En una carta dirigida a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), seis excomandantes de la desmovilizada guerrilla de las Farc - Rodrigo Londoño, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, Milton de Jesús Toncel, Pastor Alape y Jaime Alberto Parra -, reconocieron que reclutaron a más de 18.000 menores de edad durante el conflicto armado en Colombia.“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes (...) fue una herida colectiva que dejó cicatrices hondas en el tejido social", escribieron en la misiva en la que también calificaron este crimen como "un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados".Este reconocimiento se da meses después de que la JEP, en noviembre de 2024, imputara al secretariado de las extintas Farc como “máximos responsables” del reclutamiento forzado de 18.677 niños, niñas y adolescentes, principalmente entre 1996 y 2006. "Asumimos con responsabilidad el deber de aportar a una verdad que no solo esclarezca lo ocurrido, sino que contribuya a la justicia, la reparación y la no repetición (...) Reiteramos nuestro compromiso con una verdad judicial útil para las víctimas", agregaron en la carta los excomandantes de las extintas FARC.La historia de “el niño guerrillero”Por años, el reclutamiento de menores en Colombia ha dejado familias rotas, incertidumbre y mucho dolor, algo que reflejan los duros testimonios de quienes han sobrevivido y de padres que no volvieron a saber de sus hijos. El programa Los Informantes, de Caracol Televisión, conoció en 2022 el estremecedor relato de un hombre cuya infancia fue robada. En su momento, fue conocido como “el niño guerrillero”.Marcelino Cárdenas creció en el campo, en una vereda de Cundinamarca, y desde que tiene memoria recuerda haber vivido en medio de la guerra. A los 14 años dejó el azadón y agarró un fusil que no sabía manejar, llegó al Frente 53, comandado por ‘Romaña’, uno de los guerrilleros más sanguinarios de las extintas FARC, y cuando apenas llevaba 20 días las filas guerrilleras por poco muere, una ráfaga de fusil en medio de un combate casi lo mata.Es de recordar que en 2019 ‘Romaña’ abandonó el proceso de paz firmado entre las FARC y el Gobierno colombiano en 2016 y se convirtió en un disidente. Murió en Venezuela, en medio de combates entre grupos ilegales.Volviendo a Marcelino, sobrevivió, casi de milagro, y se convirtió en el primer “niño guerrillero” que Colombia y el mundo entero conocieron mal herido, pues cámaras de un noticiero que acompañaban al Ejército en un golpe que pretendía debilitar al Frente 53, que operaba en Meta y Cundinamarca, lo registraron tirado en el piso, vestido de camuflado y contando cómo llegó al campamento.Antes de ser reclutado, trabajaba con su familia en el campo y, cuenta, la Policía lo detenía constantemente cuando iban por mercado al pueblo, pues sospechaban que su familia colaborara con la guerrilla. “Un día me dijeron: si lo volvemos a ver por acá, lo vamos a entregar a los paramilitares para que lo maten”, contó asegurando que tras ese episodio decidió buscar refugio en los grupos armados. "Después dije que no me iba, pero me dijo 'se tiene que ir ya'", comentó ante la cámara que registraba su aprehensión. Afirmó que, aunque no se sentía tranquilo con la decisión, una vez en la guerrilla – en la que se enlistó un 25 de diciembre, hace ya 31 años - ya no había nada que hacer y, además, quería ver a su hermana que ya llevaba tiempo en estas filas. A los dos días, cuando se encontró con ella escuchó el terror de estar ahí: “usted la embarró, acá la vida se pierde en un instante”, le dijo. Sin embargo, le asignaron el alias ‘Ramiro’ y participó en un retén armado pocos días después.Llevaba 21 días en la guerrilla cuando presenció su primer enfrentamiento real y fue herido gravemente. Sobrevivió gracias a que soldados lo llevaron al hospital, donde pasó 80 días recuperándose. Tras ser dado de alta, estuvo hasta los 18 años en una correccional y cuando salió encontró a su familia desplazada y su vida completamente cambiada.No fue fácil volver a la vida normal, pero poco a poco lo logró y escribió su autobiografía en forma de cómic para hacer catarsis y tratar de evitar que otros niños sigan el mismo camino forzado a la guerra.“El provecho que hay que sacarle a esto es lograr que a otras personas no les suceda lo que me. Que no se metan a brutos, porque una persona que se mete a un grupo armado se tira su vida y la de su familia”, le dijo a Los Informantes en 2022.
La revista Forbes, especializada en negocios y finanzas y mundialmente conocida por sus listas en las que destaca a multimillonarios, empresas y personas influyentes, dio a conocer recientemente el ‘30 Under 30 de Colombia 2025’, un ránking en el que reconoce a jóvenes líderes que “con sus talentos están transformando el mundo con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social”.Se trata de la primera vez que la revista Forbes hace un listado enfocado en Colombia y agrega, además, a otros talentos prometedores de América Latina. Ha incluido también a jóvenes de México, Perú, Chile, Guatemala, El Salvador, Panamá, Honduras, Nicaragua y República Dominicana: “más de 150 líderes que están redefiniendo el futuro de los negocios, la cultura y la innovación” en la región.La selección de talentos fue agrupada en cinco categorías: negocios y finanzas, que incluye retail, gastronomía, agricultura, comercio electrónico, energía, minas, petróleo y gas, etc; tecnología e innovación; ciencia, educación e industrias creativas; impacto social y sostenibilidad y deportes y entretenimiento (música, cine y televisión). En esta última, están jóvenes figuras altamente nombradas en Colombia en años recientes, como la tenista María Camila Osorio (23 años), quien ha alcanzado el top 33 mundial; el ciclista Egan Bernal (28 años), el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia; y los artistas Beéle (22 años), que recientemente logró cuatro ‘sold out’ en el Movistar Arena, y Juliana Velásquez (27 años), con más de dos décadas de carrera artística como actriz y cantante y ganadora del Grammy Latino a mejor nuevo artista.Camila Osorio, la mejor tenista de ColombiaRecientemente en Los Informantes, de Caracol Televisión, la cucuteña Camila Osorio contó cómo ha logrado abrirse camino entre las mejores tenistas del mundo, pese a que siempre le dijeron que no daría la talla. La llaman la “pequeña gigante del tenis”, porque no es tan alta como sus contrincantes europeas o asiáticas, pero tiene claro que compensa sus 1.70 metros con velocidad, inteligencia táctica y una variedad de golpes que la hacen impredecible en la cancha.“Yo soy una guerrera, soy una luchadora. A mí es muy difícil que me ganen. O sea, yo no me voy por perdida, por vencida. Puedo decirte que es lo más fuerte que tengo, el corazón”, afirmó Camila Osorio en Los Informantes. La actual mejor tenista de Colombia es ejemplo de que los sueños, cuando se trabajan con disciplina, se cumplen.Según Forbes, la lista de 30 Under 30 se realiza tras consultas con expertos de la industria, analistas, aceleradoras, fondos de inversión y miembros de ediciones anteriores.Para identificar a los seleccionados, los editores de Forbes trabajaron con jueces expertos —como Oxana Antohi, Christopher Sánchez, Sebastián Ruales, Juanita Rodríguez, Carolina Durán, Julio Correal, Alfonso Otoya y Nesly Adriana Sánchez, entre otros—, quienes evaluaron a los candidatos según su impacto, desempeño financiero y nivel de creatividad”, puntualizan.Este es el listado Forbes de los jóvenes más influyentes de Colombia:NEGOCIOS Y FINANZASIsabella Espinosa, CEO y fundadora de Baobab (Colombia)Lucas Muñoz, gerente general de Mimos (Colombia)Vanessa Rodríguez, gerente general de Efecty (Colombia)Jaime Giraldo, fundador y CEO de The Next Shot Group (Colombia)Vanessa Jadad, fundadora y CEO de Somos Braun (Colombia)Juan Pablo Urrea, CFO de Rentandes (Colombia)Gabriela Tafur, fundadora y CEO de LatidoTV (Colombia)Gustavo Correa, cofundador y director ejecutivo de Blow Up (Colombia)Nicolás Cruz y María José Echeverri, cofundadores de la Colombia Tech Week (Colombia)Daniel Moreno y Santiago Cala, cofundadores de Alfred (Colombia)TECNOLOGÍA E INNOVACIÓNJulián Núñez, cofundador de Yuno (Colombia)José Vicente Gedeón y Alberto Chejne, cofundadores de Cobre (Colombia)Valentina Valencia, fundadora de Vaas (Colombia)Cipriano Echavarría, Felipe Monsalve y Nicolás Gómez, cofundadores de Palomma (Colombia)Sebastián Zorro, cofundador de Supra (Colombia)Esteban Villegas y Julián Delgado, cofundadores de Zulu (Colombia)Nicolás Rojas, fundador de Dapta y de ImagineApps (Colombia)Nicolás Zuleta, Martín Peláez y Sebastián Correa, cofundadores de Plenti (Colombia)Daniel Ospina, cofundador y general partner de Pygma (Colombia)DEPORTES Y ENTRETENIMIENTOBeéle, cantante (Colombia).Egan Bernal, ciclista (Colombia).Manuel Turizo, cantante (Colombia).Luis Díaz, futbolista (Colombia).Camila Osorio, tenista (Colombia).Keityn, compositor y productor musical (Colombia).Juliana Velásquez, cantante (Colombia).Lucas Barbosa, Label Lead (Colombia).Daniel Muñoz, futbolista (Colombia).CIENCIA, EDUCACIÓN E INDUSTRIAS CREATIVASJorge Enrique Rincón Torres, CEO de Debate al Cole (Colombia)Paula Shalom Fuquene Ortiz, directora y fundadora de True Identity (Colombia)Juan Pablo Aristizábal, director de la Fundación Aprender a Quererte (Colombia)IMPACTO SOCIAL Y SOSTENIBILIDADJuan David Amaya y Gabriela Hernández, cofundadores de Life of Pachamama (Colombia)Gabriela Casuso, fundadora de Proyecto Acuática (Colombia)Lali Fernando Riascos, activista y líder juvenil sobre las problemáticas sociales del Pacífico (Colombia)Stephany Carvajalino, cofundadora de The Biz Nation & The Biz Fest (Colombia)Luisa Fernanda López Torres, fundadora y directora del Movimiento Juvenil Evolución Chiguana (Colombia)Camilo Alberto Lezcano Yepes, director ejecutivo de Cidesco (Colombia)
Desde el interior la cárcel de Jamundí, Valle del Cauca, dos mujeres le narraron a El Rastro, con una frialdad estremecedora, cómo planearon y ejecutaron el asesinato del agricultor Luis Eduardo Chilito. El caso, ocurrido el 29 de marzo de 2022 en Popayán, inicialmente fue interpretado como un posible ‘ajuste de cuentas’ por temas de narcotráfico, pero la verdad salió a la luz días después y de forma inesperada.El día del crimen, la selección Colombia se jugaba su última carta para clasificar al Mundial de Catar. Mientras millones de personas seguían el partido frente a Venezuela, Luis Eduardo compartía unos tragos con Paola Andrea Bueno, una mujer que conocía de tiempo atrás y con la que había tenido una relación cercana, según testimonios de conocidos. Sin embargo, luego se sabría que ella fue uno de sus verdugos. “El plan de cómo se hicieron las cosas fue mío. Yo fui la que lo buscó, estuve al tanto de cómo pasaban las cosas. Yo fui la que fui lo busqué (al sicario), le mostré dónde vivía él, dónde llegaba. Eso fue de un día para otro, eso no fue planeado de meses atrás sino de un día para otro”, confesó en El Rastro Paola Andrea Bueno, de 26 años, y pareja de Fareli Noguera (32 años), también recluida en la cárcel de Jamundí.¿Quién era la víctima?Luis Eduardo Chilito tenía dos fincas, una en El Tambo y otra en El Plateado, municipios del Cauca. Ambas zonas son conocidas por ser corredores estratégicos del narcotráfico. Según su familia, el agricultor cultivaba hoja de coca, pero – según decía - no se involucraba directamente en el procesamiento ni en el negocio con bandas criminales. “Yo trabajo con eso, pero no me mato procesándolo”, le aseguró a su hermana Luz Mary.El agricultor de 41 años tenía dos hijas, que vivían con su esposa en El Plateado, Cauca, a casi 10 horas de Popayán, donde ocurrió el crimen el 29 de marzo de 2022.Aquella noche, Paola y Luis vieron el partido en un bar. Luego abordaron un taxi con destino al apartamento de él, ubicado en el barrio La Ladera. La conversación en el vehículo giraba en torno a la eliminación de Colombia del Mundial. Sin embargo, Paola interrumpió la charla alegando que se sentía mal. “Voy a vomitar”, le dijo al taxista en ese momento, aunque luego confesaría que todo era parte del plan para detener el carro en una zona oscura.Así fue el plan criminalMinutos después, Luis Eduardo recibió cinco disparos en la cabeza. El taxista, en medio del pánico, lo llevó al hospital Susana López de Popayán. La hermana de la víctima fue contactada esa noche por los médicos, que le dijeron que se encontraba en el hospital con heridas muy graves.Luis Eduardo Chilito llegó con impactos en la región frontal, parietal y mandibular. Su estado era crítico. “Recuerdo que sentí que me iba a desmayar (...) Llamaron a decirnos que fuéramos a despedirnos porque no había nada que hacer”, relató su hermana, entre lágrimas, a El Rastro.En medio de esta confusa situación, Paola apareció en el Comando de la Policía con golpes en el rostro y la cabeza y asegurando que había sido atacada por unos ladrones y que no entendía lo que había pasado. Sin embargo, su versión rápidamente fue descartada. Las cámaras de seguridad del bar mostraron que ella y Luis habían sido seguidos por dos hombres en una motocicleta blanca. Esa misma moto aparecía minutos después rondando la zona del ataque.El investigador Edwin Luna, encargado del caso, inició la búsqueda del taxista que los transportó. Cuando lo encontró, confirmó que Paola había actuado de forma extraña. “Ella le dijo que parara. Luego de los disparos, se bajó del taxi y huyó en otra moto”, relató el conductor.Días después, la captura de Paola fue inminente, pues por medio de interceptaciones telefónicas se descubrió que había contactado a alias El Flaco Carlos, un sicario del barrio Santo Domingo, para ejecutar el crimen y había acordado pagarle cinco millones de pesos. Las instrucciones de los sicarios para ella habían sido claras: sacar a Luis, emborracharlo, asegurarse de que no estuviera armado y llevarlo al punto donde sería emboscado.En medio de las pesquisas, la Fiscalía reveló un dato inesperado: Paola Andrea Bueno y Fareli Noguera, quien había sido cercana a Luis y tenía vínculos en la finca del Tambo, eran pareja sentimental. Por ello, Fareli también fue capturada y confesó que el motivo real del crimen era una disputa por la propiedad de la finca.Según ella, Luis no quería dividir la finca y, además, sabía algo de su pasado, algo oscuro, que yo no quería que se supiera. “Me estaba chantajeando”, confesó en El Rastro Fareli, quien fue condenada a 21 años de prisión. “Lo hice como con rabia y todo eso”, afirmó.Por su parte, Paola Andrea Bueno, que recibió una condena de 18 años, dijo durante la entrevista que “no reprocho nada de mi condena porque sé que me lo merezco. Hice daño”. Junto a ellas, también fueron sentenciados Carlos Manuel Raigosa, el parrillero que disparó; Yeison Steven Gallego, el conductor de la moto, y George Bravo Córdoba. Todos enfrentan penas superiores a los 18 años por homicidio agravado.La familia de la víctima aún no puede asimilar lo ocurrido: “Nunca nos metimos con esa mujer. Nunca le hicimos daño. No entiendo por qué le hizo eso a mi hermano”.“Nosotras no somos las buenas de la película. Somos las malas. Pero hay razones que nadie sabe”, concluyó Farelli en El Rastro, dejando en el aire un misterio que, según ella, aún no ha sido contado por completo.
