aluminio entran en contacto con la humedad. Este químico es altamente tóxico y se utiliza para fumigaciones en campos abiertos, no en espacios cerrados como habitaciones de hotel.¿Qué producto se usó realmente?El hotel aseguró que el técnico no reportó el uso de fosfuro de aluminio. “Al parecer, esta empresa utilizó un producto de fumigación que no está permitido y un producto que no reportó al hotel haber utilizado”, dijeron voceros del hotel.El equipo de Séptimo Día buscó al dueño de Livco E.U. para obtener respuestas. “No tengo nada que decir”, fue su única declaración.La investigación sigue abiertaLa Fiscalía continúa con la investigación por presunto homicidio culposo. La familia de las víctimas espera que pronto se haga una imputación de cargos a los presuntos responsables. Mientras tanto, los padres de Viviana enfrentan el dolor de haber perdido a tres seres queridos en un viaje que debía ser inolvidable.
La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente", en el último año, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos, según un comunicado del Departamento de Estado. "El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indicó el Departamento de Estado este lunes.Junto a Colombia, Estados Unidos excluyó de la lista -por los mismos motivos de “incumplimiento”-a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania. Una hora antes, el presidente de la República, Gustavo Petro, había anunciando durante un consejo de ministros que Estados Unidos los descertificaría de la lucha contra el crimen organizado "después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", en palabras del mandatario colombiano.La certificación es una evaluación que Estados Unidos hace cada año desde 1986 sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores. Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña. Sin embargo, en esta ocasión habrá alivios, pues Estados Unidos mantendrá los recursos para la fuerza pública. También se confirmó que no se suspenden los recursos de cooperación ni tampoco se imponen sanciones que están contempladas en la ley, como bloqueo en materia de préstamos en instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial.Hace unos días, altos mandos del Ejército y la Policía de Colombia viajaron a Washington D.C. como parte de una estrategia para exponer los esfuerzos del país suramericano en la lucha contra el narcotráfico. En esa ocasión, el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía, destacó que en 2024 se incautaron más de 889 toneladas de cocaína.¿Qué dice la decisión de Trump sobre descertificar a Colombia?El pronunciamiento de Donald Trump, en el que confirma la descertificación de Colombia, señala que en nuestro país "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis". Y señala que, "bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo". Por esta razón, agrega Trump, ha decidido descertificar a Colombia "por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas". "Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de Gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político", agrega el documento. En su decisión, sin embargo, Trump deja una condición para eventualmente revertir esta decisión: "consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".La reacción de Petro a la descertificación de EE. UU.: "es político"Petro, por su parte, afirmó este lunes que las Fuerzas Militares del país dejarán de depender del armamento de Estados Unidos, luego de anunciar que en una decisión supuestamente "política", Washington descertificó a Colombia en la lucha antidrogas. "Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional", expresó Petro en un consejo de ministros televisado.El mandatario agregó que como parte de esa orden, "los señores de la Policía dejan de comprar pistolas Glock", como la usada en el reciente asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, aunque esa arma en realidad es de fabricación austriaca.El presidente señaló que Estados Unidos descertifica a Colombia después de que su Gobierno fue el que más incautaciones de cocaína hizo "de toda la historia" y añadió que "eso es político". "Los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuentos a los funcionarios de derecha de los Estados Unidos porque creen más en la ideología que en la eficacia", añadió al intentar explicar los aparentes motivos para la descertificación.Sobre la consideración del gobierno de Trump de mantener la asistencia a Colombia porque es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos", Petro indicó que "la descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones". Esto ante el temor de que la decisión de Washington afecte la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el ELN y las disidencias de las extintas FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.Pese a la descertificación, Colombia insiste en que está dando resultados en la política antidrogas y subraya que en 2024 fueron incautadas 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó hoy en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó el lunes 15 de septiembre una demanda de 15.000 millones de dólares contra el diario The New York Times, al que califica de "uno de los peores y más degenerados" de la historia del país, por difamación y calumnia.En su nueva etapa en la Casa Blanca, el mandatario republicano de 79 años incrementó su habitual hostilidad hacia los medios tradicionales, arremetiendo repetidamente contra los periodistas críticos, restringiendo su acceso o querellándose contra ellos.El diario neoyorquino ya había avanzado la semana pasada que Trump había amenazado con tomar acciones legales por la publicación de artículos sobre una carta de cumpleaños presuntamente enviada por él al financiero y delincuente sexual fallecido Jeffrey Epstein.La carta contiene un mensaje mecanografiado insertado en el contorno dibujado de una mujer desnuda. El presidente estadounidense niega que la firma que la acompaña sea la suya."Se ha permitido al The New York Times mentir, difamar y calumniarme libremente durante demasiado tiempo, ¡y eso se acaba, YA!", escribió el mandatario en su red Truth Social. Según detalló el jefe de Estado, la demanda por difamación y libelo contra el prestigioso diario se va a presentar en el estado de Florida. "Hoy tengo el gran honor de presentar una demanda por difamación y calumnia por 15.000 millones de dólares contra The New York Times", afirmó el presidente estadounidense. La demanda también está dirigida a cuatro reporteros del diario y a la editorial Penguin Random House, según la querella de 85 páginas presentada en un tribunal de distrito. ¿Por qué Donald Trump demandó al New York Times?El documento cita tres artículos publicados entre septiembre y octubre del año pasado y un libro de los periodistas Russ Buettner y Susanne Craig aparecido en ese mismo periodo. "El libro y los artículos forman parte de un patrón de décadas de difamación intencionada y maliciosa del New York Times contra el presidente Trump", afirma la demanda, fechada el lunes.Trump, según se conoció, acusa al periódico de convertirse en "portavoz del Partido Demócrata de Izquierda Radical" y asegura que su apoyo a la candidata demócrata, Kamala Harris, en las pasadas elecciones fue "la mayor contribución ilegal a una campaña electoral de la historia".Hay que destacar que el medio internacional AFP intentó consultar la respuesta del periódico, pero no dio comentarios de inmediato a la solicitud. Tenga presente que el mandatario estadounidense ya demandó anteriormente al The New York Times por unos artículos sobre sus finanzas e impuestos que el periódico publicó en 2018, basados en parte en documentos confidenciales.Trump exigió en su demanda el pago de 100 millones de dólares en daños, pero un juez la desestimó y decidió que el presidente debía pagar cerca de 400.000 dólares al diario y tres de sus reporteros por los gastos legales en que incurrieron durante el proceso.El New York Times "lleva décadas mintiendo sobre su presidente favorito (¡YO!), mi familia, mis negocios", dijo. La demanda presentada en Florida solicita 15.000 millones de dólares de compensación por daños, además de una indemnización punitiva adicional "por un importe que se determinará en el juicio". En su publicación en Truth Social, Trump recuerdó además sus "exitosos" litigios contra algunas cadenas de televisión "de noticias falsas", ya que esta no es la primera vez que el magnate republicano recurre a acciones legales contra medios de comunicación que considera hostiles. En julio, reclamó al menos 10.000 millones de dólares por difamación al Wall Street Journal tras la publicación de un artículo en el que se le atribuía una carta obscena dirigida a Epstein.Ese mismo mes, el grupo Paramount acordó pagar 16 millones de dólares para zanjar una demanda de Trump por la cobertura electoral de la cadena CBS News, perteneciente a esta corporación. El presidente argumentó que el popular programa "60 minutos" editó una entrevista a su rival demócrata en las presidenciales de 2024, Kamala Harris, para favorecerla.*Con información de EFE y AFPNOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Bogotá tendrá este martes 16 de septiembre una jornada de manifestaciones convocada por varios sectores del gremio de conductores y transporte, respaldados por asociaciones, clubes de motociclistas, trabajadores de de plataformas digitales y transportadores de carga. Se anticipan complicaciones en la movilidad en varios sectores. (Lea también: ¿Colegios de Bogotá tendrán clase este martes 16 de septiembre pese a paro? Distrito responde). De acuerdo con los voceros de las protestas, se espera que las movilizaciones inicien sobre las 5 de la mañana y que cuenten con una amplía participación. Siga el EN VIVO de MOVILIDAD EN BOGOTÁ:6:15 a. m. | Convocan marcha desde dos puntos: vea cuáles sonAdemás de los puntos de concentración conocidos, el concejal Julián Forero, uno de los principales voceros de la protesta, anticipó en sus redes sociales que la gran marcha saldrá del punto de la Biblioteca Virgilio Barco a las 8 a. m., mientras que a las 9 a. m. habrá una concentración en la Plaza de Bolívar. Se debe destacar que esta convocatoria se da luego de que venciera el plazo para que el alcalde Carlos Fernando Galán respondiera a las peticiones de los gremios. El 9 de septiembre terminó el tiempo fijado por más de veinte sectores del transporte que, en una reunión oficial, entregaron un documento solicitando un espacio participativo para exponer de primera mano los problemas que aquejan a quienes circulan diariamente por la capital.5:40 a. m. | ¿Dónde serán las manifestaciones hoy?De acuerdo con la información difundida por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, los puntos de encuentro estarán distribuidos en diferentes zonas de la ciudad desde las 5:00 de la mañana, lo que anticipa complicaciones en la movilidad en corredores claves durante la hora pico.Este es el listado completo de los puntos de concentración:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. Suba*Noticia en desarrollo. Espere ampliación en breve...NOTICIAS CARACOL DIGITAL.
Estados Unidos eliminó a Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico por haber "incumplido manifiestamente", en el último año, sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales de antinarcóticos. Para Colombia es la primera vez que Washington descertifica su lucha antinarcóticos desde 1996. La administración del presidente Donald Trump tomó esta decisión porque considera que "el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis"."El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones de control de drogas durante el último año recae únicamente en su liderazgo político", añade el texto que emitió la administración del presidente Trump.La descertificación, sin embargo, no implica la cancelación de toda la ayuda, sino que Trump tiene ante sí todo un abanico de medidas. De hecho, el gobierno de Trump determinó que mantendrá la asistencia a Colombia porque es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos". Eso incluye, por ejemplo, asistencia económica para la fuerza pública. Parte importante de esa cooperación militar es la entrega y mantenimiento de helicópteros como los Blackhawks, valiosos para la lucha antinarcóticos.Petro, por su parte, afirmó: "Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia y de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional".EE. UU. abrió la puerta reconsiderar la decisión En su pronunciamiento, la administración de Trump deja abierta la puerta a reconsiderar quitar a Colombia de la lista de excluidos, en la que este lunes sumó también a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania. El texto del presidente de Estados Unidos señala: "Consideraré cambiar esta designación si el gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".De parte del Gobierno nacional no ha habido un pronunciamiento puntual sobre esta cuestión. Petro, durante el consejo de ministros, indicó: "La descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".Cabe anotar también que, desde que llegó al poder en 2022, el presidente Petro promueve un cambio de enfoque en la guerra contra las drogas por considerarla un fracaso y suspendió la erradicación forzada de hoja de coca, principal componente de la cocaína. Año tras año el país rompe su propio récord de área sembrada con esa planta y de producción del polvo blanco. En su territorio hay unas 253.000 hectáreas de narcocultivos y se elaboran por lo menos 2.600 toneladas anuales de cocaína, de acuerdo con el último balance de 2023 de la ONU.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de AFP y EFE
En la noche de este lunes se llevó a cabo un nuevo sorteo de Baloto y Revancha, dos de los juegos de azar más reconocidos en Colombia. Como es habitual, el sorteo comenzó a las 11:00 p. m. y millones de jugadores en el país estuvieron atentos a la transmisión para conocer los resultados oficiales.Baloto acumula para hoy, lunes 15 de septiembre de 2025, un pozo de $19.800 millones, mientras que Revancha alcanzaba un premio mayor de $3.800 millones. Estas cifras corresponden a los recursos que se acumulan semana tras semana en caso de que no haya un ganador con la combinación principal del sorteo.Resultados Baloto y Revancha último lunes 15 de septiembre de 2025BalotoNúmeros ganadores: 06, 11, 19, 10, 12Superbalota: 07RevanchaNúmeros ganadores: 31, 03, 05, 13, 21Superbalota: 16¿Cómo funciona Baloto y Revancha?Baloto consiste en seleccionar cinco números entre el 1 y el 43, más una cifra adicional llamada Superbalota, que va del 1 al 16. Para obtener el premio mayor es necesario acertar toda la combinación. El sistema también contempla categorías intermedias de premios para quienes acierten menos balotas, con o sin la superbalota. Esto significa que no es indispensable tener todos los números para recibir un incentivo económico, aunque las cifras menores se ubican muy por debajo del pozo acumulado principal.Revancha es una modalidad adicional ligada al tiquete de Baloto. El jugador que adquiera su apuesta puede marcar la casilla correspondiente y participar en este sorteo extra pagando un valor adicional. Aunque utiliza la misma dinámica de selección de números, Revancha tiene un acumulado independiente, lo que brinda la posibilidad de que un mismo participante compita en dos sorteos durante la misma noche.¿Qué hacer si gana el acumulado de Baloto?Los ganadores de Baloto o Revancha deben conservar el tiquete en perfecto estado, ya que es el único documento válido para reclamar cualquier suma.Premios menores a $5 millones: pueden solicitarse en cualquier punto autorizado de venta.Premios mayores: el jugador debe acudir directamente a las oficinas de Baloto con su cédula de ciudadanía y el tiquete original.El proceso de verificación puede tardar algunos días debido a la validación de datos. Además, todos los premios están sujetos a retenciones fiscales, según la legislación colombiana. Otro aspecto clave es el tiempo: existe un plazo de 365 días calendario para reclamar los premios. Una vez vencido este periodo, los montos no cobrados se transfieren al sistema de salud del país.Después del sorteo del lunes 15 de septiembre, Baloto y Revancha continuarán con su cronograma regular el miércoles 17 de septiembre y el sábado 20 de septiembre de 2025. La recomendación para los jugadores es verificar los horarios de cierre de ventas en los puntos oficiales, con el fin de evitar inconvenientes.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Los recientes anuncios de movilizaciones en Bogotá para el próximo martes 16 de septiembre han provocado que empresas, instituciones educativas y otras entidades opten por tomar medidas para que sus trabajadores o visitantes no se vean afectados ante eventuales problemas de movilidad que se puedan presentar. De cara a la jornada de movilizaciones convocada por conductores de diferentes sectores de Bogotá para este martes, muchos trabajadores han optado por conectarse a sus oficios de manera remota. De la misma manera, algunas instituciones de educación superior han tomado medidas para que los estudiantes puedan ver sus clases virtualmente por las mismas causales, con el objetivo de evitar complicaciones en caso de que las manifestaciones lleguen a afectar la movilidad en la ciudad. Sin embargo, muchos padres de familia de estudiantes de colegios distritales mantenían la duda con respecto a los cambios que podrían tener estas instituciones educativas durante las marchas convocadas, pues la Secretaría de Educación no se había pronunciado al respecto. Sin embargo, en las últimas horas se conoció un reciente comunicado de esta entidad en el que se hizo la respectiva aclaración.¿Colegios distritales y privados de Bogotá tendrán clase este martes 16 de septiembre?A eso de las 9:18 de la noche de este lunes 15 de septiembre, la Secretaría de Educación de Bogotá finalmente publicó un esperado comunicado en el que aclaró que los colegios del Distrito sí tendrán clase este martes 16 de septiembre de manera habitual. Eso sí, se dejó la aclaración de que la entidad hará el correspondiente monitoreo constante en caso de que la jornada de manifestaciones llegue a afectar la movilidad. Por otro lado, la entidad dio a conocer que gran parte de los colegios privados también anunciaron normalidad académica durante este martes 15 de septiembre, aunque recomendó a padres de familia y acudientes hacer la respectiva verificación para tener mayor claridad al respecto. "Mañana habrá normalidad académica en los colegios oficiales de Bogotá; sin embargo, estaremos en constante monitoreo ante las posibles afectaciones que se puedan presentar e informaremos por nuestros canales cualquier cambio que se presente durante el desarrollo de la jornada. En cuanto a los colegios privados, en su mayoría habrá normalidad; de todas maneras se recomienda verificar directamente con cada institución. Invitamos a la ciudadanía a estar atenta a los canales oficiales de la Secretaría de Educación", dijo la entidad en un reciente comunicado publicado en su cuenta oficial de la red social X. ¿Cuáles serán los puntos de concentración en Bogotá por protestas?Según reciente información difundida por los organizadores de la jornada de movilizaciones, los puntos de encuentro para mañana martes 16 de septiembre estarán distribuidos en varios puntos de la capital del país. En el sur, los manifestantes se reunirán en la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En otras zonas como el centro de Bogotá, los lugares seleccionados son la Plaza de Bolívar y la intersección de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, las manifestaciones se concentrarán en la calle 95 con carrera 15, mientras que en el centro occidente las protestas iniciarán en la avenida Esmeralda con calle 63, muy cerca de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A sur con carrera 34D, cerca del centro comercial Centro Mayor, y en el noroccidente, la manifestación iniciará desde la avenida Ciudad de Cali con avenida Suba.Paro en Bogotá: listado completo de los puntos de encuentro:Zona sur: autopista Sur con av. VillavicencioZona centro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Zona norte: calle 95 con carrera 15Zona centro occidente: av. Esmeralda con calle 63 (Biblioteca Virgilio Barco)Zona sur oriente: calle 38 a sur con carrea 34 d (centro mayor)Zona noroccidente: av. Ciudad de Cali con av. SubaJULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Estados Unidos le retiró este lunes la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, lo que, para expertos, confirma, entre otras cosas, el estancamiento diplomático entre ambos gobiernos. La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores a cambio de recursos. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales."El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis", indicó el Departamento de Estado este lunes. Pese a esto, el Gobierno de Trump determinó que mantendrá la asistencia a Colombia porque es "vital a los intereses nacionales de los Estados Unidos". Al respecto, el presidente Gustavo Petro, quien adelantó el anuncio hora antes que la Casa Blanca luego de que se lo notificaran desde Washington, indicó que "la descertificación no implica sanciones, sale sin sanciones, entonces vamos a medir el efecto. Pero sale así, literalmente, sin sanciones".Lo anterior ante el temor de que la decisión de Estados Unidos afecte la cooperación para enfrentar a carteles como el Clan del Golfo y guerrillas dedicadas al narcotráfico como el ELN y las disidencias de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016.¿Qué otros países fueron descertificados por Estados Unidos? Colombia se unió a otros cuatro países que, a juicio del Gobierno de Trump, han "fallado de manera demostrable durante los últimos 12 meses tanto en cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales de lucha contra el narcotráfico como en tomar las medidas requeridas" según la legislación estadounidense. Se trata de Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela. Para Colombia es la primera vez que Washington descertifica su lucha antinarcóticos desde 1996, mientras que los otros países son señalados desde hace años por los gobiernos tanto demócratas como republicanos.El comunicado agrega que los países que no "atiendan sus responsabilidades" como lugares de donde se origina y transitan las drogas "enfrentarán graves consecuencias". Aun así, el Departamento de Estado insistió en su misiva que sigue considerando como "vital para los intereses nacionales de Estados Unidos" la asistencia a Colombia, así como a Bolivia, Venezuela y Birmania. De este último no hay una explicación detallada sobre las motivaciones de la decisión.En el caso de Venezuela señala que "el régimen criminal del narcotraficante Nicolás Maduro, procesado, lidera una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo, y Estados Unidos seguirá buscando llevar a Maduro y a otros miembros de su régimen cómplice ante la justicia por sus crímenes. También perseguiremos a las organizaciones terroristas extranjeras venezolanas, como el Tren de Aragua, y las expulsaremos de nuestro país".Sobre Bolivia, dice que "ha tomado medidas positivas para aumentar las incautaciones de cocaína y colaborar con las fuerzas del orden de Estados Unidos para llevar ante la justicia a los narcotraficantes, incluyendo a Maximiliano Dávila, el corrupto exjefe antidrogas del país". Sin embargo, añade que "Bolivia aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas y garantizar que no sea un refugio para el desarrollo de los grupos narcotraficantes".En relación a Afganistán, describe que, "a pesar de la prohibición anunciada por los talibanes de las drogas ilegales, las reservas de drogas y la producción continua -incluida la creciente producción de metanfetamina- han mantenido el flujo de drogas hacia los mercados internacionales" y que "los ingresos provenientes de este tráfico de drogas financian a grupos criminales transnacionales y apoyan a terroristas internacionales". En ese sentido, Trump considera que "algunos miembros de los talibanes continúan beneficiándose de este comercio", por lo que dice que "Afganistán ha incumplido manifiestamente sus obligaciones de control de drogas, dadas las graves amenazas a los intereses de Estados Unidos y la seguridad internacional".WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