La televisión pública colombiana marca un hito con el estreno de La Vorágine, una ambiciosa serie de ficción basada en la obra homónima de José Eustasio Rivera. Esta producción no solo busca reconectar a las audiencias con uno de los clásicos más importantes de la literatura nacional, sino también rescatar del olvido una de las tragedias más atroces de la historia colombiana: el genocidio del caucho. La serie revive la historia amor prohibido entre de Arturo Cova y Alicia, al tiempo que presenta la explotación de los pueblos indígenas en la Amazonía a comienzos del siglo XX.Publicada el 24 de noviembre de 1924, La Vorágine cumplió 100 años en el 2024 y es una de las novelas más influyentes de la literatura colombiana. Escrita por José Eustasio Rivera, esta obra ha sido traducida a múltiples idiomas y es considerada, después de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, la segunda novela más importante del país. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el modernismo, es a su vez una importante denuncia social.La historia se centra en Arturo Cova y Alicia, una pareja que huye de Bogotá hacia la selva amazónica, buscando libertad, pero terminan atrapados en un mundo de violencia y explotación. En su viaje, se enfrentan a la dura realidad de la fiebre del caucho, donde la ambición y la crueldad humana dominan la región. Su historia de amor se ve marcada por el sufrimiento y la tragedia.El genocidio del caucho: una historia poco conocida en ColombiaEn los primeros años del siglo XX, la fiebre del caucho transformó la Amazonía en un infierno. Miles de indígenas fueron esclavizados, torturados y asesinados para satisfacer la demanda internacional de esta materia prima. La región de La Chorrera, en el Amazonas colombiano, fue uno de los epicentros de esta barbarie.El historiador Juan Carlos Flórez lo resumió en una entrevista de Los Informantes en el 2024, en La Chorrera, epicentro de esta barbarie por la fiebre del caucho que devastó vidas y culturas en la región: “Lo vergonzoso es que nosotros los colombianos ignoremos eso, que en los textos escolares en Colombia eso no aparezca como tal. Lo vergonzoso es que, en La Chorrera, que fue el Auschwitz en el Amazonas no exista un memorial equiparable al que muchos colombianos visitan cuando viajan a Europa.”Allí se veían desde los ahogamientos, quemas, golpizas, desmembramientos hasta las muertes por inanición. Los patronos de las caucherías prohibieron a los indígenas hablar sus lenguas, los endeudaron de por vida y los sometieron a trabajos forzados. Si no cumplían con las cuotas diarias de caucho, sus hijos y esposas eran secuestrados o ejecutados.José Eustasio Rivera, el testigo que no guardó silencioEl escritor colombiano José Eustasio Rivera se internó en la selva, conoció de primera mano horror de las caucherías y decidió denunciarlo. Su novela mezcla la ficción con la realidad, convirtiéndose en una obra muy importante para la historia del país.El exministro de Cultura Juan David Correa destacó el valor del escritor en Los Informantes. “Muchas de estas comunidades asistieron al fin del mundo, vieron desaparecer todo lo que conocían, muchos fueron desplazados al Perú, llevados a la fuerza, separados de sus propias familias, incineraron cuerpos, fueron sometidos, enterrados de una manera brutal como lo que hemos visto en Auschwitz o como lo que vimos también en las masacres paramilitares de los años 90 en el Norte de Santander.”Su obra no solo denunció, sino que dejó registro en la memoria colectiva una de las peores atrocidades de la historia nacional.¿Dónde y a qué hora ver la serie La Vorágine?La adaptación televisiva de La Vorágine es una producción de ocho capítulos más dos especiales, grabada en escenarios naturales de los Llanos Orientales y la selva amazónica. La serie revive la historia de Cova y Alicia mientras revela la brutalidad de las caucherías.El lanzamiento oficial de La Vorágine se realizó este 7 de julio de 2025 a las 9:30 p.m. en una emisión simultánea por los ocho canales regionales: Telecafé, Teleantioquia, Telecaribe, Telepacífico, Canal TRO, Canal Capital, Canal Trece y Teleislas. Esta transmisión marca un hito en la historia de la televisión pública colombiana.La serie se emitirá de lunes a viernes a la misma hora, permitiendo a los televidentes conocer esta historia que combina belleza natural, drama y denuncia social.
La Secretaría de Movilidad de Medellín y la Alcaldía de Rionegro han dispuesto un Plan de Manejo de Tránsito para este fin de semana. El plan contempla contraflujos, cambios de sentido vial y señalización temporal debido a un evento que se llevará a cabo los días 12 y 13 de julio, sábado y domingo, respectivamente. El evento afectará la movilidad desde y hacia el Aeropuerto José María Córdova."Del 9 al 13 de julio se realizará en el aeropuerto la Feria Aeronáutica Internacional y Espacial F-AIR 2025, por lo que se espera un incremento en el flujo de visitantes y usuarios en la vía entre Medellín y Rionegro", se lee en un comunicado de la Alcaldía de Medellín. Debido al evento se armó el plan para manejar el tránsito y evitar congestiones en las vías que conectan a la gran ciudad con el municipio sede del aeropuerto."Se suman tareas de prevención, control y regulación en las vías, a cargo de un equipo de 12 agentes", agregan en el comunicado. Los encargados del Aeropuerto José María Córdova explicaron a través de los canales oficiales algunos puntos para tener en cuenta para las personas que van a llegar o salir del aeropuerto durante los días sábado y domingo.¿Cuáles serán los cambios de vía por la Feria Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025?Entre las 5:00 p. m. y las 10:00 p. m. de ambos días, se debe utilizas únicamente para llegar hasta el aeropuerto la Variante Guarne de la Autopista Medellín-Bogotá, la Vía Palmas hacia El Retiro o la Vía Santa Elena. El desvío, según indicaron, se debe a que durante ese mismo período de tiempo el Túnel de Oriente operará únicamente en sentido Rionegro-Medellín. Asimismo, entre las 5:00 p. m. y las 9:00 p. m., la Variante Palmas tendrá solo habilitación unidireccional para quienes viajan hacia Medellín.La Alcaldía de Medellín informó que las vías Aeropuerto - Guarne Autopista, Aeropuerto- Llanogrande, Aeropuerto - La Fe - El Retiro y Aeropuerto - Santa Elena no tendrán alteraciones y funcionarán en doble sentido. "El reversible a la altura del restaurante 'Hatoviejo' y el giro derecho en el punto de 'San Carbón' estarán habilitados".Transporte público al aeropuerto para este fin de semanaSegún las autoridades, la ruta 304 que cubre la ruta Aeropuerto - Rionegro, tendrá una mayor frecuencia con origen en la calle 47, a dos cuadras del parque principal de Rionegro. Además, estará disponible el servicio de taxi compartido entre San Diego y el aeropuerto. También prestarán servicio las rutas de la empresa Combuses, con rutas entre Medellín y el aeropuerto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un hombre, identificado como Héctor Fabián Salas Vanegas, alias Petete, fue enviado a la cárcel por un juez de control de garantías. Esta persona está siendo señalada de haber terminado con la vida de su sobrina, una mujer identificada como Yenifer Paola Salas, de 34 años, en hechos ocurridos el pasado 30 de junio en barrio Cementerio Viejo del municipio de Angelópolis, suroeste del departamento de Antioquia.De acuerdo con las autoridades, Héctor Fabián Salas, al parecer, le propinó diez heridas con arma cortopunzante a la víctima, lo cual le ocasionó la muerte.Además de que este le habría quitado la vida a su sobrina, otra persona resultó herida en medio de los hechos. El herido era el esposo de Yenifer Paola y tiene una condición de discapacidad cognitiva y que en el momento de los hechos estaba en su silla de ruedas.En la audiencia de imputación de cargos en contra de Salas, un fiscal del Unidad de Reacción Inmediata de Medellín manifestó que, después de supuestamente cometer el homicidio, el presunto agresor habría solicitado que sus familiares llamaran a la policía. Una niña de 9 años, hija de las víctimas, presenció el ataque contra sus padres y salió a buscar ayuda de los vecinos de la zona.Las autoridades llegaron el día de los hechos para atender la emergencia y le dieron captura al tío de la víctima. El sujeto no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía General de la Nación y será el juez quien determine si este hombre es culpable o no del asesinato de su sobrina en el municipio de Angelópolis, Antioquia.Cifra de mujeres asesinadas en ColombiaSegún el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entre enero y mayo de 2025 se registraron 452 homicidios de mujeres en Colombia. Esta cifra corresponde a casos clasificados como muertes violentas por homicidio, sin distinguir aún si se trata de feminicidios u otros tipos de homicidio. Estas cifras son preliminares y pueden cambiar a medida que se actualicen los registros y se avance en las investigaciones judiciales. El boletín también señala que el total de homicidios en ese mismo periodo fue de 5.876, de los cuales 5.417 correspondieron a hombres y 7 a personas sin identificación de sexo.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, los ciudadanos pueden denunciar casos de violencia intrafamiliar a través de múltiples canales dispuestos por el Estado para garantizar atención inmediata, protección y justicia. Uno de los principales mecanismos es la Línea 123, disponible en todo el país para reportar emergencias, incluidas situaciones de violencia en el hogar. También está habilitada la Línea 141 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), especialmente útil para casos que involucren a niños, niñas y adolescentes. En Bogotá, las víctimas pueden comunicarse con la línea (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia, o acudir a las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia. Además, existe la Línea Púrpura Distrital 01 8000 112 137 y el WhatsApp 300 755 1846, orientadas a mujeres víctimas de violencia de género. Para hombres que buscan orientación para manejar situaciones de conflicto sin violencia, está disponible la Línea Calma 01 8000 423 614. También se puede acudir a los Centros de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF) y a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía. Todos estos servicios son gratuitos, confidenciales y buscan proteger la vida e integridad de las personas afectadas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
Tras la firma de Gustavo Petro, la reforma laboral ya será una realidad. Sin embargo, su aplicación tiene fechas clave y en algunos casos será escalonada, como por ejemplo, en lo que tiene que ver con los recargos dominicales y festivos, los cuales empezarán a aumentar de manera progresiva desde este fin de semana, según afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. La reforma laboral propuesta por el gobierno de Gustavo Petro fue aprobada el viernes 20 de junio por el Senado y la Cámara de Representantes, tras la conciliación de los textos de ambas corporaciones. Cuenta con más de 70 artículos que modifican diversos aspectos como la contratación, el trabajo en plataformas digitales y los derechos de algunos sectores. La nueva ley y los cambios que trae entrarán en vigor seis meses después de su publicación oficial, es decir, a finales de este año. Sin embargo, en el caso de los recargos dominicales, el aumento será escalonado. Recargos dominicales aumentarán este fin de semana El ministro Sanguino indicó en entrevista con El Tiempo que los recargos dominicales aumentarán un porcentaje desde el próximo fin de semana, del 12 y 13 de julio. El anuncio lo dio desde el Foro de Desarrollo Local que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que se lleva a cabo en Barranquilla. Cabe resaltar que, en la actualidad, el recargo es del 75% sobre el valor de la hora ordinaria, y pasará al 100%, según lo acordado en la reforma laboral, pero se aplicará de manera gradual para que las empresas puedan adaptarse a la nueva medida. “Desde este fin de semana pasará al 80 %. En un año subirá al 90 % y en el 2027 al 100 %”, explicó el ministro. ¿Cómo quedarán los recargos nocturnos?Otro cambio importante de la reforma laboral tiene que ver con los recargos nocturnos, que actualmente rigen desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana. Con la nueva ley, pasarán a aplicarse desde las 7 p. m. y se pagará con un recargo del 35 % sobre el valor de la hora. Lo anterior quiere decir que el trabajo diurno aplicará entre las 6 a. m. y las 7 p. m., y fuera de este cargo se aplicará el recargo. Esta medida aplica tanto para las grandes como para las medianas y pequeñas empresas y entrará en vigor, según el artículo 10 de la reforma, seis meses después de la sanción de la ley, es decir, a partir de diciembre de 2025.Por otro lado, el Senado en último debate rechazó el artículo que buscaba que la jornada máxima semanal fuera distribuida, de común acuerdo, entre empleador y trabajador, por lo que podía aplicar entre 4 y 6 días a la semana, garantizando el día de descanso y sin afectar el salario. Sin embargo, el texto aprobado indica que la jornada máxima será distribuida entre 5 o 6 días y no se podrán hacer más de 2 horas extras diarias ni más de 12 a la semana.Los cambios en la contratación de la reforma laboralEl contrato a término indefinido se convierte en la regla general con la nueva ley. Por lo tanto, los contratos a término fijo solo podrán renovarse hasta cuatro veces (es decir, cuatro años) antes de convertirse en indefinidos. Otro punto importante es que en la reforma no se aprobó la cotización por horas y, en cuanto a los contratos por prestación de servicios, no desparecerán del todo y solo podrán usarse para tareas no misionales y específicas. En el caso de los estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), el contrato de aprendizaje será un contrato laboral especial a término fijo, por lo que los aprendices recibirán un 50 % del salario mínimo durante la etapa académica, un 75 % durante la etapa práctica, y hasta el 100 % si su formación es de tipo dual (el aprendiz estará afiliado a riesgos laborales y al sistema de seguridad social integral en pensiones y salud, el mismo régimen de los empleados, y tendrá derecho al pago de todas las prestaciones).LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITAL
Lo que debía ser una tarde rutinaria de verano en Bakersfield, California, terminó en tragedia. Un bebé de apenas un año, identificado como Amillio Gutiérrez, falleció tras haber sido dejado junto a su hermano de dos años dentro de un automóvil durante casi hora y media bajo un sol abrasador. Mientras tanto, su madre asistía a una cita estética para aplicarse un relleno de labios en un spa médico.Las autoridades califican el caso como un ejemplo desgarrador de negligencia severa y han presentado cargos criminales contra la madre, identificada como Maya Hernández, de 20 años.¿Cómo ocurrió la tragedia?El incidente ocurrió el pasado 29 de junio en el estacionamiento del Always Beautiful Medical Spa, ubicado en la calle 31 S. Real Road de Bakersfield. Esa tarde, la temperatura exterior alcanzó los 101 °F (unos 38 °C), uno de los días más calurosos y dentro de un automóvil cerrado y sin ventilación activa, las condiciones pueden escalar rápidamente.Según el informe policial, se estima que la temperatura interior del Toyota Corolla Híbrido 2022 en el que se encontraban los menores alcanzó los 143 °F (61 °C), un nivel letal, en apenas una hora.Hernández había asegurado a la policía que dejó el vehículo con el motor encendido y el aire acondicionado funcionando, confiando en que se mantendría así. Sin embargo, su vehículo tenía una función automática que apaga el motor tras una hora en reposo, lo que dejó a los niños expuestos al calor extremo durante al menos una hora y media.Cuando salió del spa y notó que sus hijos estaban mal, la mujer llamó al 911. Eran las 4:41 p. m. y detalló que encontró a su hijo menor con espuma en la boca y una posible convulsión. Cuando los socorristas llegaron, el bebé no respiraba, no tenía pulso, sus labios estaban morados y su temperatura corporal interna era de 42 °C. Fue trasladado de inmediato al hospital Adventist Health, donde fue declarado muerto poco después.El hermano de dos años, aunque también afectado por el calor, logró recuperarse tras ser tratado en el mismo hospital. Según los médicos, su capacidad para regular la temperatura corporal, más desarrollada a esa edad, fue un factor clave en su supervivencia.Consecuencias legales para la madreTras la tragedia, la mamá de 20 años fue arrestada y acusada de homicidio involuntario y dos cargos de crueldad intencional contra un menor. Actualmente permanece detenida bajo una fianza de 1.080.000 US, según el registro judicial del condado de Kern, y se ha declarado inocente de los cargos. Su próxima audiencia judicial está programada para el viernes 11 de julio.El niño de dos años, mientras tanto, fue puesto bajo custodia protectora y los Servicios de Protección Infantil están supervisando su bienestar. La policía reveló también que en marzo de este año, Hernández ya había sido objeto de una denuncia por presunto abuso emocional hacia uno de sus hijos, aunque ese reporte fue considerado infundado en su momento.Uno de los aspectos más inquietantes de este caso es que la mujer consultó previamente con el personal del spa médico si podía asistir al procedimiento con sus hijos. La enfermera a cargo del tratamiento le respondió que sí, siempre que no tuviera inconveniente en que esperaran en la sala de espera. Pese a eso, Hernández decidió dejarlos en el automóvil, justificando ante la policía que le preocupaba que el procedimiento se extendiera demasiado.“El valor de su apariencia fue puesto por encima del bienestar de sus hijos”, escribió el detective Kyle McNabb en el informe entregado al Tribunal Superior del Condado de Kern. Según expertos médicos citados en el informe, los bebés son especialmente vulnerables al calor porque no tienen aún completamente desarrolladas sus glándulas sudoríparas. En temperaturas tan altas, la posibilidad de sufrir hipertermia, convulsiones, daño cerebral o la muerte se eleva en minutos.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Baloto continúa siendo uno de los juegos de azar más reconocidos del país, y este miércoles 9 de julio se realizó una nueva jornada del sorteo, que se transmite en vivo a las 11:00 p. m. a través del Canal 1, Facebook Live y YouTube. Los participantes, que pagan $5.700 por jugada para Baloto y $2.100 adicionales para incluir Revancha, tuvieron la oportunidad de ganar premios acumulados de miles de millones de pesos.El sorteo de este lunes presentó nuevas cifras ganadoras tanto para el Baloto principal como para su modalidad complementaria, la Revancha: los acumulados son de, respectivamente, $9.300 millones y $24.200 millones. La modalidad de Revancha es una apuesta adicional con la misma combinación seleccionada en el juego principal: se juega con un pozo diferente, cuyo monto también se acumula en caso de no haber un ganador. Aunque ambas modalidades se juegan en el mismo día, los resultados son independientes.Resultados del Baloto y Revancha del 9 de julio de 2025BalotoNúmeros ganadores: 29, 21, 09, 25, 41Superbalota: 10RevanchaNúmeros: 39, 09, 03, 05, 35Superbalota: 11¿Cómo se juega el Baloto?Para participar, los jugadores deben escoger cinco números del 1 al 43, sin repetir, y una superbalota entre el 1 y el 16. Las apuestas pueden hacerse en puntos autorizados como SuRed y SuperGIROS o a través de plataformas digitales habilitadas. Existen dos formas de seleccionar los números:Manual: el apostador elige las cifras y el operario del punto de venta las ingresa.Automática: el sistema selecciona los números de forma aleatoria.En ambos casos, se entrega un tiquete físico o digital que válida la participación. Por otro lado, Revancha es un sorteo adicional que se juega con la misma combinación seleccionada en el juego principal. Tiene su propio pozo acumulado, que se incrementa si no hay ganador. Para jugarla, se debe pagar un valor adicional, pero sin necesidad de escoger nuevos números.¿Cómo reclamar un premio de Baloto?El procedimiento para reclamar el premio depende del valor ganado:Premios menores a 182 UVT (equivalentes a unos $9.063.418 en 2025): se pueden cobrar en puntos autorizados como SuperGIROS y SuRed. Es obligatorio presentar el tiquete original en buen estado y el documento de identidad. Si la compra fue digital, se debe imprimir el comprobante o descargarlo desde el perfil del jugador en la plataforma oficial.Premios iguales o mayores a 182 UVT: deben reclamarse directamente ante la Fiduciaria de Occidente. Para ello, se requiere agendar una cita y llevar el documento de identidad, el tiquete original y un formulario de solicitud de pago.La normativa exige que el premio se reclame en un plazo máximo de 365 días calendario contados desde la fecha del sorteo. Si no se reclama, el dinero pasa a manos del sistema de salud público. En caso de que quiera cobrar un premio alto, estas son las direcciones disponibles: Bogotá: Carrera 13 # 26A-47, pisos 9° y 10°Medellín: Calle 3 Sur #41-65, oficina 501Cali: Carrera 4 #7-61, piso 5Barranquilla: Carrera 51B #80-58, oficina 1601Bucaramanga: Calle 44A #29A-05, piso 2, barrio Sotomayor¿Qué otros juegos ofrece Baloto?Además de Baloto y Revancha, existen otros productos como MiLoto y ColorLoto.MiLoto tiene un costo de $4.000 por jugada. Se escogen cinco números entre el 1 y el 39. Tiene sorteos los lunes, martes, jueves y viernes.ColorLoto propone una dinámica distinta: el jugador elige combinaciones de colores (entre amarillo, rojo, azul, blanco, negro y verde) y números del 1 al 7. No se permiten repeticiones. Se juega los lunes y jueves, y el boleto cuesta $5.000.Estos juegos complementarios buscan ampliar la oferta de opciones para quienes desean apostar regularmente sin recurrir exclusivamente al sorteo principal.Horarios y frecuencia de los sorteos de Baloto y RevanchaEn 2025, la frecuencia de sorteos se amplió a tres veces por semana, con el objetivo de dinamizar la acumulación de premios. Los días habilitados para jugar son:LunesMiércolesSábadoLas transmisiones comienzan a las 11:00 p. m. y están disponibles tanto en señal abierta (Canal 1) como en plataformas digitales. Recuerde verificar siempre sus resultados por medios oficiales y conservar su tiquete en buen estado.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Lotería de Manizales realiza este miércoles 8 de julio de 2025 el sorteo número 4911, con un premio mayor de $2.600 millones. Además, se entregarán premios secos y aproximaciones que aumentan las posibilidades de ganar. Como es habitual, la jornada de los miércoles reunirá a tres loterías tradicionales del país: La Lotería de Manizales, la Lotería del Meta y la Lotería del Valle. El sorteo está programado para las 10:30 p. m. y será transmitido en vivo por los canales digitales oficiales de la Lotería de Manizales, como YouTube y Facebook, lo que permite a los jugadores seguir la transmisión desde cualquier lugar del país.Como cada semana, miles de personas en distintas regiones de Colombia permanecen atentas al desarrollo del evento y a la publicación oficial de los resultados de estas loterías. El sorteo está programado para las 10:30 p. m. y será transmitido en vivo a través de los canales digitales de la Lotería de Manizales, incluyendo YouTube y Facebook, donde la entidad mantiene una señal constante durante la jornada. Esta modalidad de transmisión ha permitido ampliar el alcance del sorteo y facilitar el acceso de los usuarios a la información oficial desde cualquier parte del país.Resultados de la Lotería de Manizales 9 de julio EN VIVOLos resultados del sorteo son publicados una vez finalice la transmisión oficial de la Lotería de Manizales. Estos son los números ganadores de hoy: Números ganadores: 4, 2, 8, 1Serie: 068Además, el 'Ganasiempre sin serie' también arrojó los siguientes resultados: Números ganadores: 5, 2, 5, 1Plan de premios Lotería de ManizalesEl atractivo principal del sorteo de este miércoles es el premio mayor de $2.600.000.000. No obstante, quienes no acierten el número completo también tienen múltiples oportunidades de obtener ganancias a través de los premios secos y de aproximación que se sortean en cada jornada. Esta es la distribución oficial del plan de premios vigente:Premio mayor: $2.600.000.0002 premios secos de $300 millones3 premios secos de $200 millones5 premios secos de $100 millones10 premios secos de $80 millones10 premios secos de $60 millones10 premios secos de $50 millones10 premios secos de $40 millones1 premio seco especial de $1.807.229Además, existen premios de aproximación para quienes acierten parcialmente el número ganador:Tres últimas cifras: 9 premios de $12.048.193Tres primeras cifras: 9 premios de $12.048.193Dos primeras y última: 9 premios de $12.048.193Primera y dos últimas: 9 premios de $12.048.193Dos últimas cifras: 80 premios de $2.289.157Dos primeras cifras: 80 premios de $2.289.157Última cifra: 887 premios de $144.578Mayor en cualquier orden: 23 premios de $12.650.602¿Cómo se juega la Lotería de Manizales?Participar en la Lotería de Manizales es sencillo y está disponible para cualquier persona mayor de edad en Colombia. Los billetes pueden adquirirse de forma presencial en puntos autorizados como tiendas, droguerías, supermercados y locales de chance. También es posible comprarlos en línea, a través de plataformas como Lottired, que permiten jugar desde cualquier lugar con acceso a internet.Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras (del 0000 al 9999), acompañado de una serie, y el jugador puede elegir comprar el billete completo o solo una o varias fracciones. En caso de que el número resulte ganador, el monto del premio dependerá de la cantidad de fracciones adquiridas. Durante el sorteo, se extraen de forma aleatoria las balotas que corresponden al número y la serie ganadores del premio mayor y de las demás categorías, incluyendo premios secos y de aproximación. Todo el proceso es supervisado por autoridades y delegados oficiales, quienes garantizan la legalidad y transparencia del evento.Para quienes prefieren participar de manera virtual, las plataformas digitales ofrecen un sistema sencillo: el usuario se registra, selecciona el número que desea jugar o deja que el sistema lo asigne aleatoriamente, define cuántas fracciones desea adquirir, realiza el pago de forma segura y luego recibe la confirmación de su compra. Una vez realizado el sorteo, estas mismas plataformas actualizan los resultados y permiten verificar fácilmente si el billete fue favorecido.¿Cómo saber si ganó en la Lotería de Manizales?Una vez finalice el sorteo número 4910, correspondiente al miércoles 2 de julio de 2025, los jugadores podrán verificar si resultaron ganadores siguiendo algunos pasos clave. La revisión debe hacerse con atención y únicamente a través de los canales oficiales. Lo primero es confirmar que el número y la serie de su billete coincidan exactamente con los resultados publicados para el premio mayor. En caso de no haber acertado esa combinación, también es recomendable revisar los listados de premios secos y premios de aproximación, ya que estos otorgan recompensas adicionales a diferentes combinaciones.Es importante asegurarse de que el billete corresponda al sorteo de la fecha mencionada. Cada emisión tiene un número único de sorteo, por lo que este dato debe coincidir con el impreso en el billete. Además, el documento debe estar en buen estado: sin tachaduras, manchas, dobleces excesivos o enmendaduras que puedan dificultar su validación. Los resultados estarán disponibles en los siguientes medios autorizados:Sitio web oficial de la Lotería de ManizalesRedes sociales institucionales (Facebook, YouTube, X)Plataformas de venta digital como LottiredQuienes compraron el billete de forma virtual recibirán una notificación por correo electrónico si resultan ganadores. En estos casos, la plataforma también brindará orientación sobre los pasos a seguir para reclamar el premio, de acuerdo con los protocolos establecidos. Para hacer efectivo el cobro, es necesario presentarse en la sede principal de la Lotería de Manizales o en un punto de pago autorizado, con el billete ganador en perfecto estado y el documento de identidad original. En algunos casos, también se solicita diligenciar un formulario de reclamación.Los premios tienen un plazo límite para ser reclamados. Vencido este periodo, el derecho a recibir el dinero se pierde. Por ello, es clave actuar con prontitud una vez se confirme el resultado. En cuanto a las condiciones tributarias, la legislación vigente establece que los premios superiores a 48 Unidades de Valor Tributario (UVT) están sujetos a una retención del 20% sobre el monto total. Esto significa que el valor entregado al ganador puede variar tras la aplicación de los impuestos. Para facilitar este cálculo, la Lotería de Manizales dispone en su sitio web de un simulador de retención, que permite estimar el monto neto a recibir.