La Lotería del Tolima juega este lunes 15 de septiembre su sorteo habitual, en el que se destaca un premio mayor de $3.000 millones. Los participantes que adquieran el billete completo, ya sea en formato físico o digital, también podrán acceder a una amplia gama de premios adicionales. En total, la entidad repartirá más de $9.600 millones, distribuidos entre bonos y premios secos previamente programados. El sorteo se lleva a cabo en simultáneo con el de la Lotería de Cundinamarca y los juegos de Baloto y Revancha.Resultados Lotería del Tolima último sorteo, lunes 15 de septiembre de 2025La Lotería del Tolima realiza sus sorteos todos los lunes a las 10:30 p. m., y en caso de que el lunes sea festivo, el sorteo se traslada automáticamente al martes siguiente, a la misma hora. Esta condición se encuentra estipulada en el reglamento oficial de la entidad. Estos son los números ganadores de hoy, 15 de septiembre de 2025:Números ganadores: 6198Serie: 245¿Cómo jugar la Lotería del Tolima?Participar en la Lotería del Tolima es muy sencillo, y existen varias alternativas para hacerlo tanto de manera presencial como virtual. Quienes prefieran adquirir su billete físicamente pueden hacerlo a través de puntos autorizados como Efecty, Gelsa o Codesa, disponibles en diferentes regiones del país. Sin embargo, si prefiere hacerlo desde la comodidad de su casa, puede seguir los siguientes pasos:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería del Tolima o a plataformas como LottiColombia o LottiVé.Regístrese con sus datos personales: nombre completo, documento de identidad, edad y correo electrónico.Diríjase a la opción ‘Jugar ahora’ dentro de la sección de Lotería del Tolima.Seleccione los números manualmente o si prefiere el sistema los puede elegir de forma automática.Escoja cuántas fracciones desea adquirir.Realice el pago a través de PSE.Guarde el comprobante digital que se generará al final del proceso, ya que este tiene validez legal para el reclamo de premios.¿Qué hacer si se gana la Lotería del Tolima?Para recibir cualquier premio, es imprescindible presentar el billete original en perfectas condiciones, puede ser físico o digital, dependiendo del canal de compra. Los jugadores que hayan obtenido premios inferiores a $5.000.000 pueden acercarse a un punto autorizado como loteros o establecimientos certificados y reclamar su dinero directamente.No obstante, para montos que superen los cinco millones de pesos, el procedimiento debe realizarse en la sede principal de la Lotería del Tolima, ubicada en Ibagué, en la carrera 2 con calle 11. Además del billete, será necesario presentar la cédula de ciudadanía y el Registro Único Tributario (RUT), documento exigido por la DIAN para operaciones financieras de este tipo. Se recomienda a los ganadores verificar los resultados en los medios oficiales antes de iniciar cualquier trámite.Plan de premios de la Lotería del TolimaPremio mayor: $3.000.000.000"El carro de mis sueños": $150.000.000"La casa de mis sueños": $150.000.000Secos Extrapijao: $100.000.000Secos Megafortuna: $50.000.000Secos Lotto Millonario: $8.000.000Secos de Oro: $10.000.000Quincenazo de la Tolima: $24.000.000Aproximaciones al premio mayor de la Lotería del TolimaÚltima cifra: $28.915Dos primeras o dos últimas cifras: $759.036Tres primeras o tres últimas cifras: $8.000.000Dos primeras y la última cifra: $2.430.000Número completo en cualquier orden: $10.210.843VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En Atlético Nacional existe una inmensa incertidumbre en las últimas horas, ya que en el ambiente del club se habla de la inminente salida de Javier Gandolfi, quien no ha obtenido los mejores resultados y que en la más reciente derrota frente a Atlético Bucaramanga puso por algunos minutos a cuatro extranjeros en cancha incumpliendo la norma del fútbol de nuestro país. Tal es el momento de crisis, que ya son varios los nombres que suenan como el posible reemplazo del DT argentino. Se trata de tres candidatos. Uno ya pasó por el balompié colombiano y otros dos nunca han estado cerca de dirigir en territorio 'cafetero'. "Luis Zubeldía, Walter Ribonetto y Vicente Sánchez son los candidatos para llegar a Atlético Nacional", fue la información que reveló el periodista José Luis Alarcón para la cadena 'ESPN'.Una lupa sobre Zubeldía, Ribonetto y SánchezEl primer nombre ya sabe lo que es dirigir en Colombia y conoce bien el medio. Luis Zubeldía dirigió a Independiente Medellín, el archirrival de Nacional, en 2017. Si bien no logró ningún titulo, sus números no fueron del todo malos: 17 victorias, tres empates y ocho derrotas para un rendimiento del 64.2%. El nacido en Santa Rosa, La Pampa, ha dirigido en clubes como Lanús, Barcelona de Ecuador, Racing Club, Liga de Quito, Santos Laguna, Deportivo Alavés, Cerro Porteño y Sao Paulo. En el tiempo más reciente, más exactamente en 2024, Zubeldía tuvo un episodio muy recordado con James Rodríguez. Al '10' lo tuvo en Sao Paulo y poco lo utilizó alegando que él no había pedido su fichaje. El segundo postulado es Walter Ribonetto, quien tiene 51 años y ha dirigido en Talleres de Córdoba, Melgar de Perú y actualmente en Godoy Cruz. Su data no es la mejor, pues en seis encuentros ha sufrido cuatro derrotas, ha sacado un empate y apenas tiene un triunfo. Por último, Vicente Sánchez es un exjugador uruguayo que vistió la camiseta de clubes como Sud América, Tacuarembó, Nacional, Toluca, Schalke 04, América de México, Colorado Rapids, Defensor Sporting y Houston Dynamo. En este 2025 debutó como DT con el Cruz Azul al asumir de forma interina, dejando un buen registro: 12 victorias, cinco empates y dos derrotas. Durante su paso por el conjunto 'cementero' entrenó a Kevin Mier y Willer Ditta.
La Lotería de Cundinamarca juega un nuevo sorteo. Este lunes 15 de septiembre se juega un premio mayor de $6.000 millones. Además del acumulado principal, los jugadores podrán participar por distintos premios secos, que se convierten en una oportunidad adicional para quienes confían en la suerte al inicio de la semana. El sorteo se llevará a cabo, como es tradición, a partir de las 10:25 de la noche y podrá seguirse en vivo a través de la señal del Canal Uno y de las transmisiones oficiales de la Lotería en Facebook y YouTube. Esta jornada de juegos de azar coincide también con el sorteo de la Lotería del Tolima y con las apuestas de Baloto y Revancha, que completan la agenda habitual de los lunes en Colombia.La Lotería de Cundinamarca, administrada por el departamento del mismo nombre, es un juego de azar que cada semana brinda a los jugadores la oportunidad de participar por atractivos premios. Los billetes están disponibles en dos modalidades: física y digital, lo que facilita el acceso de participantes en todo el país. Quienes prefieran la compra presencial pueden adquirirlos en los puntos de venta autorizados, mientras que la alternativa virtual está habilitada en el portal web de la Lotería de Cundinamarca, que redirige a plataformas aliadas como Paga Todo Virtual, LotiColombia y Lottired. Para jugar en línea, los usuarios deben registrarse en una de estas plataformas, elegir su modalidad de juego (manual o automática), seleccionar el número y la fracción del billete, y realizar el pago a través de los canales digitales disponibles. Una vez completado el proceso, reciben un comprobante electrónico que certifica su participación en el sorteo.Resultados Lotería de Cundinamarca lunes 15 de septiembre de 2025En el sorteo más reciente, correspondiente al lunes 15 de septiembre de 2025, se jugó el premio mayor de 6.000 millones de pesos. Es importante consultar las fuentes oficiales como el sitio web de la Lotería de Cundinamarca o medios aliados para verificar los resultados completos. Estos son los números ganadores:Números ganadores: 1205Serie: 162¿Qué hacer si resulta ganador de la Lotería de Cundinamarca?En caso de ganar alguno de los premios de la Lotería de Cundinamarca, lo primero que debe tener en cuenta es que debe conservar en buen estado su billete físico o comprobante digital y verificar los números publicados oficialmente por la Lotería de Cundinamarca. Tras confirmar la coincidencia, debe dirigirse al canal oficial correspondiente para reclamar el premio, ya sea de manera presencial o a través de los medios digitales habilitados, según lo establecido en el reglamento de la entidad.Plan de premios Lotería de CundinamarcaAdemás del premio mayor, la Lotería de Cundinamarca distribuye múltiples premios secundarios conocidos como secos. En esta edición, el plan de premios incluyó:Un premio seco de 100 millones de pesosUn premio de 50 millonesCinco premios de 20 millonesQuince de 10 millonesTreinta y dos de 6 millones¿Cómo participar en la Lotería de Cundinamarca?Puede participar en la Lotería de Cundinamarca tanto de forma presencial como virtual. Quienes eligen la modalidad digital pueden hacerlo a través de plataformas autorizadas que garantizan una compra segura del billete. Este es el paso a paso para jugar en línea:Ingrese al sitio web oficial de la Lotería de Cundinamarca.Seleccione alguna de las plataformas habilitadas para la venta virtual, como Paga Todo Virtual, LotiColombia o Lottired.Cree una cuenta en la plataforma elegida o inicie sesión si ya está registrado.En el menú principal, diríjase a la sección de juegos de lotería y seleccione la Lotería de Cundinamarca.Escoja una modalidad de juego: automática o manual.Indique la cantidad de fracciones del billete que desea comprar.Confirme el número elegido.Realice el pago mediante la plataforma de pagos electrónicos (PSE).Una vez finalizado el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital del billete adquirido. Es fundamental conservar esta constancia, ya que es el documento válido para reclamar cualquier premio en caso de resultar ganador. Los sorteos de la Lotería de Cundinamarca se realizan los lunes en la noche y pueden seguirse en vivo a través de los canales autorizados.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Luego de que el presidente Gustavo Petro anunciara la decisión de los Estados Unidos sobre descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, así como de la posterior confirmación de la noticia por parte del gobierno norteamericano, la embajada colombiana en EE. UU. emitió un comunicado en el que rechazaba los argumentos usados para tomar tal medida. Y es que aunque esta medida no afectaría los programas bilaterales implementados entre ambas naciones ni incluiría sanciones para Colombia, la Embajada aseguró que las afirmaciones estadounidenses que argumentaban la decisión tomada desconocían "los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas"."En el marco de esta decisión unilateral y discrecional del gobierno de Estados Unidos, el gobierno de Colombia rechaza categóricamente la afirmación de que el país haya incumplido sus obligaciones internacionales, desconociendo los avances sustantivos alcanzados en materia de interdicción, cooperación judicial y transformación de los territorios afectados por economías ilícitas. Colombia rechaza las alusiones dirigidas al liderazgo político del presidente Gustavo Petro y aquellas que sugieren permisividad o concesiones al narcotráfico en Colombia", se lee en una parte del comunicado.Y es que con el reciente anuncio estadounidense, se designa a Colombia como un país que ha incumplido de manera manifiesta sus compromisos internacionales en la lucha contra las drogas. Pese a esto, y debido a la importancia que tiene el país sudamericano en este tema, EE. UU. dio a conocer que se continuarán los programas bilaterales "sin aplicar medidas adversas, ni incluir sanciones que hubieran afectado negativamente a la Fuerza Pública, al sector productivo y a la sociedad colombiana", tal como lo explica la Embajada.Contrario a lo expuesto por el Gobierno Trump, la Embajada de Colombia en Washington dijo que el país ha demostrado buenos resultados en esta materia, y que incluso en los últimos dos años se habían logrado cifras históricas en incautaciones y destrucción de laboratorios. "Con hechos verificables, Colombia ha demostrado significativos resultados en la lucha contra el narcotráfico. Entre 2024 y 2025, las Fuerzas Militares y de Policía alcanzaron cifras históricas de incautaciones y destrucción de laboratorios, impactando la producción de cocaína y debilitando de manera significativa las finanzas de las organizaciones criminales. Al mismo tiempo, la cooperación judicial con Estados Unidos se fortaleció a través de un número sin antecedentes de extradiciones", se lee en la carta de la misión diplomática.Embajada de Colombia en EE. UU. exige "corresponsabilidad real"Adicionalmente, en su comunicado la embajada dijo que esta lucha contra el narcotráfico requería de una visión integral y con "corresponsabilidad real" entre países, más especialmente entre aquellos con altas tasas de consumo. Asimismo, habló también sobre la necesidad de combatir el tráfico de armas que también dificulta más la lucha contra los grupos narcotraficantes, que logran armarse con sofisticados armamentos que complican más la situación."El Gobierno de Colombia subraya que el éxito en esta lucha depende de una corresponsabilidad real que incluya la reducción de la demanda de drogas ilícitas en los países consumidores y el combate al tráfico de armas que fortalece a las organizaciones criminales. La cooperación internacional debe ser entendida como un esfuerzo compartido, orientado a la seguridad regional y global. En este sentido, Colombia continuará trabajando con Estados Unidos y nuestros aliados reiterando la necesidad de replantear la discusión sobre la política global de drogas y la aplicación de mecanismos unilaterales de evaluación entre socios", explica la embajada, agregando también que "Colombia mantiene un compromiso firme frente a su lucha contra el narcotráfico, que ha golpeado al país más que a cualquier otro, por convicción e interés nacional, como lo ha hecho durante décadas y continuará haciéndolo".JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
La Copa Libertadores Femenina, que se disputará en Argentina del 2 al 18 de octubre, contará con la tecnología VAR y su equipo de árbitros en todos los partidos, informó este lunes la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol)."¡Me complace anunciar que la CONMEBOL @LibertadoresFEM 2025 tendrá VAR en todos los partidos!", publicó en la red social X Alejandro Domínguez, el presidente de la organización deportiva, que tiene su sede en la ciudad paraguaya de Luque (centro).La decimoséptima edición de la Copa Libertadores Femenina la disputarán 16 clubes representantes de las diez asociaciones miembros de la Conmebol en dos estadios ubicados en la provincia argentina de Buenos Aires.En el sorteo de la fase grupos, realizado el pasado 4 de septiembre, se determinó que el vigente campeón, el brasileño Corinthians, lidera la llave A, que también integran el boliviano Always Ready, un representante de Colombia y otro de Ecuador aún por definir, según una nota difundida entonces por la Conmebol.El Boca Juniors argentino, que se enfrentará con el peruano Alianza Lima, el venezolano Adiffem (Academia Integral de Fútbol Femenino) y el brasileño Ferroviária, encabeza el grupo B.El brasileño Sao Paulo lidera el grupo C, que comparte con el argentino San Lorenzo de Almagro, el Olimpia paraguayo y el Colo Colo de Chile.En tanto que en el grupo D quedaron la Universidad de Chile, el Nacional de Uruguay, Libertad de Paraguay y otro representante de Colombia que se conocerá próximamente.Esta será la segunda ocasión en la que Argentina es sede de la Copa Libertadores femenina, después de haber acogido este certamen en marzo de 2021, cuando quedó campeona Ferroviária de Brasil.La Copa Libertadores femenina de 2024 se disputó en Paraguay, donde Corinthians conquistó su quinto título tras una victoria por 2-0 ante el colombiano Independiente Santa Fe.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, se pronunció recientemente sobre la convocatoria a una jornada de manifestaciones programada para este martes 16 de septiembre. El funcionario hizo un llamado al diálogo, asegurando que, durante los últimos días, la Alcaldía Distrital se ha mantenido abierta al diálogo para conversar con los diferentes actores inconformes. Y es que las movilizaciones de este martes incluirán a conductores de diferentes gremios, entre los que se incluyen los de taxis, plataformas digitales, domiciliarios, transporte de carga o motociclistas en general. Según Quintero, las puertas del diálogo no se han cerrado, pero estas no deben estar sujetas a las presiones de bloqueos o cierres viales en la capital del país. "Los bloqueos no deben condicionar la conversación", dijo. Adicionalmente, el secretario de Gobierno dejó claro que el Distrito dispondrá de la capacidad institucional necesaria para atender los acontecimientos que puedan presentarse este martes 16 de septiembre y garantizar el orden. "Se está convocando para mañana una movilización de conductores en distintos puntos de la ciudad. Si de verdad la principal petición que hacen quienes saldrán mañana es ser escuchados, quisiera señalar que hemos estado dispuestos e incluso desde hace unos días sosteniendo conversaciones con diversos actores. Con ellos vamos encontrando cursos de acción. Acá estamos para dialogar, para sentarse con la administración no es necesario bloquear la ciudad ni afectar a quienes estudian, trabajan, quizá acuden a alguna cita médica o hacen algún tipo de diligencia de carácter personal. El orden en la ciudad es innegociable, pero los canales de diálogo están siempre abiertos. Bogotá no puede ser paralizada ni usada como un mecanismo de presión. Los bloqueos no deben condicionar la conversación. Desde la Alcaldía de Bogotá dispondremos toda la capacidad institucional para atender la jornada y garantizar el orden. El camino para resolver las diferencias es el diálogo, no los bloqueos", escribió Quintero desde su cuenta de X. ¿Dónde serán los puntos de concentración en Bogotá por las protestas?Según la información proporcionada por los organizadores y confirmada por Noticias Caracol, se han definido varios puntos de encuentro en distintas zonas de Bogotá. En el sur, los manifestantes se reunirán en la intersección de la autopista Sur con la avenida Villavicencio. En el centro de la ciudad, los puntos elegidos son la Plaza de Bolívar y el cruce de la carrera 11 con la calle 69.En el norte, la concentración tendrá lugar en la calle 95 con carrera 15. En el centro-occidente, los manifestantes se darán cita en la avenida Esmeralda con calle 63, cerca de la Biblioteca Virgilio Barco. Para el suroriente, el lugar designado es la calle 38A Sur con carrera 34D, en las cercanías del centro comercial Centro Mayor. Finalmente, en el noroccidente, el punto de encuentro será la intersección entre la avenida Ciudad de Cali y la avenida Suba.Los organizadores han citado a los participantes desde las 5:00 a. m., por lo que se prevé afectación en la movilidad durante las horas de mayor tráfico.Listado de puntos de encuentro por zonas:Sur: Autopista Sur con avenida VillavicencioCentro: Plaza de Bolívar y carrera 11 con calle 69Norte: Calle 95 con carrera 15Centro-occidente: Avenida Esmeralda con calle 63 (cerca de la Biblioteca Virgilio Barco)Suroriente: Calle 38A Sur con carrera 34D (próximo a Centro Mayor)Noroccidente: Avenida Ciudad de Cali con avenida Suba¿Por qué son las manifestaciones en Bogotá este martes 16 de septiembre?El concejal Julián Forero, uno de los voceros que convocaron esta manifestación, dijo que estos son los puntos claves por los que se realizará la protesta:Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción y contratos turbios de movilidad.Porque los comparendos son una caja registradora contra el pueblo.Porque estamos mamados de la inseguridad en la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Porque grúas y patios se volvieron un negocio de mafias.Porque los trancones nos quitan calidad de vida y no hay soluciones reales.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y miles de mujeres prefieren usar otros medios por seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque el alcalde piensa más en comparendos e impuestos que en salvar vidas en las vías.JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Cruzeiro, con goles del colombiano Luis Sinisterra y de Gabigol, venció este lunes a domicilio por 1-2 a Bahía en el último partido por la vigésima tercera jornada del Campeonato Brasileño y se mantuvo en el segundo puesto, al acecho del líder Flamengo.La victoria como visitante frente a un difícil Bahía, que permanece quinto en la clasificación, le permitió al club de Belo Horizonte sumar 47 puntos y, a 3 de Flamengo (50), mantenerse como la principal amenaza al líder.Cruzeiro, con dos golazos, consiguió una importante remontada luego de que el jugador de la selección brasileña Jean Lucas abriera el marcador para el Bahía en el segundo tiempo.Sinisterra igualó el marcador tras una vistosa jugada y una asistencia de Matheus Pereira y Gabigol hizo el gol de la victoria a falta de cinco minutos para el final del partido con un disparo desde fuera del área.Flamengo confirmó su posición privilegiada el domingo al vencer, también a domicilio, por 0-2 a Juventude con goles del uruguayo Giorgian de Arrascaeta y del internacional Emmerson Royal.El centrocampista uruguayo abrió el marcador para Flamengo en el minuto 31 y casi al final del partido el exjugador del Tottenham amplió la ventaja para los cariocas.Fue la primera victoria para el 'Mengao' en una visita al Juventude en Caxias do Sul desde 1997.El sábado el Palmeiras goleó por 4-0 al Internacional con un triplete de Vítor Roque, el exjugador del Barcelona, y una anotación de Lucas Evangelista, lo que le permitió mantenerse en el tercer lugar de la clasificación, con 46 puntos, a una unidad del Cruzeiro y a cuatro del Flamengo.