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Alcaldía de Medellín, en coordinación con los demás municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, anunció el calendario oficial del pico y placa en Medellín para vehículos particulares taxis correspondiente al segundo semestre de 2025. La medida regirá desde el viernes 1 de agosto y se extenderá hasta enero de 2026. Como es habitual, la restricción aplica según el último dígito de la placa del vehículo y opera en el horario comprendido entre las 6:00 a. m. y las 8:00 p. m., de lunes a viernes."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular, sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Calendario oficial de pico y placa para taxis en MedellínA diferencia del esquema que se aplica para carros particulares y motos, los taxis continúan bajo un modelo rotativo quincenal que varía el día de la semana mes a mes. Esta metodología, que solo considera días hábiles, fue concertada previamente con el gremio de conductores y propietarios de taxis. La administración municipal aclaró que la rotación mantiene la secuencia del primer semestre del año y no se repetirán los números de placa en el mismo patrón, tal como se definió a través de un análisis técnico y estadístico. Así quedó para segundo semestre 2025: Placas terminadas en 012 y 26 de agosto, 10 y 24 de septiembre, 9 y 23 de octubre, 7 y 21 de noviembre, 1 y 22 de diciembre, y 6 y 20 de enero.Placas terminadas en 1 6 y 20 de agosto, 4 y 18 de septiembre, 2, 17 y 13 de octubre, 24 de noviembre, 9 y 23 de diciembre, 7 y 21 de enero.Placas terminadas en 221 de agosto, 5 y 19 de septiembre, 3 y 20 de octubre, 4 y 18 de noviembre, 3, 17 y 31 de diciembre, 15 y 29 de enero.Placas terminadas en 3 15 y 19 de agosto, 8 y 22 de septiembre, 7 y 21 de octubre, 5 y 19 de noviembre, 4 y 18 de diciembre, 16 y 30 de enero.Placas terminadas en 44 y 25 de agosto, 9 y 23 de septiembre, 8 y 22 de octubre, 6 y 20 de noviembre, 5 y 19 de diciembre, 2 y 19 de enero.Placas terminadas en 55 y 19 de agosto, 3 y 17 de septiembre, 1, 16 y 30 de octubre, 4 y 28 de noviembre, 15 y 29 de diciembre, 13 y 27 de enero.Placas terminadas en 613 y 27 de agosto, 11 y 25 de septiembre, 10 y 24 de octubre, 10 de noviembre, 2, 16 y 30 de diciembre, 14 y 28 de enero.Placas terminadas en 7 14 y 28 de agosto, 12 y 26 de septiembre, 6 y 27 de octubre, 11 y 25 de noviembre, 10 y 24 de diciembre, 8 y 22 de enero.Placas terminadas en 88 y 22 de agosto, 1, 15 y 29 de septiembre, 14 y 28 de octubre, 12 y 26 de noviembre, 11 de diciembre, 9 y 23 de enero.Placas terminadas en 91 y 11 de agosto, 2, 16 y 30 de septiembre, 15 y 29 de octubre, 13 y 27 de noviembre, 12 y 26 de diciembre, 5 y 26 de enero.La Secretaría de Movilidad de Medellín precisó que esta rotación fue diseñada con base en un análisis de los días de restricción acumulados por cada dígito en años anteriores. Con esta redistribución buscan un reparto más equilibrado del impacto sobre los taxistas. Además, se mantiene la exoneración para aquellos vehículos eléctricos, híbridos o a gas natural con matrícula actualizada, cuya verificación se realiza directamente a través del RUNT, sin necesidad de tramitar un permiso adicional. La implementación de la medida busca reducir la congestión en las principales vías de la ciudad y mejorar las condiciones ambientales. Según las proyecciones, esta estrategia permite sacar de circulación entre 200.000 y 250.000 vehículos diarios.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)Vale la pena recordar que el incumplimiento del pico y placa, a partir del 11 de agosto, será sancionado económicamente. Durante la primera semana (del 1 al 8 de agosto), las autoridades aplicarán únicamente sanciones pedagógicas. La infracción implica una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y puede acarrear la inmovilización del vehículo.Vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre 2025El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Este miércoles 9 de julio de 2025 se realiza una nueva edición del sorteo de la Lotería del Meta, como parte de su programación semanal. Reconocida a nivel nacional por su trayectoria, esta lotería ofrece en esta ocasión un premio mayor de $1.800 millones y una amplia gama de premios secos, que en conjunto conforman una bolsa total de $7.200 millones. El evento se llevará a cabo a las 10:30 de la noche y se desarrollará en simultánea con los sorteos de la Lotería del Valle y la Lotería de Manizales. Como es habitual, la jornada cuenta con la supervisión de delegados oficiales y con el respaldo de sistemas automatizados que garantizan transparencia y precisión en la selección de los números ganadores. Los resultados podrán seguirse en vivo a través de los canales oficiales, como Facebook Live, el Canal Trece y el sitio web de la Lotería del Meta. Además, estarán disponibles posteriormente en plataformas asociadas como Lottired y LotiColombia, lo que permite a los apostadores verificar sus números desde cualquier lugar del país.Resultados de la Lotería del Meta 9 de julio EN VIVONúmeros ganadores: 5, 7, 7, 1Serie: 053Plan de premios Lotería del MetaAdemás del acumulado principal, el sorteo incluye varias categorías de premios secos que incrementan las oportunidades de ganar. Según el plan de premios vigente, la distribución es la siguiente:1 premio seco de $300 millones1 premio seco de $200 millones3 premios secos de $100 millones7 premios secos de $50 millones10 premios secos de $20 millones20 premios secos de $10 millonesEste esquema está diseñado para reconocer combinaciones parciales y aproximaciones, permitiendo que múltiples jugadores resulten favorecidos en cada emisión.¿Cómo se juega la Lotería del Meta?Para jugar, basta con ser mayor de edad y residir en Colombia. El billete completo consta de tres fracciones y cuesta $9.000 en total. Si se prefiere, se puede adquirir solo una fracción por $3.000. Cada billete incluye un número de cuatro cifras, entre 0000 y 9999, acompañado por una serie. Para acceder al premio mayor, ambas cifras deben coincidir exactamente con el resultado oficial.Los billetes pueden comprarse de forma presencial en puntos de venta autorizados, como supermercados, droguerías y tiendas, o de manera digital a través de portales habilitados por la entidad. Las plataformas en línea permiten elegir el número deseado o jugar con uno asignado al azar, pagar de forma segura y recibir la confirmación sin necesidad de desplazarse.¿Qué hacer si gana el premio mayor de la Lotería del Meta?Tras la realización del sorteo de este 9 de julio, los resultados oficiales estarán disponibles a través de los siguientes canales:Facebook oficial de la Lotería del MetaCanal Trece (transmisión en vivo)Plataformas digitales como LotiColombia y LottiredPuntos de venta físicos autorizadosLos jugadores deben verificar cuidadosamente si el número y la serie de su billete coinciden con el resultado del premio mayor. También se recomienda revisar los listados de premios secos, aproximaciones y demás categorías menores, ya que un billete no premiado con el acumulado principal podría tener valor en otras combinaciones. En caso de resultar ganador, es obligatorio presentar el billete en buen estado, sin enmendaduras ni daños visibles, junto con el documento de identidad original. El plazo máximo para reclamar el premio es de 12 meses contados a partir de la fecha del sorteo. Transcurrido ese tiempo, el derecho al cobro caduca de manera definitiva.Recomendaciones para los jugadoresConsulte siempre los resultados en canales oficiales.No comparta información personal ni datos del billete en redes sociales o sitios no verificados.Guarde su billete en un lugar seguro, independientemente del resultado.Si jugó en línea, esté atento al correo electrónico registrado, ya que las plataformas digitales notifican automáticamente en caso de acierto.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
En el capítulo número seis del Desafío del Siglo XXI se llevó a cabo el primer Desafío a Muerte de esta temporada en el que dos hombres y dos mujeres de Alpha y Beta se enfrentaron al Box Negro para conservar su cupo en la competencia. Al final de la prueba, marcada por la intensa lluvia, un participante de cada equipo abandonó la competencia y se convirtieron en los primeros eliminados del programa este año.En la arena se enfrentaban: Gero, Pineda, Tina y Valentina de Beta, junto a Eleazar, Lucho, Manuela y Sathya de Alpha. Antes de la prueba Alpha tuvo que cumplir con el castigo de corte de pelo, al que se sometieron tres integrantes de su casa (dos hombres y una mujer), y también se descubrió que la elegida del ciclo había sido Dani, una de las mellizas, quien tenía la tarea de cambiar al capitán de su equipo Beta.¿Quiénes fueron los primeros eliminados del Desafío Siglo XXI?Pineda, el exmilitar que perdió una pierna en un campo minado y que hacía parte del equipo Beta, junto a Sathya, la joven deportista de 22 años que hacía parte del equipo Alpha, fueron los primeros eliminados de la competencia. Ambos llegaron al Box Negro decididos a dar lo mejor de ellos para salir a flote de la competencia, pero en el desarrollo de la misma no lograron sobrepasar a sus competidores.La prueba consistía en atravesar obstáculos como un arrastre bajo una malla, subir por una escalera y desenredar una vara con la que posteriormente debían liberar cuatro discos que estaban en una plataforma alta. En la prueba de hombres, Gero, Eleazar y Pineda tomaron la delantera y regresaron nuevamente al inicio de la pista, donde debían lanzar los discos y lograr que quedaran sobre una mesa. La lluvia dificultó la prueba, haciendo que los discos resbalaran de la superficie.A pesar de la ventaja de los participantes, Lucho los alcanzó en la plataforma. Eleazar se salvó primer, seguido por Gero. Pineda intentó repetidamente lograr que los discos quedaran sobre la mesa, pero no lo conseguía, mientras que Lucho lo alcanzó en la parte final y contó con mayor suerte para lograr el objetivo. "No se me dieron las cosas, pero bueno, me voy contento", expresó Pineda en diálogo con Andrea Serna y agregó que "esta es una de las experiencias más bonitas y retadoras de mi vida, espero haber dejado un ejemplo para las personas que lo necesiten".La prueba de las mujeres tuvo una clara diferencia, pues una de ellas no logró completarla. Tina y Valentina, del equipo Beta, empezaron enfrentando la prueba con una marcada ventaja, seguidas de cerca por Manuela, de Alpha. Mientras Sathya empezaba a quedarse atrás. Las tres primeras mujeres, con solo unas pequeñas diferencias de tiempo lograron bajar los discos y regresar al inicio de la pista para lanzar los discos.Mientras ellas regresaban y empezaban a enfrentarse a la definición de la prueba, Sathya se quedó bajando los discos, tan solo le faltaba uno, pero los brazos se le cansaron. Aunque siguió intentando, en el tiempo que tardó las otras tres lograron conservar su cupo. Hablando con Andrea Serna recalcó que "me llevo mucha gratitud, no pensé que fuera tan duro, nadie sabe lo que se pasa aquí, es un reto físico y mental Hice amistades muy bellas que voy a atesorar en mi corazón".MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Este miércoles 9 de julio de 2025, la Lotería del Valle lleva a cabo una nueva edición de su sorteo semanal, el cual se realiza bajo supervisión oficial y siguiendo los lineamientos establecidos por las autoridades del sector para garantizar la transparencia del proceso. El evento, que se desarrolla en simultánea con los sorteos de la Lotería de Manizales y la Lotería del Meta, será transmitido en directo a partir de las 11:00 p. m. a través del canal regional Telepacífico.Quienes no puedan seguir la emisión en televisión podrán consultar los resultados a través de los canales digitales de la entidad, incluyendo su sitio web oficial y redes sociales. Asimismo, plataformas como LottiVé, Lottired, LottiColombia y Gane actualizarán sus sistemas con los números ganadores, permitiendo a los jugadores verificar sus combinaciones desde cualquier lugar del país.Resultados Lotería del Valle 9 de julio EN VIVONúmeros ganadores: 8511Serie: 245Durante la jornada, la Lotería del Valle pone en juego un premio mayor de $9.000 millones, además de una estructura de premios secundarios que incluye distintas categorías. El plan actual contempla más de 30 premios secos, distribuidos en montos que van desde los $30 millones hasta los $500 millones. Esta ampliación del esquema busca reconocer a un mayor número de participantes y mantener el interés en este tipo de juegos de azar.Plan de premios Lotería del ValleDe acuerdo a lo compartido por el sorteo en su página web, el plan de premios en curso contempla un acumulado total de $22.000 millones de pesos. De ese total, el premio mayor corresponde a $9.000 millones. El resto del plan está conformado por múltiples premios secundarios, más conocidos como "secos" de diversos montos, distribuidos de la siguiente manera:1 premio seco de $500 millones2 premios secos de $100 millones cada uno3 premios secos de $60 millones1 premio seco de $40 millones25 premios secos de $30 millones¿Cómo se juega la Lotería del Valle?Para participar en los sorteos de la Lotería del Valle, es necesario ser mayor de edad y residir en Colombia. Cada billete está compuesto por un número de cuatro cifras y una serie de tres dígitos. El valor del billete completo es de $18.000, mientras que cada fracción individual tiene un costo de $6.000. Si el jugador adquiere solo una fracción, el valor del premio que reciba será proporcional al monto jugado.Los billetes pueden comprarse en puntos de venta físicos autorizados, como tiendas, droguerías y supermercados, o a través de plataformas digitales que permiten realizar la compra en línea. En estas aplicaciones, los usuarios pueden elegir el número de su preferencia, definir cuántas fracciones desean jugar y efectuar el pago de forma electrónica y segura.¿Qué hacer si gana la Lotería del Valle?Si resulta ganador del sorteo del 2 de julio de 2025 de la Lotería del Valle, debe seguir una serie de pasos para hacer efectivo su premio. Lo primero es conservar el billete en buen estado, sin enmendaduras, tachones ni daños visibles, y verificar que el número y la serie coincidan exactamente con los resultados oficiales. El cobro del premio debe realizarse de forma presencial, ya sea en la sede principal de la Lotería del Valle o en puntos de atención autorizados. Para ello, es obligatorio presentar el documento de identidad original y, si se solicita, diligenciar un formulario de reclamación.Las sumas entregadas están sujetas a la normativa tributaria vigente, lo que incluye una retención en la fuente para ciertos montos, según lo establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Los ganadores disponen de un plazo máximo de 12 meses para reclamar el premio. Pasado este tiempo, el derecho de cobro expira de manera definitiva. La Lotería del Valle recomienda consultar exclusivamente los canales oficiales para verificar los resultados y evitar fraudes o información errónea. Estos canales son:El sitio web oficial de la entidadEl canal regional TelepacíficoLas redes sociales verificadas de la LoteríaPlataformas de venta digital como LottiVé, Lottired, LottiColombia y GaneEl próximo sorteo se llevará a cabo el miércoles 16 de julio, en su horario habitual de las 11:00 p. m.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