Nequi, la plataforma digital de Bancolombia, ofrece créditos desde la aplicación móvil, sin necesidad de desplazamientos a oficinas físicas ni entrega de documentos impresos. Los préstamos que ofrece están divididos en dos categorías: el crédito de consumo de bajo monto, para quienes requieren sumas menores a $5,2 millones, y el crédito de libre inversión, que cubre valores desde $100.000 hasta $25 millones. Este último es el más utilizado por quienes buscan financiación de montos medianos y altos, y su gestión se realiza de forma completamente digital.Para el crédito de libre inversión, la tasa de interés es fija y se mantiene durante toda la vigencia del préstamo. El rango oscila entre 1,79% y 1,87% mensual, lo que equivale a una tasa efectiva anual entre 23,69% y 24,91%. Además del interés, Nequi cobra dos conceptos adicionales:Seguro de vida obligatorio: se paga una sola vez al desembolsar el crédito. En este caso, cuesta $1.450 por cada millón solicitado. Para un préstamo de $15 millones, el valor asciende a $24.650. El seguro protege al usuario y a la entidad en caso de fallecimiento o incapacidad del titular, cubriendo el saldo pendiente.Fianza o garantía: se gestiona a través del Fondo de Garantías de Antioquia (FGA) o del Fondo Nacional de Garantías (FNG). Esta comisión busca respaldar el pago del crédito en caso de incumplimiento y su costo depende del perfil del solicitante. En el ejemplo de un préstamo de $15 millones, la fianza lleva el valor desembolsado a $16.785.000.Simulación de un crédito de $15 millones en NequiNoticias Caracol revisó cuánto debería pagar un usuario que solicite $15 millones a Nequi en la modalidad de libre inversión, teniendo en cuenta diferentes plazos. Las simulaciones muestran que el monto de la cuota mensual cambia de manera significativa según la duración del préstamo:12 meses: la cuota es de $1.599.188.24 meses: la cuota es de $899.076.36 meses: la cuota es de $669.50448 meses: la cuota es de $557.497.60 meses: la cuota es de $492.442.Estos cálculos se realizaron con la tasa máxima de 1,87 % mensual (24,91 % efectiva anual), más el cobro por fianza y el seguro correspondiente. El plazo elegido por el solicitante influye directamente en el costo total del crédito. Aunque plazos más largos permiten reducir la cuota mensual, también generan un mayor pago acumulado de intereses. Por ejemplo, con un plazo de 12 meses, la persona devuelve aproximadamente $19,1 millones en total, incluyendo cuotas, fianza e intereses. En cambio, si elige pagar en 60 meses, la suma final supera los $29 millones. Requisitos para solicitar un crédito en NequiNequi establece algunas condiciones básicas para que un usuario pueda acceder a este producto financiero:Tener una cuenta activa en la plataforma.Ser mayor de edad con cédula de ciudadanía vigente.No estar reportado de manera negativa en centrales de riesgo.Contar con un historial crediticio favorable.Demostrar capacidad de pago a través del comportamiento financiero dentro de la aplicación.El análisis de riesgo se realiza con base en el manejo que el usuario ha tenido en la plataforma y en el historial registrado en entidades de información crediticia.Paso a paso para solicitar un crédito de $15 millones en NequiEl trámite puede realizarse directamente desde el celular, en menos de 10 minutos. Estos son los pasos:Abra la aplicación de Nequi.Diríjase a la opción 'Servicios'.Seleccione la opción 'Finanzas' y luego 'Créditos'.Elija la modalidad 'Crédito de libre inversión'.Indique el monto deseado (en este caso, $15 millones).Seleccione el plazo de pago (entre 1 y 60 meses).Revise las condiciones: tasa de interés, seguro y comisión de garantía.Confirme la solicitud.Si el crédito es aprobado, el desembolso se realiza de forma automática en la cuenta Nequi del usuario. En el caso de estos préstamos, se cobra una comisión de fianza que responde a un esquema de garantías diseñado para facilitar el acceso al crédito a más personas. En lugar de exigir codeudores o bienes en garantía, Nequi utiliza el respaldo de entidades como el FGA o el FNG. El valor de la fianza depende del perfil de riesgo de cada solicitante y se cobra una sola vez al momento del desembolso. Para el caso de $15 millones, la fianza eleva el valor desembolsado a $16.785.000. Este dinero no ingresa a la cuenta del usuario, sino que se descuenta como costo del crédito.Además, también existe el seguro obligatorio que cubre situaciones que impidan al deudor continuar con los pagos, como fallecimiento o incapacidad total y permanente. Al activarse, asume el saldo pendiente y evita que la deuda quede en manos de los familiares o que genere pérdidas a la entidad. En el crédito de $15 millones, el seguro cuesta $24.650 y se descuenta al inicio, junto con el valor de la fianza.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este martes 15 de septiembre, conductores de diferentes sectores de Bogotá acordaron reunirse en varios puntos de la capital para manifestarse. Aunque la cita está prevista para las cinco de la mañana, en algunas vías de la capital se han acordado puntos de encuentro en otros horarios del día, por lo que la movilidad podría verse afectada durante toda la jornada. Uno de los concejales de Bogotá que han liderado esta convocatoria es Julián Forero, aquel cabildante que fue elegido por el voto de gran parte de los motociclistas de la ciudad. Según él, dichas movilizaciones han derivado de una serie de inconformidades que tienen varios actores viales de la capital del país con el alcalde Carlos Fernando Galán. Según lo ha expuesto el cabildante, las movilizaciones convocadas se deben a la "mala gestión del alcalde" y el mal trabajo que, según él, estaría manejando la Secretaría de Movilidad. El concejal sostiene que la actual alcaldía no estaría teniendo en cuenta a los conductores y ciudadanos de Bogotá, a quienes, afirma, la gestión distrital los ve como "un negocio". "Estamos cansados y mamados de la mala gestión del alcalde y su nefasta Secretaría de Movilidad, donde existen muchas irregularidades y solo protegen a los amigos contratistas viendo a los conductores y ciudadanos como un negocio y la plata de los bogotanos se pierde en corrupción, en mafia y contratos de movilidad", dio a conocer el representante. Otra de las banderas clave en estas movilizaciones, acorde con el pliego de razones que también divulgó el concejal, consiste en la inseguridad que continúa afectando a los ciudadanos de Bogotá y al poco avance que, según Forero, estarían presentando las principales obras en materia de movilidad. Los conductores que participarían en las marchas de este martes pertenecerían, principalmente, a los sectores de las rutas escolares, domiciliarios y trabajadores de motos por plataforma, movilidad eléctrica, grúas privadas, taxis y transporte especial. Paro en Bogotá: ¿cuáles son las razones?Los principales puntos textuales que argumentan la manifestación, los cuales fueron expuestos por el concejal previamente citado, serían los siguientes:Porque los comparendos "son una caja registradora contra el pueblo".Porque el alcalde Galán se niega a firmar el decreto que garantiza la voz y participación de los conductores en las decisiones de movilidad.Porque "el alcalde Galán piensa más en comparendos y meternos impuestos que en salvar vidas".Porque los agentes de tránsito abusan y maltratan a los conductores.Porque las cámaras de foto detección operan sin control ni autorización.Porque "los trancones nos quitan calidad de vida, generan estrés y no hay soluciones reales".Porque hay obras abandonadas y otras sin avances reales.Porque los barrios están destruidos y olvidados.Porque "las grúas y patios se volvieron un negocio de mafias".Porque no existen estrategias claras de gestión del tráfico.Porque Transmilenio se vara y no hay planes de contingencia.Porque el sistema de transporte público fracasó y son miles las mujeres que prefieren usar otros medios para movilizarse con seguridad.Porque roban carros y pertenencias en zonas de parqueo y no hay garantías para los ciudadanos.Porque en la Secretaría de Movilidad los procedimientos son arbitrarios y sin garantías: arrinconan al conductor para obligarlo a pagar.Porque los huecos y la malla vial en ruinas ponen en riesgo la vida.Porque la plata de Bogotá se pierde en corrupción en contratos de movilidad.Porque estamos mamados de la inseguridad de la ciudad.Porque las basuras inundan Bogotá y la Alcaldía no responde.Esta convocatoria también se organizó luego de que se vencieran los plazos para que el gobierno distrital de Galán respondiera a los gremios del transporte. Estos, a través de un documento, solicitaban mayor participación en las decisiones de movilidad que se tomaran en Bogotá. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Julian Forero "Fuchi" (@fuchi.concejal)JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Las emociones de la UEFA Champions League no se harán esperar más y este martes 16 de septiembre se vivirán a tope con los primeros encuentros de la fase liga. Uno de los partidos a disputarse será Benfica vs. Qarabag. El duelo tiene el condimento especial de tener presencia colombiana con el mediocampista Richard Ríos. ¡No se lo pierda!Declaraciones del BenficaBruno Lage, DT de los 'rojos' tiene sensaciones positivas de cara a este debut: "Siento que el equipo está motivado para volver a la imagen de los cuatro partidos internacionales que jugamos este año. El equipo tiene un gran deseo de repetir las buenas actuaciones que tuvimos el año pasado en la Champions League. Ese es el principal objetivo para el partido de mañana [martes]: ganar el partido, sumar los tres puntos, jugar un buen fútbol y, una vez más, brindarle a nuestra afición una gran noche europea".Por su parte, el delantero Pavlidis no le quita peso al rival: "Creo que será un buen partido. Claro, es noche de Champions, y siempre es diferente, porque en esta competición todos los equipos son buenos, todos pueden jugar bien al fútbol y todos quieren ganar . No hay equipos débiles en la Champions. Esperamos un buen rival, pero sobre todo, tenemos que centrarnos en nosotros mismos".¿Qué expectativas hay en Qarabag?El DT Gurban Gurbanov afirmó que los jugadores intentarán jugar uno de sus mejores partidos: "Es muy bonito para nosotros estar en una ciudad y un estadio tan bonitos. Nos gustaría prepararnos mejor para el partido. Sin embargo, por alguna razón, no pudimos hacerlo como nos gustaría. En cualquier caso, tenemos suficiente experiencia. Creo que nuestros jugadores jugarán uno de sus mejores partidos mañana sin dudarlo. Porque después de un largo descanso, jugaremos en el escenario principal de la Liga de Campeones. Participar en este torneo era el sueño de todos nuestros jugadores".El jugador Kadi Borges, por su parte, comentó que no tuvieron mucho tiempo para prepararse para el partido: "No tuvimos mucho tiempo para prepararnos. Pero en cualquier caso, estamos listos para el partido de mañana. Porque era nuestro sueño participar en una competición así. Habíamos dejado de competir en los playoffs tres veces, y esta vez logramos nuestro objetivo. Estamos muy contentos. Cada año nos enfrentamos a equipos fuertes en las Eurocopas. Conocemos el ambiente de los partidos difíciles. Espero que tengamos uno de nuestros mejores partidos".Hora y dónde ver Benfica vs. Qarabag en la UEFA Champions LeagueFecha: martes 16 de septiembre. Hora: 2:00 p.m. (hora Colombia).Estadio: Da Luz, Lisboa.Transmisión: ESPN - Disney Plus.
Neymar, para la temporada 2017/18 dejó su magnifico presente en el Barcelona para irse al ambicioso proyecto del PSG, donde aunque ganó varios títulos del fútbol francés, no logró ser parte de la obtención de la primera Champions League, a pesar de en un momento compartir hasta con Kylian Mbappé y Lionel Messi.Su salida, luego de seis años en el equipo parisino se dio en 2023, cuando se marchó al Al Hilal, de Arabia Saudita, donde solamente jugó 7 partidos, marcó un gol y dio 3 asistencias, por una lesión que lo alejó varios meses de las canchas.Su capítulo en el PSG se cerró de mala manera, con conflictos con Kylian Mbappé, con la directiva y con Luis Enrique quien fue el que tomó la decisión de que se fuera.Luis Enrique le dijo en la cara a Neymar que se fuera del PSGEl director deportivo del París Saint Germain, Luis Campos, dio una extensa entrevista al programa Rothen s’enflamme, de la cadena ‘RMC Sport’, donde contó cómo se dio la salida del astro brasileño.“No ocultó su opinión y le habló directamente a la cara al brasileño. Luis Enrique le pidió a Neymar que dejara el club. Su filosofía es jugar al fútbol de una manera diferente, jugando colectivamente, premiando a los jugadores que mejor rinden en los entrenamientos entre semana”, contó el dirigente en las últimas horas.En la misma entrevista destacó la presencia del técnico español, quien saliendo de Neymar, Kylian Mbappé y otras estrellas, armó un equipo competitivo y consiguió la primera Champions League de la historia para el PSG.“El mejor trabajo que he hecho fue elegir a Luis Enrique para el PSG. Recuerdo la reunión que tuve en su casa en Barcelona, en pocos minutos entendí que sería él. Él también comprendió rápidamente que tendríamos esa química. Hablé con el presidente después de la reunión y uno o dos días después, estaba hecho”, confesó Luis Campos sobre la contratación del DT español.Acá más declaraciones de Luis Campos, director deportivo del PSG:*La inesperada salida de Gianluigi Donnarumma“Fue cuando Donnarumma pide un salario al nivel del PSG de antes, no del PSG actual y nuestra política está muy ligada al mérito, ganas más cuando lo mereces. Nos tomamos tiempo para discutir la cuestión de Gigio”.*Dembélé, candidato al Balón de Oro“Si no gana el Balón de Oro, es porque las personas que votaron no tienen la competencia para votar por el Balón de Oro. En mi opinión, el que claramente merece el Balón de Oro es Ousmane, no hay discusión. En esta temporada, el jugador con las mejores estadísticas y destacado en todas las competiciones es Ousmane Dembélé”.
El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció este lunes que el gobierno de Estados Unidos descertificó Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico. Fuentes de Presidencia le contaron a Noticias Caracol que la información le llegó al jefe de Estado desde la Casa Blanca. Minutos más tarde se conoció el pronunciamiento de la administración de Donald Trump a través de un memorando en el que decidió, en efecto, descertificar a Colombia por primera vez en 30 años y por tercera vez en la historia. La salvedad es que, en esta ocasión, habrá algunas excepciones. Ese era, según expertos, el escenario que más se veía venir para el país."Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína", afirmó el mandatario colombiano durante un consejo de ministros televisado, en el que defendió que todo lo que hace su Gobierno en la lucha contra las drogas "realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano, incluso se afecta al pueblo colombiano", sino que busca "impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices con las ganas de trabajar, trabajar y trabajar, porque esa droga es un estimulante".La certificación es una evaluación que desde 1986 hace cada año Washington sobre los esfuerzos antinarcóticos de una veintena de países productores y distribuidores. En el caso de Colombia, representa una ayuda de unos 380 millones de dólares anuales.¿Qué decidió Estados Unidos? El gobierno de Donald Trump tomó la decisión de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, pero con la excepción de que se mantienen los recursos para la fuerza pública porque se le concede al país una figura de alivio, es decir que no se suspenden los recursos de cooperación ni tampoco se imponen sanciones que están contempladas en la ley, como bloqueo en materia de préstamos en instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. El memorando que firmó Trump señala que Colombia es designada durante los últimos 12 meses por haber fallado demostrablemente en sus esfuerzos en la lucha antidrogas. "En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis. Bajo el liderazgo del presidente Petro, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, que fueron considerablemente reducidas, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo", se lee en la determinación.En la decisión, Trump añade: "He designado a Colombia por haber incumplido manifiestamente sus obligaciones en materia de control de drogas. Las instituciones de seguridad y las autoridades municipales de Colombia siguen demostrando habilidad y valentía al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados servidores públicos en todos los niveles de gobierno. El incumplimiento de Colombia de sus obligaciones en materia de control de drogas durante el último año se debe exclusivamente a su liderazgo político". También aclara que considerará cambiar esta designación "si el Gobierno de Colombia adopta medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con los Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas".En 2024 fueron incautadas en Colombia 889 toneladas de cocaína, la "mayor (cantidad) alcanzada por el país en un año y una de las más grandes reportadas en el mundo", destacó este mismo lunes en un comunicado el director de la Policía, general Carlos Fernando Triana. En el primer semestre de 2025, las incautaciones sumaron 600 toneladas de cocaína, un 20% más que en el mismo periodo de 2024. Estos operativos, según el general Triana, costaron la vida de 107 miembros de la fuerza pública, 79 de ellos policías.Cabe señalar que, desde que asumió la Presidencia en agosto de 2022, Petro ha impulsado un cambio de enfoque en la lucha antidrogas, que considera fracasada, y suspendió la erradicación forzada de coca, principal componente de la cocaína, de la que Colombia es el mayor productor mundial. No obstante, un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), presentado en agosto, alertó que en reducción de cultivos ilícitos el desempeño de Colombia "es crítico", pues en 2023 había 252.572 hectáreas de coca, un 9,8% más que en 2022, y una producción potencial de 2.644 toneladas métricas de cocaína pura, lo que supone un aumento del 53% respecto al año anterior.Colombia fue descertificada por última vez en 1996 y 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL
América de Cali no pasa por su mejor momento pese a la llegada de David González como su nuevo DT luego de la salida de Diego Gabriel Raimondi por los malos resultados. El pasado sábado 13 de septiembre cayeron 1-0 en su visita a Fortaleza en Bogotá en medio de un buen acompañamiento de la hincha roja en el estadio Metropolitano de Techo. Ahora, por si no fuera poca la ausencia de victoria, en redes sociales circuló una información que tuvo que recibir la respuesta de una voz oficial del club vallecaucano. La data en cuestión trataba de unas supuestas declaraciones de Tulio Gómez, máximo accionista de la escuadra 'escarlata', en la que insinuaba llevarse al equipo a otra ciudad. "Me parece excelente que el día de hoy frente al partido contra Fortaleza hayamos llenado el Estadio Metropolitano de Techo, eso me da a entender que el equipo es de Bogotá y no de la ciudad de Cali, el único que existe en el Valle es el Deportivo Cali ya que los hinchas de ese equipo nunca abandonan, va tocar con mucha urgencia cambiar de ciudad, ya que en el estadio Olímpico Pascual Guerrero no llenamos, y la gente se queja mucho por el precio de la taquilla. Agradecemos a toda la hinchada de Bogotá por su acompañamiento, y pedimos que acá en Cali dejen de ser unos noveleros y acompañen el equipo o si no voy a optar por cambiar la institución de sede, a la ciudad de Bogotá", se lee en una página que aparece en redes sociales como 'Esto es Cali ve'. A los pocos minutos, Tulio Gómez respondió de manera contundente a tal información. "Acostumbro muy poco salir a desmentir noticias FALSAS, En este caso debo aclarar que América de Cali es de Cali y de aquí nunca se irá!!", sentenció el dirigente. América se encuentra último en la tabla de posiciones con apenas seis puntos en nueve partidos disputas y ya se empieza descolgar mucho de la zona de los primeros ocho. Este martes 16 de septiembre tendrá una nueva oportunidad de salir a flote cuando reciba al Atlético Bucaramanga en el Pascual Guerrero, en juego aplazado por la segunda fecha.