La Fiscalía General de la Nación, en su nueva plataforma web para ofrecer a la ciudadanía los bienes manejados por el Fondo Especial para la Administración de Bienes (FEAB), cuenta actualmente con varios vehículos. La FEAB administra más de 60.000 bienes, entre los que se incluyen automotores, bicicletas, motocicletas, embarcaciones, aeronaves, joyas, apartamentos, casas, lotes, fincas. empresas y activos digitales.En la plataforma, en la que se pueden encontrar bienes para subasta, venta o arriendo, se irán sumando nuevas ofertas que podrán ser adquiridas por los ciudadanos interesados. De acuerdo con la Fiscalía, las ganancias por estos movimientos "se destinan exclusivamente al fortalecimiento de la política criminal, al acceso a la administración de justicia y a los proyectos estratégicos de inversión de la entidad".El espacio digital, según la entidad, permitirá a la ciudadanía acceder fácilmente a información clave sobre lo siguiente:Los bienes disponibles para venta o arrendamiento.Los procesos, requisitos y modalidades para participar en subastas o convocatorias.El Registro Público Nacional de Bienes, herramienta que garantiza trazabilidad, transparencia y control ciudadano.¿Qué vehículos hay en la plataforma de subastas, ventas y arriendos de la Fiscalía?Para el inicio de la renovada plataforma web se encuentran vehículos de diferentes marcas, entre las que se encuentran Mercedes, Toyota y Dodge. Por el momento solo se encuentra disponibles vehículos de tipo camioneta o camión, u otros similares:Camioneta Toyota Hilux 2018: arriendo mensual de 3 millones de pesos.Camioneta Ford 2014: arriendo mensual de 1 millón 900 mil pesos.Camión Chevrolet 2005: arriendo mensual de 1 millón 700 mil pesos.Camión Chevrolet 2008: arriendo mensual de 1 millón 400 mil pesos.Camión Hino 2012: arriendo mensual de 1 millón 500 mil pesos.Camión Hino 2016: arriendo mensual de 1 millón 900 mil pesos.Camión Hino 2021: arriendo mensual de 3 millones de pesos.Volqueta Dodge 1974: arriendo mensual de 1 millón de pesos.Volqueta Freightliner 2020: arriendo mensual de 2 millones 500 mil pesos.Volqueta Mercedes Benz 2014: arriendo mensual de 2 millones 500 mil pesos.Tractocamión International 2012: arriendo mensual de 1 millón 500 mil pesos.¿Cómo adquirir un bien del FEAB?Consulta de bienes: Acceder en la página web del FEAB para ver los bienes que se podrán vender y/o arrendar. Enviar un correo a feab.fgn@fiscalia.gov.co para solicitar información sobre el bien de interés.Revisión de condiciones: Recordar que cada bien se vende y/o arrienda en el estado en que se encuentra. Es importante revisar la información detallada y solicitar visitas o documentación adicional en caso de interés por algún bien.Participa en la venta y/o arriendo al bien de tu interés:La venta de bienes inmuebles y muebles se realizará por medio de subasta pública en la plataforma SECOP II, allegando la documentación y anexos solicitados en el pliego de condiciones.En caso de estar interesado en el arrendamiento de un bien inmueble, se utilizará la modalidad de contratación directa, en donde el interesado remitirá la documentación y anexos solicitados.Por lo contrario, si se está interesado en el arrendamiento de un bien mueble, se utilizará la modalidad de convocatoria pública a ofertar con pluralidad de ofertas, donde se enviará a través de la plataforma SECOP II lo solicitado en el cuestionario y convocatoria anexa al proceso.Por lo que se invita a estar pendientes de las actualizaciones en la página web para presentar ofertas en el bien de interés.4. Adquisición del bien: Una vez se cumplan con los requisitos solicitados en el proceso:Para venta de bienes inmuebles: Se celebrará escritura pública (trámites notariales y de registro) y, posteriormente, el contrato electrónicoPara venta de bienes muebles: Se celebrará contrato de compraventa.Para arrendamiento de bienes inmuebles o muebles: Se suscribirá contrato de arrendamiento.De acuerdo con la Fiscalía, los bienes que podrán ser adquiridos a través de la plataforma del FEAB, están verificados y listos para su nueva administración. Indican que no hay problemas legales ni ocultos. "Los fondos recaudados se destinan a la inversión en justicia y seguridad para el país. En especial a los proyectos inversión de la Fiscalía General de la Nación".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
A una semana del accidente del futbolista portugués Diogo Jota en la autovía A-52 en Cernadilla (Zamora), en España, aún se hablan de distintas hipótesis de lo que ocurrió, a pesar de que la Guardia Civil española dio su reporte oficial de los hechos. El siniestro, en el cual el jugador del Liverpool y su hermano André resultaron totalmente calcinados, ha enlutado al mundo del fútbol, y más aún porque Jota se había casado 11 días antes con quien fue su pareja por los últimos 13 años y es la madre de sus tres hijos, Rute Cardoso. “Dos jóvenes fallecen en un accidente en la A-52 (Palacios de Sanabria). Interviene el Parque de Bomberos de Rionegro del Puente (Zona Norte del Consorcio de la Diputación Provincial de Zamora). El vehículo se incendió y las llamas se propagaron a la vegetación. Tenían 28 y 26 años. DEP”, aseguró la Diputación Provincial de Zamora en un comunicado el 3 de julio, día del siniestro.Ese mismo día, la principal hipótesis de las autoridades fue que al Lamborgini en el que transitaban, en el cual el jugador iba conduciendo, sufrió el reventón de uno de sus neumáticos, lo cual provocó que, al parecer, Jota perdiera el control del automóvil, saliéndose de la vía y chocándose, como se ve en imágenes compartidas en distintas redes sociales.Sin embargo, días después se dijo que el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Zamora, el cual se encarga de elaborar el informe pericial sobre el accidente, indicó que todo apunta a un posible exceso de velocidad, según han informado a EFE fuentes de la investigación. Se están estudiando también las marcas dejadas por la banda de rodadura de uno de los neumáticos. La nueva hipótesis que surge en el caso de Diogo JotaUn nuevo testimonio se ha revelado en las últimas horas, y sería clave para establecer qué sucedió. Se trata de José Azevedo, el conductor de un camión que iba pasando por la zona y quien sería la persona que grabó el accidente. Medios portugueses han compartido un video en el que el hombre se defiende, pues ha recibido críticas por no haber ayudado al futbolista de 28 años. "Lo grabé, me detuve, intenté ayudar, pero desafortunadamente no pude hacer nada. Tengo la conciencia muy tranquila. Sé lo que pasé esa noche porque no sabían quién estaba dentro", aseguró, y mencionó que no cree en la hipótesis de las autoridades, ya que dice que esa vía es oscura y, según él, peligrosa. "La familia tiene mi palabra de que no iban con exceso de velocidad. Pude ver la marca y el color del coche cuando me pasaron. Iban super tranquilos. Conduzco por esa carretera todos los días, de lunes a sábado, sé qué carretera y he visto verdaderas barbaridades de otros coches. Es oscura y, a pesar de ello, pude ver la marca y el color del vehículo a la perfección. Mi más sentido pésame a la familia". Las otras hipótesis explicadas por un experto El experto en seguridad vial y presidente de la Asociación de Auditores de Seguridad Vial (Asevi), Javier López Delgado, explicó en entrevista con el medio español La Opinión de Zamora que, de hecho, una de las causas del accidente pudo haber sido la superficie de la vía, ya que en las imágenes del lugar del accidente "se ve muy claramente que tenía muchos errores" que podrían tener efecto en la adherencia del neumático al asfalto. En este mismo punto, días antes se había presentado otro siniestro en el cual una persona resultó lesionada. "Puede ser una casualidad, pero creo poco en las casualidades, cuando en un mismo kilómetro hay dos salidas de la calzada algo pasa", indicó. Sin embargo, también cree que la velocidad pudo haber incidido, pues es "muy claro que era muy alta por las huellas de frenada que hay" y algunos testimonios de quienes vieron el vehículo. El experto también cree que un factor determinante pudo haber sido la barrera de seguridad ubicada entre ambos carriles de la vía, la cual "actuó como un obstáculo" debido a que la longitud de la barrera y el ángulo de incidencia no serían los correctos.LAURA VALENTINA MERCADONOTICIAS CARACOL DIGITALlmercado@caracoltv.com.co
En la noche de este miércoles, 9 de julio de 2025, María Claudia Tarazona, esposa del senador Miguel Uribe Turbay, víctima de un atentado en su contra el pasado 7 de junio que lo mantiene luchando por su vida en la Fundación Santa Fe, compartió un nuevo mensaje a través de sus redes sociales, acompañado de un video del precandidato presidencial en donde él se encontraba dando un discurso.En dicha grabación, el senador dijo que “hay que ser resilientes y perseverantes. Muchas personas renuncian a sus sueños cuando tienen un fracaso o una pérdida y es ahí donde se demuestra el talante. Cuando se sientan en el peor momento, es ahí donde sacan la fuerza para triunfar. No se rindan, no se rindan”.Acompañado del video de Uribe, su esposa escribió lo siguiente: “Amor mío, no nos rendimos, al igual que tú seguimos luchando, a tu lado con todo el amor y toda la fe”.Miguel Uribe lidera intención de voto en ColombiaEl senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay lidera la intención de voto para las elecciones de 2026, según una encuesta divulgada el pasado lunes 7 de julio.La encuesta sobre posibles candidatos presidenciales, elaborada por las firmas Guarumo y EcoAnalítica, muestra a Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, en el primer lugar de las preferencias del electorado, con el 13,7 %.Uribe Turbay, de 39 años, fue herido el 7 de junio con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba a un grupo de seguidores en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su aspiración de cara a las elecciones presidenciales del 31 de mayo de 2026.En segundo lugar en la encuesta, publicada por medios locales, se sitúa la periodista independiente Vicky Dávila, con el 11,5 %, y en tercero el izquierdista Gustavo Bolívar, hombre cercano al presidente colombiano, Gustavo Petro, con el 10,5 %, mientras que el excandidato presidencial de centro Sergio Fajardo marca el 8,7 % en el cuarto lugar.La encuesta, que se hizo con 2.122 personas entre el 1 y el 5 de julio, es la primera que se publica desde el atentado contra Uribe Turbay, que ha provocado una ola de solidaridad con el político, quien permanece en estado grave en la Fundación Santa Fe de Bogotá.Al cumplirse hoy un mes del ataque, la esposa del senador, María Claudia Tarazona, publicó un nuevo mensaje en su cuenta de Instagram donde habitualmente informa sobre el estado de salud de Uribe Turbay, quien ha sido sometido a varias cirugías en la cabeza y la pierna izquierda."Ya ha pasado un mes. Gracias Dios, ayúdame más", escribió Tarazona, que acompañó su mensaje con una foto de su esposo en compañía de su hijo sentados en un parque.Detenidos por atentado contra Miguel UribePor el atentado han sido detenidas cinco personas, entre ellas el sicario de 15 años que le disparó, pero las autoridades no han logrado identificar aún ni a los mandantes ni los motivos del ataque."La Fuerza Pública, la Fiscalía y nuestros aliados internacionales estamos tras el rastro de quienes intentaron silenciar a un senador y desafiar al país entero", manifestó el pasado sábado en X el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez.Además del sicario, que tenía en su poder una pistola Glock, fueron capturados otros cuatro presuntos implicados, el más reciente de ellos Elder José Arteaga Hernández, alias 'el Costeño', considerado pieza clave en la investigación.Arteaga, que fue detenido el sábado, fue acusado de haber planificado el crimen y de reclutar al sicario, por lo que la Fiscalía le imputó ayer los delitos de homicidio en grado de tentativa; concierto para delinquir; fabricación, tráfico y porte de armas agravado; uso de menores para la comisión de delitos y ocultamiento de pruebas.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
El Ministerio de Justicia compartió este miércoles 9 de julio que, por primera vez en Colombia, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) detectó una sustancia específica, utilizada normalmente en la veterinaria, en drogas vendidas como tusi. "Esta sustancia representa un riesgo grave para la salud humana", se lee en un comunicado del organismo de gobierno.El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) reportó a través del SAT del Observatorio de Drogas de Colombia (ODC) la identificación del elemento en varias muestras incautadas en Bogotá que eran vendidas como tusi, "sustancia sólida en polvo de diferentes colores y de características similares".La sustancia encontrada fue la xilacina, empleada en el área de la veterinaria y que podría significar un riesgo grave si una persona la consume. De acuerdo con Minjusticia, la xilacina es "un sedativo no opioide, analgésico y relajante muscular empleado y aprobado exclusivamente en la medicina veterinaria y como emético, especialmente en gatos".El ministerio resalta que aunque es la primera vez que se identifica esta sustancia dentro de una muestra comercializada como tusi, ya hay precedentes de mezclas en otros países. "El uso indebido de xilacina en contextos recreativos ha sido documentado, siendo de los primeros casos reportados como adulterante de drogas en Mayagüez (Puerto Rico) y Filadelfia (Estados Unidos)".En esos casos se encontró dentro de la mezcla de drogas conocida como speedball, que contiene principalmente cocaína y heroína. "Donde los usuarios afirmaron reconocer la presencia de xilacina basándose en sus efectos, sabor, color de la droga (marrón oscuro) y su olor particular". La entidad dijo que las pruebas de campo del material incautado ni los exámenes toxicológicos de rutina detectan xilacina, si no que requirió de técnicas analíticas de laboratorio.¿Qué puede pasar si un ser humano consume xilacina?De acuerdo con el informe del ministerio, en los seres humanos la xilacina puede inducir síndrome toxicológico similar al de los opioides. Entre los síntomas se incluye la hipotensión, la bradicardia y la depresión respiratoria. "Eventualmente puede conducir a la muerte, y la exposición repetida también puede causar síntomas de abstinencia y úlceras cutáneas necróticas graves. Las dosis tóxicas de xilacina oscilan entre 40 y 2.400 mg. con una dosis letal media estimada de 15 mg/kg", alertaron.En años recientes la xilacina ha sido detectada en mezcla con otras sustancias ilegales y que han representado un problema de salud pública respecto al consumo de drogas en varios países. La sustancia se encontró principalmente mezclada con opioides sintéticos como el fentanilo. "Aportando drásticamente a la denominada crisis por el uso indebido de opioides. De acuerdo con la Drug Enforcement Agency – DEA, en 48 de 50 estados de los Estados Unidos se ha detectado la mezcla de xilacina y fentanilo en drogas incautadas".¿Qué es el tusi?La droga tusi, también conocida “tusibi” o “cocaína rosada”, se reportó por primera vez en el país en 2013. El SAT ha logrado evidenciar que el cóctel de sustancias denominado como tusi "contiene una amplia diversidad tanto de drogas sintéticas, Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y como de medicamentos". Inicialmente la ketamina era el elemento principal de la droga comercializada como tusi."En la actualidad los derivados anfetamínicos como el MDMA, MDA, la metanfetamina, así como la ketamina y la cafeína se consolidan como los componentes más frecuentes en el tusi, aunque también se ha encontrado otras sustancias como oxicodona, tramadol, clonazepam, cocaína, catinonas sintéticas como la dimetilpentilona; en algunas muestras de drogas de calle se han encontrado hasta 9 diferentes sustancias", se lee en el informe de Minjusticia titulado "Tusi: una droga cada vez más diversa y con marcada expansión a mercados internacionales de drogas".MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
En el Desafío Siglo XXI hay un participante del equipo Beta que es el hijo del reconocido exfutbolista Juan Pablo Ángel, se trata de Gerónimo, quien en el capítulo 6 del reality decidió abrirse y contar un poco sobre su familia y ahí se refirió al recordado goleador antioqueño.‘Gero’ decidió referirse a lo que significa el deporte y la competencia en su vida, algo que por supuesto también lo hizo arriesgarse a estar en el Desafío de Caracol Televisión, en especial por el legado de su padre.“Tengo un hermanito chiquito que se llama Pascual, adicto al deporte, ama el fútbol, muy disciplinado y es muy chiquito”, comenzó contando.Pero seguido a eso fue cuando trajo a colación a su padre, Juan Pablo Ángel, de quien resaltó que siempre le ha dado su apoyo y ha sido un ejemplo, en especial por la disciplina que les mostraba en su etapa como futbolista.“Mi papá fue jugador de fútbol profesional, es Juan Pablo Ángel. Más allá del fútbol. la carrera y la disciplina de papá, el deporte estuvo siempre presente, lo usamos para ser mejor persona, es como el psicólogo, la hora y media que lo desconecta a uno de todo”, confesó sobre la imagen de su padre.Juan Pablo Ángel y la importancia en Gerónimo Ángel, participante de Desafío Siglo XXI“Tuve una infancia increíble, mis papas me apoyaron de todo. Yo me fui a los 13 años, estábamos en Estados Unidos y volvemos a Colombia por mi papá, y como artista en ese momento yo estaba bailando. Esa decisión fue muy dura de decirle que no estaba contento que quería perseguir ese sueño de ser artista y me dijeron que de una, me apoyaron. Me dijeron “no sabemos nada del tema pero tu felicidad es mi felicidad”. Fue un gran regalo que me apoyaran en todo. Estuve solo 4 años en Estados Unidos, estudié en New York música y negocios en la industria del entretenimiento”, contó ‘Gero’ en su intervención en el popular reality de Caracol Televisión.Para cerrar y luego de contar lo que significa el deporte y la competencia en su vida personal y profesional, mencionó que gracias a eso se tiene confianza en el Desafío Siglo XXI.“Yo hambre es lo que tengo de conseguir sueños, ser exitoso”, finalizó Gerónimo Ángel, hijo de Juan Pablo Ángel, exjugador de Atlético Nacional, River Plate (Argentina), Aston Villa (Inglaterra), New York Red Bulls, Los Ángeles Galaxy y Chivas (Estados Unidos).
Sam Thomas tenía 23 años, una vida en ascenso y un principio claro: no bebía. Era abstemio por decisión propia, en una cultura y en un círculo social donde lo habitual era perderse en la borrachera. Sin embargo, todo cambió la noche en que su mejor amigo le vertió vodka en la Coca-Cola “como una broma”. Aquella traición disfrazada de chiste marcó el inicio de una espiral descendente que lo llevó a perder el control, poner en riesgo su vida y enfrentarse cara a cara con el alcoholismo antes de los 30.Actualmente Sam tiene 39 años y está sobrio desde noviembre de 2019. Su historia es testimonio del poder destructivo de la adicción, pero también de la fuerza de voluntad, la recuperación y la necesidad urgente de hablar sobre el consentimiento, la salud mental y el consumo de sustancias.Así comenzó su problema con el alcoholSam, criado en los años 90 y 2000 en el Reino Unido, había probado el alcohol solo un par de veces y lo detestaba. Había construido una vida sólida a los 21, incluso fundando su propia organización benéfica sobre trastornos alimentarios. Decidió mudarse a Brighton, donde conoció nuevas amistades, entre ellos un “fiestero empedernido” que sería la chispa de su caída.“Una noche me puso vodka en la Coca-Cola. A los 30 minutos ya sentía los efectos y me dejé llevar”, contó The Mirror. Lo que siguió fue una escalada rápida: salidas semanales, copas nocturnas y luego consumo en soledad. Al principio pensó que no era tan grave entrar al mundo de la fiesta, el que había evitado en sus primeros 20 años, pero su intención de "recuperar el tiempo y las experiencias perdidas".Sin embargo, cada vez eran más copas y más tragos sociales. Cuando su madre falleció de cáncer, el dolor no procesado se convirtió en un “detonante importante” que lo llevó a beber en casa cada noche. A los 26, se tomaba una botella grande de vino diariamente, aislado, sin darse cuenta de lo que ocurría.“Era un bebedor funcional”, recordó. Seguía yendo al gimnasio, mantenía su imagen, pero por dentro estaba roto. “El vino me anestesiaba. Adormecía mis sentimientos, no sabía ni qué pensaba". Pese a las múltiples señales —visitas a urgencias, detenciones policiales, ingresos psiquiátricos—, Sam no pensaba que tenía un problema grave. “Era ingenuo. Pensaba que se necesitaban años de consumo para que el alcohol dañara la salud. Yo era joven, ¿cómo iba a estar enfermo?”.Su primer intento de dejar el alcohol fue abrupto y peligroso. Sufrió fiebre, sudores y temblores, por lo que fue diagnosticado con síndrome de abstinencia varios episodios después. Así comenzó un ciclo de desintoxicaciones fallidas y hospitalizaciones, una de ellas en un centro psiquiátrico por pensamientos suicidas.La recuperación completaSu recuperación definitiva llegó tras su cuarta desintoxicación médica en noviembre de 2019. “Tuve tres ensayos generales. Aprendí lo que podía esperar: los antojos, los temblores, el insomnio. Por eso recaemos: no sabemos a qué nos enfrentamos”. Después de años de trabajo terapéutico y un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático (TEPT), Sam ha reconstruido su vida. Ha vuelto al gimnasio, descubrió su amor por la naturaleza, y sobre todo, encontró nuevas formas de habitar el mundo sin alcohol.Sam ahora insiste en que el primer paso es reconocer que hay un problema. No hace falta resolverlo de inmediato, pero sí hablarlo con alguien. “La adicción crece en el aislamiento. Si lo compartes con una persona, ya estás rompiendo el patrón".Su historia también pone en evidencia otro problema creciente en el Reino Unido: el uso de drogas en bebidas sin consentimiento. La organización Spike Aware UK advierte que muchas veces se hace como “una broma”, sin considerar las consecuencias. Según una encuesta de CounterSpike, 6,6 millones de británicos han sido víctimas de este tipo de "juegos", donde los agresores rara vez enfrentan consecuencias legales.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
Un voluntario de la Defensa Civil en el municipio de Cota, Cundinamarca, fue capturado por el presunto abuso sexual de una niña de 11 años, la cual quedó embarazada por la agresión.Además de vulnerar físicamente a la menor de edad, el hombre también la habría forzado a ser grabada y fotografiada en los hechos.Fue en el colegio en Cota, donde estudia la niña, en el que se descubrió el abuso del que la pequeña había sido víctima, hecho que fue denunciado ante las autoridades municipales.El personero de Cota, Eduardo Quintero, informó que la menor de edad tiene siete semanas de gestación, por lo que se estima que las agresiones sexuales contra ella se dieron en mayo de 2025.Lo que no se ha establecido es cómo el voluntario de la Defensa Civil tuvo contacto la niña, por lo que se indaga si habría más implicados en este caso que ha sido rechazado por la Alcaldía del municipio.Daniel Manchol, secretario de Gobierno, detalló que “en las últimas horas se dio captura a dos individuos en hechos aislados, señalados de cometer presuntos delitos sexuales contra menores de edad”, sin dar detalles sobre el otro caso denunciado.Defensa Civil se pronunció sobre el caso de abuso en CotaLa entidad manifestó que, “ante la gravedad de las denuncias a través de diferentes medios de comunicación, relacionadas con la captura de un voluntario al servicio de la Defensa Civil Colombiana por presunto abuso sexual infantil”, se dio inicio a una “investigación disciplinaria en contra del citado voluntario, por la presunta comisión de una falta gravísima”.Asimismo, informó que se decretó “la suspensión provisional del voluntario, en aras de velar por los derechos de la víctima, del indiciado y de terceros que pueden verse afectados”.Este caso de abuso sexual se suma a otro denunciado en Bogotá, donde fue capturada una docente a la que indiciaron de agredir a una niña de 4 años.El dictamen del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses permitieron establecer que la profesora habría aprovechado los espacios de clases para realizar tocamientos abusivos en las partes íntimas de la menor de edad, que desencadenaron en ella “un comportamiento extraño”, según informó la Fiscalía General de la Nación.Líneas para denunciar abuso sexual o violencia intrafamiliar en ColombiaLas víctimas de violencia sexual o intrafamiliar en Colombia pueden buscar ayuda en las siguientes instituciones: ICBF, EPS, Fiscalía, Policía, instituciones educativas, Personería, Defensoría del Pueblo, Comisarías de familia o Procuraduría.También puede contactarse con estos canales:Línea Púrpura en Bogotá 018000 112137, WhatsApp 3007551846 o escribiendo al correo electrónico lpurpura@sdmujer.gov.coLínea 123 Mujer Antioquia o escribiendo al correo electrónico linea123ma@antioquia.gov.coLínea Nacional: 155Policía Nacional: 123Línea Fiscalía General de la Nación: 122Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: 018000 918080Línea de Protección para niños, niñas y adolescentes: 141Línea especializada para la prevención y atención de la Violencia Sexual del ICBF: 018000112440POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El Departamento de Prosperidad Social confirmó que desde el 9 de julio hasta el 24 de julio se desarrollará el segundo ciclo de pagos del año para los beneficiarios del programa Renta Joven. Esta fase contempla la entrega de recursos a más de 201.000 jóvenes en todo el país que hacen parte del programa, el cual busca promover la permanencia educativa entre personas en condición de pobreza o vulnerabilidad. Según la entidad, la inversión para esta jornada supera los $104.200 millones. Del total de beneficiarios, 12.839 son estudiantes del Sena, quienes recibirán el incentivo por concepto de cumplimiento de requisitos durante los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025. A estos se suman 184.438 estudiantes de instituciones de educación superior (IES), que acceden al beneficio por haber cumplido condiciones relacionadas con la permanencia y el rendimiento académico durante el segundo semestre de 2024.Renta Joven es una política de transferencias monetarias condicionadas que entrega incentivos económicos a jóvenes que cursan formación en el Sena o educación superior. La continuidad del beneficio de Prosperidad Social depende del cumplimiento de condiciones como estar matriculado, asistir regularmente y en algunos casos obtener resultados académicos destacados.