Apple confirmó la llegada de iOS 26 en Colombia y en el resto del mundo. La nueva versión del sistema operativo introduce cambios en diseño, seguridad y funciones, entre ellas herramientas basadas en inteligencia artificial que permiten traducción en tiempo real durante llamadas, subtítulos en vivo en FaceTime y creación automática de recordatorios a partir de correos electrónicos.La expectativa fue alta, pues desde mediados de año se habían divulgado pruebas beta que mostraban la magnitud de los ajustes en la interfaz y las mejoras en las aplicaciones nativas. Miles de usuarios esperaban con ansias el momento de poder instalar la actualización en sus teléfonos. Sin embargo, la noticia no fue completamente positiva: tres modelos de iPhone quedaron excluidos de la lista de dispositivos compatibles.Novedades principales de iOS 26El sistema llega con varios cambios de fondo:Diseño Liquid Glass: la interfaz adopta una estética translúcida que unifica iconos, menús y widgets.Apple Intelligence: mejoras en IA, como traducción de llamadas y generación automática de recordatorios.Aplicaciones nativas actualizadas: Mensajes incluye encuestas interactivas; Teléfono integra contactos, llamadas y buzón de voz en una sola vista; Mapas estrena la función Lugares Visitados.No todas estas funciones estarán disponibles en todos los modelos compatibles. Algunas, como Apple Intelligence, estarán limitadas a los iPhone 15 Pro y posteriores.Los modelos de iPhone que no podrán instalar iOS 26La actualización no está disponible para el iPhone XR, el iPhone XS y el iPhone XS Max. Estos tres equipos salieron al mercado en 2018 y, tras siete años en circulación, Apple decidió que ya no recibirán más actualizaciones mayores. Esto significa que dichos teléfonos se quedarán sin las nuevas funciones y con un soporte reducido en el futuro cercano. La razón es principalmente técnica: los procesadores con los que fueron fabricados no tienen la potencia suficiente para manejar las exigencias de iOS 26, especialmente en lo relacionado con el procesamiento de inteligencia artificial y el diseño dinámico introducido en esta versión.La compañía suele ofrecer entre cinco y seis años de actualizaciones de software a cada modelo de iPhone. Pasado ese tiempo, los equipos suelen quedar fuera de las versiones más recientes, aunque pueden seguir recibiendo parches de seguridad durante un periodo limitado. En el caso de los iPhone XR, XS y XS Max, la capacidad de procesamiento ya no permite garantizar un rendimiento óptimo con las nuevas funciones. Forzar la instalación en estos dispositivos podría generar problemas de estabilidad, fallas en aplicaciones o lentitud en el uso cotidiano. Por eso, aunque miles de usuarios sigan utilizando esos modelos, la empresa prefiere limitar la actualización antes que arriesgar una experiencia deficiente. Los dueños de un iPhone XR, XS o XS Max no perderán de inmediato el acceso a sus aplicaciones ni al sistema. Sin embargo, dejar de recibir iOS 26 implica varios efectos:Pérdida de funciones nuevas: no podrán acceder a las herramientas de traducción en tiempo real, subtítulos automáticos o Genmoji, entre otras novedades.Reducción del soporte de seguridad: aunque se espera que Apple lance parches menores por un tiempo, la protección contra vulnerabilidades no será igual de robusta.Limitaciones en aplicaciones: a medida que los desarrolladores adopten iOS 26 como referencia, algunas apps podrían dejar de ser compatibles con los modelos excluidos.Menor integración en el ecosistema: funciones como las mejoras en FaceTime o Mapas no podrán sincronizarse completamente con dispositivos más nuevos.Los iPhone que sí recibirán iOS 26La buena noticia es que la mayoría de modelos lanzados desde 2019 sí pueden instalar la actualización. Entre ellos están:iPhone 11, 11 Pro y 11 Pro MaxiPhone SE (segunda y tercera generación)iPhone 12, 12 mini, 12 Pro y 12 Pro MaxiPhone 13, 13 mini, 13 Pro y 13 Pro MaxiPhone 14, 14 Plus, 14 Pro y 14 Pro MaxiPhone 15 en todas sus variantesiPhone 16 y iPhone 17, que ya traen iOS 26 de fábricaEsto asegura que una gran parte de los usuarios activos podrá acceder al nuevo sistema sin necesidad de cambiar de dispositivo.Cómo preparar el dispositivo para la actualizaciónQuienes tengan un modelo compatible deben seguir algunos pasos antes de instalar iOS 26:Verificar que el dispositivo esté en la lista oficial de compatibilidad.Realizar una copia de seguridad, ya sea en iCloud o en un computador.Liberar espacio de almacenamiento, pues la actualización puede requerir hasta 20 GB.Asegurar al menos un 50% de batería o mantener el equipo conectado al cargador.Conectarse a una red wifi estable para descargar el archivo sin interrupciones.El proceso de instalación suele tardar entre 15 y 20 minutos, aunque el tiempo varía según el modelo y la versión previa del sistema.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmó que las fuerzas armadas estadounidenses bombardearon y hundieron una segunda lancha en el Caribe sur en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos. "Todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que estaba esparcida por todo el océano, grandes bolsas de cocaína por todas partes”, respondió este lunes en la Casa Blanca el mandatario al ser cuestionado sobre pruebas del ataque contra la lancha que él mismo compartió este lunes.En el video, que parece ser de vigilancia -como los que se conocieron del primer operativo-, se observa al menos una persona dentro de la embarcación. En la grabación se ve una lancha de grandes dimensiones en alta mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente. "Nos sorprendió ver esta lancha", comentó luego Trump a periodistas en la Casa Blanca.El presidente estadounidense aseguró que tiene "pruebas" de que la segunda supuesta narcolancha atacada por Estados Unidos en las últimas tres semanas en aguas internacionales procedente de Venezuela transportaba "grandes bolsas de cocaína y fentanilo". "Tenemos evidencia grabada desde donde estaban saliendo. Hemos grabado con mucho cuidado, porque sabemos que ustedes (la prensa) irían tras nosotros", indicó Trump."Sabemos a la hora que se fueron y de dónde salieron, lo que tenían", aseguró Trump, quien añadió que tras los dos ataques con proyectiles contra estas pequeñas embarcaciones por parte de la Armada estadounidense "ya no hay barcos en el océano". El presidente reconoció que el "negocio de la pesca se verá dañado", pero consideró que eso es necesario para que parar el flujo de drogas a Estados Unidos. "Si fuera un pescador, yo no saldría a pescar", por las sospechas, dijo, de que puedan tener drogas en la bodega.Por último, lanzó una amenaza: "¿Y saben lo que les estamos diciendo a los carteles? Les vamos a parar también si vienen por tierra".This morning, on my Orders, U.S. Military Forces conducted a SECOND Kinetic Strike against positively identified, extraordinarily violent drug trafficking cartels and narcoterrorists in the SOUTHCOM area of responsibility. The Strike occurred while these confirmed narcoterrorists… pic.twitter.com/xede9v0GON— Trump Truth Social Posts On X (@TrumpTruthOnX) September 15, 2025 El anuncio del operativo lo hizo el propio Trump en su cuenta de Truth Social. "Esta mañana, bajo mis órdenes, las Fuerzas Militares de Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque cinético contra cárteles del narcotráfico y narcoterroristas identificados y extraordinariamente violentos, en el área de responsabilidad del Comando Sur", detalló el mandatario, quien aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas y que, durante el ataque, murieron tres hombres de nacionalidad venezolana, a quienes definió como "terroristas".El mandatario agregó que ningún miembro de las Fuerzas Armadas estadounidense resultó herido en la operación. "¡ATENCIÓN! SI TRANSPORTA DROGAS QUE PUEDEN MATAR A ESTADOUNIDENSES, ¡TE VAMOS A CAZAR!", concluyó.El pasado 2 de septiembre, Estados Unidos había realizado un ataque similar en el Caribe contra otra lancha con 11 tripulantes que fueron eliminados, según aseguró Trump en sus redes sociales. El secretario de Estado, Marco Rubio, justificó el primer ataque directo contra una embarcación de drogas diciendo que "detenerlos no es suficiente" y se le atribuyó la lancha a la organización del Tren de Aragua. Estados Unidos ha incrementado significativamente su presencia militar en el Caribe sur en respuesta al "narcotráfico proveniente de Venezuela", con el despliegue de al menos ocho buques de guerra en la región, incluyendo un submarino de ataque rápido nuclear, con más de 4,500 soldados.La respuesta de VenezuelaPor su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo durante una conferencia de prensa que "hay una agresión militar en curso y que, según el derecho internacional, Venezuela tiene derecho a responder". "Venezuela ejerce el legítimo derecho a la defensa y lo ejercemos plenamente; no es una tensión, es una agresión en toda la línea, una agresión judicial cuando nos criminalizan, es una agresión política con sus declaraciones amenazantes diarias, es una agresión diplomática y es una agresión en camino de carácter militar", agregó Maduro.El régimen de Maduro en Venezuela niega los vínculos con el narcotráfico y defiende que el país está libre de narcocultivos. Según Caracas durante 2025 se han incautado 56 toneladas de drogas. Como parte de su plan de defensa, la semana pasada Maduro ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. También lanzó una operación militar de "resistencia" el jueves con 2,5 millones de efectivos militares en los "frentes de batalla" de todo el país."Esos operativos se van a seguir realizando sin previo aviso, en cualquier momento, bajo mi mando y la conducción del Estado Mayor Superior Conjunto", dijo el cuestionado gobernante en la rueda de prensa realizada en un lujoso hotel de Caracas.WILLIAM MORENO HERNÁNDEZNOTICIAS CARACOL*Con información de EFE y AFP
León de Guanajuato sigue remando en la Liga MX para avanzar a la serie final del campeonato, sin embargo, se ubica en la décima posición y buscará en las últimas jornadas conseguir el tiquete. En su más reciente encuentro, 'La Fiera' visitó a Tigres UANL y no pasó del empate pese a contar con un un jugador de más por 64 minutos. La prensa mexicana se dio a la tarea de analizar el encuentro y sorprendió con fuerte crítica al colombiano James Rodríguez.El portal 'Esto' señaló que el juego de los 'panzas verdes' no fue el mejor y que ni siquiera el '10' pudo dar una mano. "León fue una caricatura, ni el estelar James fue capaz de inventar un camino que guiara a herir a los Tigres. La chistera del colombiano está averiada, casi sin remedio", sentenciaron. Esas fuertes palabras surgieron a pesar de que el cucuteño no fue titular e ingreso en el entretiempo por el panameño Ismael Díaz. Cabe recordar, que, Rodríguez Rubio venía de jugar con la Selección Colombia frente a Bolivia y Venezuela por las Eliminatorias Sudamericanas.Un pálido empateEn el Estadio Universitario de Nuevo León, los Tigres se vieron las caras con los 'Esmeraldas de León' en duelo correspondiente a la jornada 8 del torneo Apertura 2025 de la Liga MX. El empate a ceros prevaleció hasta el final.Los guanajuatenses buscaron la ventaja en los primeros instantes y al minuto 14 la consiguieron a través de Paul Bellón, pero fue anulado por fuera de juego.Al minuto 25, los locales se quedaron con un hombre menos tras la tarjeta roja mostrada a Juan José Sánchez Purata. Los Universitarios no dejaron de buscar el tanto para su causa y se quedaron cerca de conseguirlo con un remate de Juan Brunetta.El marcador se mantuvo igualado al descanso, y para el complemento Tigres tocaría la puerta con una jugada de Ángel Correa al minuto 50 para anotar el primero, pero fue anulado por una falta previa.León no se quedó atrás y seguió presionando para inclinar la balanza a su favor, quedándose a punto de conseguirlo a través de un cabezazo de Rogelio Funes Mori al minuto 81.Ambos equipos siguieron buscando generar oportunidades, pero terminaron por dividir unidades.