¿Cómo serán entregados recursos de Renta Joven?La entidad dispuso de dos mecanismos para realizar la entrega de los recursos, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario:Transferencia a cuenta bancaria registradaEsta modalidad aplica para 172.380 estudiantes que tienen cuentas activas vinculadas al Portal del Joven. A través del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), se distribuirán más de $87.000 millones. El abono será escalonado, según el último dígito del documento de identidad del beneficiario, siguiendo el siguiente cronograma:Cédulas terminadas en 1 y 2: 9 de julioCédulas terminadas en 3 y 4: 10 de julioCédulas terminadas en 5 y 6: 11 de julioCédulas terminadas en 7 y 8: 14 de julioCédulas terminadas en 9 y 0: 15 de julioPago por giroPara aquellos que no cuentan con una cuenta bancaria activa, Prosperidad Social ha coordinado la entrega de $17.180 millones mediante giros postales. Este grupo está compuesto por más de 29.000 jóvenes. Los pagos podrán reclamarse entre el 15 y el 24 de julio en las oficinas del Banco Agrario o en los puntos habilitados por la entidad bancaria y sus aliados en cada municipio.Quienes estén habilitados para esta modalidad deberán consultar la fecha y punto de pago asignado, accediendo al Banco Agrario, donde se podrá verificar, con el número de documento, si hay giro disponible, el lugar de entrega y la fecha exacta. Link para consultar pagos de Renta JovenAdemás del cronograma de pagos, Prosperidad Social habilitó nuevamente la plataforma en línea del programa para que los usuarios consulten el estado de su pago y datos personales asociados. Para hacerlo, beneficiarios deben ingresar al Portal de Renta Joven. Una vez dentro del portal, se deben seguir estos pasos:Ingree con su usuario y contraseña (en caso de olvido, hay opción de recuperación).Acceda a la sección "Consultas".Seleccione "Consulta de liquidación".Revise la tabla con detalles como monto del pago, entidad financiera, modalidad, estado y periodo correspondiente.Si es necesario, actualice datos personales o académicos para evitar bloqueos en futuros ciclos.En este segundo ciclo también se incluyen aquellos pagos que, por diferentes razones, no lograron entregar durante el primer semestre del año. Muchos de estos casos corresponden a jóvenes que tenían pago programado por giro y no lo cobraron en el periodo anterior. Según la entidad, dichos montos serán desembolsados junto al incentivo del segundo ciclo, utilizando la misma modalidad inicialmente definida (abono a cuenta o giro).Vale resaltar que Renta Joven implementó por primera vez en este 2025 el mecanismo SIIF para los pagos. Este sistema permite centralizar los recursos y mejorar el control sobre su ejecución, lo que hace parte de la política de eficiencia en el uso de recursos públicos que promueve el actual Gobierno.¿Cómo podría perder el beneficio de Renta Joven?Lo cierto es que la transferencia de estos apoyos económicos está sujeta al cumplimiento puntual de los reportes por parte de las universidades. Si una institución no remite la información en los plazos establecidos por el programa, el estudiante no podrá recibir el incentivo correspondiente, aun cuando cumpla con los requisitos académicos. Por lo tanto, cada incentivo también está sujeto a los reportes que las Instituciones de Educación Superior (IES) remiten a la entidad autorizada de las transferencias.Primer semestre académicoDurante el primer semestre del año se contemplan los dos primeros pagos:Primer incentivo: Se entrega una vez la universidad ha reportado la matrícula activa del estudiante. Sin este reporte, no se autoriza el desembolso.Segundo incentivo: Está condicionado a dos criterios:Permanencia académica, reflejada en un promedio igual o superior a 3.0.Excelencia académica, para quienes hayan alcanzado un promedio igual o superior a 4.0.La IES es responsable de remitir ambos datos a través de los canales oficiales.Segundo semestre académicoEn el segundo semestre se repite el mismo proceso para los siguientes dos pagos:Tercer incentivo: Requiere nuevamente que la universidad reporte la matrícula del estudiante en el nuevo periodo académico.Cuarto incentivo: Se entrega tras la verificación de permanencia (promedio mínimo de 3.0) y, si aplica, excelencia (promedio igual o superior a 4.0), siguiendo los mismos criterios del segundo incentivo.¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario de Renta Joven?Para ser beneficiario del programa Renta Joven, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:Tener entre 14 y 28 años.Estar registrado en los sistemas oficiales de matrícula en educación media y haber completado el bachillerato en media vocacional (11°).Estar incluido en una de las siguientes bases de focalización:Estar registrado en el Sisbén vigente o en el instrumento de focalización equivalente, con una clasificación que indique situación de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.Estar registrado en los listados censales de población indígena, administrados por el Ministerio del Interior.Estar registrado en los listados censales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que incluyen población con medidas de restablecimiento de derechos y que cursen educación superior o formación complementaria bajo la protección de esta entidad.Estar matriculado en un proceso de formación complementaria o educación superior en los niveles técnico, tecnólogo o universitario (pregrado), ya sea en modalidad presencial, a distancia tradicional, o virtual.No tener registro en los sistemas oficiales de educación superior de título profesional universitario y/o posgrado.No estar inscrito activamente en el programa Jóvenes en Paz o en la estrategia que lo sustituya.VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co
Finalmente llega a las salas de cine de Colombia y el mundo la nueva película de Superman, una que ha llenado de expectativas a los fanáticos del Hombre de Acero. La cinta no solo trae a un nuevo hombre encarnando a Superman, que por años estuvo en la piel del actor Henry Cavill, ahora por el actor David Corenswet. Además, la cinta ya ha sorprendido a sus primeros espectadores con dos escenas postcréditos.Esta historia está ubicada en una línea temporal nueva del Universo DC, la historia nos presenta a un Superman que ya lleva 3 años activo, en una Tierra donde coexisten desde hace siglos poderes extraordinarios. Esto reduce la necesidad de explicar su origen y permite centrarse en su integración social y moral con los habitantes de este planeta.¿De que van las escenas postcréditos de Superman?James Gunn confirmó que hay dos escenas postcréditos, pero adelantó que no serán estímulos para secuelas inmediatas, sino pequeños regalos que interactúan con los fans sin “forzar la narrativa futura”. Este final también plantea preguntas sobre futuros proyectos como Supergirl o una nueva Liga de la Justicia, pero sin presionar al espectador.En la primera escena se puede ver a Superman y Krypto en la Luna, contemplando la Tierra. Algo que recuerda a los fans de DC Comics la historia del cómic All-Star Superman, algo que ya se había insinuado en materiales promocionales del a cinta, pero que resulta igual o más emocionante cuando se ve en pantalla. Este además es el debut de Krypto, el perro de Superman, en imagen real y se destaca por su ternura.Por otro lado, en la segunda escena postcréditos Superman y Mister Terrific analizan una grieta dimensional en Metrópolis, con un tono ligero que apunta a una realidad todavía inestable. Una posibilidad a que esta dupla podría tener un rol importante en futuras entregas del Universo DC.Otros datos curiosos sobre SupermanSuperman de James Gunn marca un nuevo comienzo emocional y narrativo para DC. Con David Corenswet como un héroe más humano y esperanzador, un elenco diverso y poderoso, y un enfoque relajado pero sincero en las escenas post-créditos, este filme busca quedarse en el corazón del público. Llegó a las salas de cine en pre-estreno el pasado 8 de julio de 2025, y promete convertirse en un referente no sólo por lo que muestra, sino por cómo lo cuenta.David Corenswet, de 31 años, trae un rostro fresco y optimista al papel que por años encarnó Henry Cavill. Corenswet, formado en Juilliard, soñaba con este rol desde niño y lo consiguió tras superar audiciones con figuras como Patrick Schwarzenegger y Nicholas Hoult. A diferencia del tono oscuro de Snyder, la nueva película aporta una versión más luminosa y esperanzadora del personaje.Rachel Brosnahan, conocida por The Marvelous Mrs. Maisel, interpreta a Lois Lane. La actriz reveló en una entrevista que recibió la noticia del papel en un curioso momento: mientras estaba en un baño público. Además, seis actrices destacan en papeles centrales, entre ellas Isabela Merced (Hawkgirl), Neva Howell (Martha Kent) y Sara Sampaio (Eve Teschmacher).MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOL
En la noche de este miércoles, un grupo de manifestantes bloqueó la calle 26 a la altura carrera 69D, en ambos sentidos viales, causando que el tráfico tenga que desviarse y que 10 estaciones en TransMilenio tuvieran que cerrarse. Las autoridades de Movilidad atendieron la situación. "Grupo Guía y Agentes Civiles realizan cierres viales y desvían los vehículos en la zona", indicó Bogotá Tránsito en redes sociales. Cabe resaltar que en los últimos días se han presentado bloqueos en esta vía debido a la protestas de habitantes de la zona por el traslado de los indígenas emberá a la actual sede del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (Idpac), ubicada en el sector de Montevideo, en la avenida del Ferrocarril de Occidente con carrera 68D.El centro comercial Salitre Plaza se sumó a las voces de rechazó y escribió en un comunicado: "Consideramos que las instalaciones del IDPAC no son aptas para recibir a esta población como lugar de vivienda. En el pasado se han visto grandes afectaciones para el sector residencial, a nivel de invasión de los espacios públicos y en materia de seguridad, por tener población vulnerable y flotante, sin las adecuadas y dignas garantías para su subsistencia". El Distrito controló la protesta. "Se mantiene una manifestación con afectación en la calle 26. Aunque se han intentado acercamientos, persisten tensiones entre diferentes vocerías. Algunos manifestantes anuncian desplazamiento hacia el aeropuerto. Las personas se reubican sobre la paralela en sentido oriente", indicó la Secretaría de Gobierno en sus redes sociales.7:30 p. m. Estaciones cerradasTransMilenio informó que estas son las estaciones que se cerraron: Quinta ParedesGobernaciónCanSalitre el GrecoEl TiempoAv. RojasNormandíaModeliaPortal DoradoAeropuerto"Alimentación de Portal El Dorado solo presta el servicio para la salida de los usuarios", añadió. NOTICIAS CARACOL
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que Brasil "no aceptará ser tutelado por nadie" y avisó que responderá con contramedidas en caso de que se concrete el arancel del 50 % anunciado por su homólogo estadounidense, Donald Trump. "Cualquier medida de elevación unilateral de tarifas será respondida a la luz de la Ley de Reciprocidad Económica brasileña", advirtió el jefe de Estado en una nota oficial, tras reunirse de urgencia con varios de sus ministros en el Palacio de Planalto, en Brasilia.El líder progresista se refirió a un proyecto de ley aprobado por el Parlamento brasileño el pasado 2 de abril, en el llamado 'Día de la Liberación', que permite tomar medidas de represalia contra países que impongan barreras comerciales. "Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie", expresó Lula.Trump anunció este miércoles un arancel del 50 % adicional a las importaciones de Brasil por motivos políticos y económicos. La medida entrará en vigor el próximo 1 de agosto, según el dirigente republicano. El mandatario decidió aplicar ese gravamen por "la forma en que Brasil ha tratado al expresidente" Jair Bolsonaro, procesado en la Corte Suprema por supuestamente intentar dar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 ante Lula.Sin embargo, Lula sostuvo que el proceso judicial contra Bolsonaro y el resto de acusados, entre los se encuentran varios antiguos ministros y militares de alto rango, "es de exclusiva responsabilidad de la Justicia brasileña y, por tanto, no está sujeto a ningún tipo de interferencia o amenaza que viole la independencia" de los poderes.Trump también justificó el arancel por "las centenas de órdenes", en su opinión "secretas e ilegales", del Supremo brasileño para eliminar perfiles en redes sociales que supuestamente se dedicaban a diseminar noticias falsas para minar la credibilidad de las instituciones democráticas.En ese punto, Lula dijo: "La libertad de expresión no debe confundirse con la agresión, ni con prácticas violentas" y recordó que "todas las empresas nacionales y extranjeras están sujetas a la legislación brasileña", si desean operar en el país. La red social X, por ejemplo, estuvo suspendida durante un mes en 2024 por la negativa del magnate Elon Musk de cumplir los fallos del Supremo brasileño.Por último, Lula tachó de "falsa" la información de que la relación comercial entre Brasil y EE.UU. sea desfavorable para la potencia norteamericana. "Las estadísticas del propio Gobierno de Estados Unidos comprueban un superávit de ese país en el comercio de bienes y servicios con Brasil del orden de 410.000 millones de dólares a lo largo de los últimos 15 años (...) La soberanía, el respeto y la defensa irrestricta de los intereses del pueblo brasileño son los valores que guían nuestra relación con el mundo", apuntó.En 2024, Brasil exportó a EE. UU. 40.368 millones de dólares en productos brasileños, lo que supuso el 12 % de las ventas totales del país.El Gobierno brasileño estuvo conversando con Washington, a nivel técnico, para tratar de evitar, o limitar, la imposición de nuevas tarifas que puedan perjudicar la economía, antes del arancel del 50 % anunciado este miércoles.Otros países que recibieron aranceles de Estados Unidos Trump, anunció este miércoles que impondrá aranceles del 20 % a las importaciones de Filipinas y tasas de entre el 25 y el 30 % a Brunei, Moldavia, Argelia, Irak y Libia, las cuales entrarán en vigor cuando finalice su tregua arancelaria el próximo 1 de agosto. El mandatario, que anunció en abril y luego pausó la imposición de sus "aranceles recíprocos" globales, envió varias misivas a cada Gobierno y las difundió en su red Truth Social.En textos que repiten el mismo esquema de las cartas enviadas días antes a otras naciones, Trump fijó en un 25 % los gravámenes a Brunei y Moldavia, mientras que los de Argelia, Irak y Libia quedarían en el 30 %. También advirtió a esas naciones que en caso de que estas decidan incrementar sus propios aranceles sobre los bienes estadounidenses, Washington sumará ese porcentaje al que acaba de anunciar.El mandatario ya envió el lunes cartas a importantes socios comerciales como Japón y Corea del Sur, a los que cobrará un 25 % de aranceles sobre sus importaciones. Además, en otras cartas enviadas el lunes, advirtió a Laos y Birmania que les impondrá aranceles del 40 %, un 30 % a Sudáfrica y Bosnia y Herzegovina, un 36 % a Camboya y Tailandia y un 35 % para Serbia y Bangladés. Indonesia sería gravado con un 32 %, mientras que los impuestos a Malasia, Kazajistán y Túnez se situarían en un 25 %.Trump pospuso el plazo de la imposición de sus aranceles del 9 de julio al 1 de agosto para ampliar el tiempo en el que negociaría nuevos pactos comerciales con sus socios, aunque después precisó que considera como acuerdos a las cartas que envía a los Gobiernos comunicándoles sus decisiones sobre las tasas.EFE