Un reciente hecho ha provocado conmoción en la capital de Antioquia: un niño de solo cuatro años de edad permanece en cuidados intensivos tras haber sido brutalmente golpeado por su padrastro. Según lo dio a conocer el alcalde de Medellín, el menor se encuentra en estado crítico, con una desalentadora evolución y hasta con asistencia para respirar. El mandatario de la capital antioqueña ha revelado crudos detalles de la situación del pequeño de cuatro años, quien, al parecer, fue golpeado por la pareja de su madre luego de que se hubiera negado a dormir. "Este tipo llegó a las 7 de la mañana del sábado a la casa y el niño se levantó a esa hora; (el padrastro) le dice que se tiene que dormir y el niño, por supuesto, no lo hace y se pone a jugar, razón por la que este tipo lo golpea brutalmente. El caso es de pronóstico reservado", agregó Federico Gutiérrez.El alcalde de Medellín dijo que el menor de solo cuatro años tiene muchas partes de su cuerpo comprometidas: recibió golpes en el cráneo, en el tórax y en el abdomen, razón por la que llegó en condiciones críticas al Hospital Infantil Concejo de Medellín. "El niño está en una situación muy crítica, muy crítica y su evolución no es nada buena", dijo Gutiérrez. Posteriormente, y tras la respectiva evaluación, el niño tuvo que ser trasladado al Hospital General de Medellín, en donde todavía permanece.Por la gravedad de los hechos y la rápida difusión que tuvo el caso en medios de comunicación, las autoridades lograron capturar al presunto responsable de tan fuerte golpiza. El señalado, quien además haría parte de una estructura criminal de Medellín, será llevado a la cárcel mientras avanza su respectivo procedimiento judicial.¿Qué se sabe del padrastro que habría golpeado a su hijo de 4 años hasta dejarlo en estado crítico, en Medellín?El hombre, por ahora, ha sido identificado como alias Lámpara. Según las autoridades, este sujeto pertenecería a la estructura criminal Los Mondongueros y también habría golpeado en el pasado a la madre del menor que se debate entre la vida y la muerte. "Este tipo hacía parte de la estructura criminal, o hace parte de la estructura criminal, llamada Los Mondongueros, que operan en Castilla. Tanto daño le hacen a la ciudadanía y ahora lo hacen a un menor, a un niño de 4 años de edad. ¿Hasta dónde vamos a llegar?", dijo Gutiérrez.Y es que este delincuente, según las propias declaraciones que dio el alcalde a medios de comunicación, también solía amenazar e intimidar a la madre del menor con armas de fuego tras propinarle fuertes golpizas. Todo esto, al parecer, con el objetivo de obligar a la madre del niño a no denunciar los hechos que vivía. "La información que yo tengo en este momento es que la madre argumenta que este tipo la amenazaba y le ponía un revólver en la cabeza cada que la golpeaba a ella o al menor y que amenazaba con asesinarla a ella, a la abuela y al menor. Mire, yo quiero decirle a cualquier persona que por difícil que sea la situación, vaya a las autoridades", explicó el alcalde de Medellín.Mientras el menor continúa luchando por su vida, la madre también está siendo atendida y recibiendo toda la atención de las autoridades. Por ahora se avanzan en medidas para protegerla a ella y a la abuela del niño. "El niño entró en unas condiciones muy críticas cuando llegó directamente al Hospital Infantil Consejo de Medellín y ahí se prestaron las primeras atenciones médicas e inmediatamente fue trasladado al Hospital General de Medellín donde estamos en este momento y se le brinda Toda la atención médica y todo lo que sea necesario", dijo el alcalde. ¿Dónde se puede denunciar abuso o violencia intrafamiliar en Colombia?Estas son algunas de las líneas habilitadas en Colombia para denunciar violencia sexual o intrafamiliar:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141JULIÁN CAMILO SANDOVALNOTICIAS CARACOL DIGITALJSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO
Millonarios viene de una nueva y dolorosa derrota por Liga BetPlay 2025-II, cayendo 3-0 en su vista a Alianza FC, el pasado sábado, algo que complicó las chances de clasificar a los cuadrangulares del segundo semestre del fútbol colombiano. Con ese panorama las miradas del plantel de los ‘embajadores’ se centra en la Copa BetPlay, estando en octavos de final.Por eso, el partido de este martes 16 de septiembre contra Envigado, en el estadio Metropolitano de Techo, será fundamental para las aspiraciones de los azules dirigidos ahora por Hernán Torres, teniendo que remontar el 1-0 sufrido en territorio antioqueño.Y aunque hubo buenas noticias con el regreso de dos jugadores importantes en Millonarios, fueron ‘unas de cal y otras de arena’ para los ‘embajadores’, ya que de igual manera ahora perdieron a dos titulares indiscutibles, por lesión.Nuevos lesionados en Millonarios: son dos titularesA través de un comunicado en redes sociales el club bogotano informó que “luego de recibir todos los exámenes de diagnóstico, el jugador Alex Castro presenta una contractura del bíceps femoral derecho”.El otro futbolista que tuvo molestias y tampoco fue parte del partido 3-0 contra Alianza fue Danovis Banguero, quien “presentó una tendinosis del Aquiles izquierdo”, aunque para ambos casos no dieron una fecha estimada de regreso y señalaron que “la incapacidad de ambos jugadores se determinará según evolución”.Lo cierto es que para el encuentro de Millonarios contra Envigado el técnico Hernán Torres no podrá contar con su lateral y extremo izquierdos titulares, aunque la buena noticia del día se dio por parte del regreso a la nómina de convocados del lateral derecho Helibelton Palacios y el mediocampista brasileño Bruno Savio.En este 2025 en la interna de los azules han sufrido mucho por el tema de las lesiones, comenzando con dos de gravedad como las de Andrés Llinás y recientemente la de Juan Carlos Pereira. Además, aunque regresó ya, Leonardo Castro también estuvo alejado de las canchas por varios meses. Actualmente el arquero Guillermo de Amores también se encuentra lesionado y por eso en la institución capitalina tuvieron que contratar a última hora a Iván Arboleda, quien compite actualmente con Diego Novoa por ese puesto.Convocados de Millonarios contra Envigado, partido de vuelta de los octavos de final de la Copa BetPlay 2025:Arqueros:Diego NovoaIván ArboledaDefensas:Samuel MartínJuan P. VargasSergio MosqueraHelibelton PalaciosJorge AriasNicolás GiraldoMediocampistas:Nicolás ArévaloDewar VictoriaBruno Sávio da SilvaBrayan CueroStiven VegaSebastián Del CastilloDelanteros:Beckham CastroLeonardo CastroJorge HurtadoLuis MarimónSebastián MosqueraCristian Cañozales
El presidente de la República, Gustavo Petro, calificó este lunes de "homofóbica" e "innecesaria" la decisión del Tribunal de Cundinamarca de suspender el decreto con el que fue nombrado Juan Carlos Florián como ministro de la Igualdad debido al presunto incumplimiento de la cuota de género femenino en el gabinete ministerial. "Esta medida es innecesaria (...) Es una medida homofóbica, el debate es importante, pero desconoce el derecho a ser persona, va de frente contra la libertad humana", escribió el mandatario en la red social X.La decisión se dio porque el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió una demanda del estudiante de derecho Juan Manuel López, quien pidió anular el nombramiento de Florián por el presunto incumplimiento de la cuota de género femenino. El tribunal decreta la "medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del Decreto 0892 del 11 de agosto de 2025, que nombró a Juan Carlos Florián Silva (...) en el empleo de ministro".Florián, por su parte, ha defendido que él es una "persona no hegemónica" o de "género fluido" que, por lo tanto, transita entre lo femenino y lo masculino sin pertenecer necesariamente a una u otra categoría de género. En Colombia, la Ley de Cuotas fue aprobada en el año 2000 y dispone que el 50% de los altos cargos públicos en el país, tanto a nivel nacional como departamental y municipal, deben ser ejercidos por mujeres, aunque es un porcentaje que rara vez se cumple.Al respecto, el presidente señaló este lunes que "la persona es libre y sabemos que debe desarrollarse libremente, sino volvemos a la esclavitud, no se puede permitir la esclavitud de nuevo". "Si una persona siente que es hombre o mujer, lo dice esa persona. Ese es su derecho y nadie, absolutamente nadie puede obligar a lo contrario, ni juez, ni policía, ni padre, ni sociedad, ni estado. La priorización de la libertad personal es que lo nos hace socialistas democráticos, liberales de verdad, libertarios", agregó Petro.Por otra parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, aseguró que el Gobierno cumple con la ley de cuotas porque nombró como ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) a Gloria Perdomo. "Con la designación de la nueva ministra de las TIC, Gloria Patricia Perdomo, la demanda pierde sustento. El Gobierno cumple con la ley de cuotas", aseguró Benedetti en su cuenta de X.En ese sentido, Petro insistió: "es innecesaria la medida porque desde hace semanas, aún cualquiera sea el concepto legal sobre qué es Juan Florian, hay paridad de género en mi gabinete, porque con Juan siendo hombre o mujer, o ambas cosas, hay paridad en mi gabinete".El nombramiento de FloriánEl politólogo Florián, quien fue actor porno, asumió el pasado 11 de agosto como ministro de la Igualdad, una cartera en la que desde abril ya ocupaba el cargo de viceministro. El nuevo ministro cuenta con 20 años de experiencia en organizaciones de cooperación internacional, como Médicos Sin Fronteras y Save the Children.También fue trabajador sexual y realizó contenido pornográfico para adultos, según reveló él mismo a principios de agosto en las redes sociales. "No, no vengo de las élites. Vengo de las calles, de la lucha, del activismo de verdad. Fui trabajador sexual, hice contenido para adultos, soy VIH positivo, y fui migrante", escribió Florián.EFE