Un terrible caso de feminicidio enlutó al estado de Zacatecas, México, luego de que apareció un video en el que el asesino de una mujer de 52 confesó lo que tenía pensado hacer y, además, indicó que se también tenía planeado acabar con su propia vida. La mujer asesinada fue identificada como Lizeth Miriam Vargas, originaria de Veracruz, mientras que el feminicida, quien se disparó, fue identificado como Óscar Valerio.De acuerdo con el medio digital E-consulta Veracruz, la mujer fue atacada con arma de fuego por parte de su pareja sentimental al interior de su casa en la colonia Benito Juárez.En la grabación que se ha hecho viral en redes sociales y que ha generado la indignación de los usuarios se puede ver cómo el asesino dijo claramente que, a parte de quitarse su propia vida, iba a asesinar a Miriam."Se va a ir conmigo": feminicidaDe manera cínica, el feminicida dijo que quería asesinar a su esposa porque “se me está complicando mucho mi vida, me hace falta mucho cariño y la compañera aún así me amenaza, no me quiere prestar el carro, me corre de la casa. Le di toda mi vida, yo la cuidé mucho. A lo mejor se va a ir conmigo”. Finalmente, en la grabación, el asesino le pidió disculpas a su hija por lo que iba a hacer.Una hora después de grabar este video, Óscar Valerio fue a su casa y le disparó a la esposa. Algunas personas que vieron el video dieron aviso a las autoridades, pero no llegaron a tiempo. Después de cometer el feminicidio, el asesino se quitó la vida con la misma arma con la que asesinó a Lizeth Miriam Vargas.La víctima de feminicidio no tenía familiares en el estado de Zacatecas. El caso quedó a cargo de la Fiscalía de Género y Alto Impacto.¿Cómo denunciar violencia intrafamiliar?En Colombia, cualquier ciudadano puede denunciar casos de violencia intrafamiliar y maltrato contra la mujer a través de múltiples canales habilitados por el Estado. Las denuncias pueden presentarse en estaciones de Policía, Unidades de Policía Judicial como la Dijín, Sijín o el CTI, donde el caso será remitido a la Fiscalía. También se puede acudir directamente a las Unidades de Reacción Inmediata (URI) de la Fiscalía, que operan las 24 horas del día, o a los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales, donde se recibe atención especializada de lunes a viernes en horario laboral.Las Comisarías de Familia también son clave en estos procesos, ya que no solo reciben denuncias, sino que pueden imponer medidas de protección inmediatas, como la expulsión del agresor del hogar, la custodia provisional de hijos menores y la asignación de cuotas alimentarias.Además, el Instituto de Medicina Legal realiza los exámenes médicos necesarios para documentar las agresiones. Para orientación y acompañamiento psicosocial, está disponible la Línea Púrpura Distrital 018000112137, atendida por profesionales las 24 horas del día. También se puede escribir al WhatsApp 3007551846. Denunciar salva vidas y es el primer paso para romper el ciclo de la violencia.CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOLX: RojasCamoCorreo: wcrojasb@caracoltv.com.coInstagram: Milografias
La historia de Clank y Bobble, una pareja de perros que son hermanos y que ha sido víctima de maltrato animal en Bogotá, ha conmocionado a las redes sociales, donde varias personas piden ayuda para rescatar y proteger a estos canes, luego de que el presunto dueño los sacara sin autorización de la veterinaria donde estaban siendo atendidos.Fue la Fundación Patitas de la Protesta la que hizo la denuncia de la desaparición de las mascotas, además de anunciar posibles acciones legales si persisten falsas acusaciones sobre este doloroso caso.Los perros tenían heridas, fiebre, infecciones y otros malesA través de sus redes sociales, la fundación Patitas de la Protesta se pronunció sobre el caso, asegurando que ha habido “desinformación” sobre el tema.Clank y Bobble, nombres de los perros rescatados, fueron hallados “en Ciudad Bolívar en condiciones graves: infestados de pulgas, con heridas, fiebre, infecciones, sin vacunas recientes y sin identificación. Vecinos del sector señalaron que posiblemente fueron usados como sparring durante el tiempo que estuvieron perdidos; compartimos esta información como una hipótesis, nunca como una acusación directa a alguien específico”, precisaron, señalando que no se ha verificado que las mascotas hayan sido llevadas a peleas.Aunque los animalitos estaban recibiendo tratamiento en una veterinaria, poco después al sitio llegó un hombre que se presentó como su dueño. “Mostró únicamente un carnet de vacunación vencido desde 2021. Aunque reconocemos que sí es el propietario, su actuar ha sido negligente y abusivo”.Con él, manifestó la fundación, “se acordó que los perros continuarían en tratamiento, pero esa misma tarde los retiró sin autorización de la clínica, engañando al personal al decir que tenía nuestro permiso. Aclaramos que desde la Fundación NO se autorizó su salida y la auxiliar fue víctima de ese engaño”.Precisó que “los perros fueron llevados nuevamente a un entorno donde no reciben vacunas, uno necesita cirugía ocular y adicional está sin castrar, conviven con otros perros de su misma familia (madre y hermana), lo que presuntamente podría ser con fines reproductivos, y no es la primera vez que se extravían”.Lamentablemente, la fundación indicó que actualmente no sabe a dónde fueron llevados los hermanos y como el supuesto dueño se negó “a devolverlos, se le pidió que al menos asumiera la cuenta médica”.Subraya que a esta persona “nunca se (le) exigieron $6.000.000, como se ha afirmado falsamente; tenemos grabaciones donde se le solicita con respeto que pagara directamente en la clínica. El pago fue realizado recién el 7 de julio, gracias a la presión social”.Por otro lado, el sitio rechazó “cualquier amenaza que esta persona (el dueño de los perros) haya recibido, ya que quienes se manifestaron en redes sociales actuaron por cuenta propia. Nuestra fundación no promueve ni avala ese tipo de acciones”. Lo anterior, porque han circulado fotografías con el nombre del hombre que sería el dueño de Clank y Bobble y supuestamente el responsable de su condición actual.Subraya Patitas de la Protesta que, "si continúan las acusaciones falsas, nos reservamos el derecho de tomar nuevas acciones legales".Penas por maltrato animal en ColombiaCon la Ley 2455 de 2025, más conocida como Ley Ángel, se endurecieron las penas contra quienes maltraten a un animal. Entre las sanciones se contempla:Prohibición de por vida de adquirir, tener, cuidar o albergar animales a cualquier título para las personas condenadas por ciertos delitos.Aumentar las penas de prisión por maltrato animal que cause la muerte del ser vivo (superior a tres años), así como las multas (entre 15 y 30 salarios mínimos legales vigentes por lesiones graves y de 30 a 60 smlv por muerte) y la inhabilidad para ejercer profesiones relacionadas con animales.Agravar las penas para las circunstancias de maltrato animal que impliquen sevicia, publicidad del acto, uso de menores, entre otras.Se incluye el abandono de un animal doméstico o domesticado como una forma de maltrato.La Policía podrá ingresar a un predio si hay evidencia, incluso en video, de que la vida del animal corre peligro.POR SANDRA SORIANO SORIANOCOORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
El próximo 4 de agosto comenzará a aplicar una nueva rotación de pico y placa en Medellín, capital de Antioquia, así lo anunciaron este miércoles la alcaldía y la Secretaría de Movilidad de la ciudad. "No se repetirán los números del semestre anterior", alertó la administración en un comunicado."El Pico y Placa es una rotación semestral, que se realiza con la finalidad de ayudar a descargar la congestión vehicular sacando de circulación entre 200 y 250 mil vehículos de circulación por día. Durante los últimos 20 años, el área metropolitana y la ciudad de Medellín ha presentado un crecimiento desbordado del parque automotor, este ha pasado de tener 324 mil vehículos a más de 2 millones y medio”, dijo el secretario de Movilidad, Mateo González Benítez.Para quienes incumplan la nueva medida del pico y placa, del 4 al 8 de agosto, se les aplicará una sanción pedagógica. Sin embargo, desde el 11 de agosto la sanción para los infractores ya será económica El incumplimiento de la norma se sanciona con comparendo y multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes y una posible inmovilización del vehículo. La nueva norma se implementará en el horario de de lunes a viernes, entre las 5:00 a. m. y las 8:00 p. m. Este periodo de los dígitos se extenderá hasta enero de 2026.¿Cómo quedó el pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025?La restricción para vehículos camperos, motocarros y cuatrimotos se hará según el último dígito de la placa. Para motos, mototriciclos, tricimotos y ciclomotores de dos y cuatro tiempos aplicará con el primer número de la placa. Así quedará el pico y placa en Medellín desde el próximo 4 de agosto:Lunes (6-9)Martes (5-7)Miércoles (1-8)Jueves (0-2)Viernes (3-4)La Alcaldía de Medellín alerta que para los carros eléctricos, híbridos y a gas natural que cuenten con licencia de tránsito actualizada no tendrán que solicitar de nuevo la autorización escrita para la exoneración. "Quedan automáticamente por fuera ella, toda vez que la Secretaría de Movilidad tiene conexión con el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT)".¿Hay cambios en las vías exentas de pico y placa en Medellín?La administración local, que tomó las decisiones de movilidad junto a los 10 municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, informó cómo funcionarán las vías exentas de pico y placa para el segundo semestre de 2025. "Se exonerarán las vías de conexión regional y nacional como la avenida Regional", aseguraron las autoridades. Asimismo, indicaron que la restricción vehicular no se aplicará en los corregimientos de Medellín.Estas son las vías exentas de pico y placa en Medellín para el segundo semestre de 2025:El Sistema vial del río, autopista Sur, avenida Regional y avenida Paralela.Avenida 33, desde el río hasta su conexión con la avenida Las Palmas.Avenida Las Palmas está exenta.Calle 10, desde el río hasta la Terminal del Sur y su conexión con el Aeropuerto Olaya Herrera.Laterales de la quebrada La Iguaná, entre carreras 63 y 80.Calzada norte (sentido oriente-occidente) del puente Horacio Toro, entre los lazos que permiten hacer el retorno al sur."La avenida Regional y la Autopista Sur, en jurisdicción de Bello e Itagüí, no están exentas por decisiones autónomas de sus administraciones municipales", alertaron las autoridades. La Alcaldía de Medellín que para esta nueva rotación se implementó un método técnico y estadístico en el que no se repiten los números. "Se tienen en cuenta los días de restricción por placa de los últimos años", aseguraron.Por último, la administración de la ciudad anunció que en el caso del transporte público individual, se mantendrá la metodología acordada y aceptada por el gremio. "La cual consiste en la rotación quincenal variando el día de la semana por cada mes, teniendo en cuenta solo días hábiles y continuando la secuencia del semestre anterior". El pico y placa para taxis en Medellín para el segundo semestre de 2025, a diferencia de los demás vehículos, se comenzará a aplicar el 1 de agosto.MATEO MEDINA ESCOBARNOTICIAS CARACOL
Un proyecto de ley que avanza en el Senado tiene como objetivo establecer un cambio en el horario de entrada en todos los colegios de Colombia. La iniciativa "Estudio sin Madrugon" fue presentada ante el Congreso de la República y sigue su curso como una propuesta legislativa que busca modificar los horarios escolares en los niveles de preescolar, básica y media para que estudiantes eviten madrugar para ir a clase. Este proyecto de ley tiene como base argumentos como la salud mental, el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes. Este proyecto fue aprobado en primer debate el pasado 8 de abril de 2025 por la Comisión Sexta del Senado de la República y avanza hacia segundo debate en plenaria. Y es que son múltiples los proyectos de ley en Colombia que buscan modificar algunos estatutos en los colegios. Por ejemplo, recientemente un grupo de senadores radicó una propuesta en 2024 que se haría realidad próximamente en las instituciones colombianas. Y se trata de la implementación obligatoria de la Cátedra de Educación Emocional, que busca fortalecer la salud mental de los menores en los niveles de preescolar, básica y media en todas las instituciones educativas del país. Según indicó recientemente el senador Mauricio Gómez Amín, uno de los autores del proyecto, este "fue aprobado en su último debate y ahora pasa a sanción presidencial".Según el texto del proyecto que busca implementar una nueva materia en los colegios, esta busca que los niños, niñas y adolescentes adquieran competencias emocionales fundamentales que les permitan identificar, comprender y regular sus emociones, establecer relaciones saludables, tomar decisiones responsables y enfrentar de manera constructiva situaciones de conflicto o riesgo. El contenido de esta nueva cátedra no será uniforme para todos los grados, pues estará diseñado con base en las necesidades propias de cada etapa del desarrollo. ¿Cuál es el proyecto de ley que modificaría horario escolar en Colombia?Según el articulado del proyecto de ley "Estudio sin madrugón", la jornada escolar no podrá comenzar antes de las 7:00 a. m. en ninguno de los niveles del sistema educativo: educación inicial, preescolar, básica y media. Además, la normativa también propone modificar el artículo 85 de la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación) para ajustar el concepto de jornada única escolar. Esta deberá durar al menos siete horas diarias, con unidades horarias de 45 minutos, mientras que para preescolar el mínimo será de seis horas.El texto advierte que, aunque se promoverá la jornada única, en los casos donde no sea posible implementarla se permitirá la existencia de dos turnos: uno diurno y otro nocturno, como viene siendo común en muchos colegios públicos en Colombia. Sin embargo, el proyecto de ley propone que en ninguno de los casos se permitirá que las clases comiencen antes de la hora establecida en la nueva normativa. El proyecto incluye también la obligación para las secretarías de educación de hacer seguimiento y reporte del número de horas efectivas que se desarrollan en cada área del plan de estudios, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los mínimos establecidos por la legislación educativa."La presente ley tiene por objeto establecer la prohibición de inicio de la jornada escolar antes de las 7:00 a.m. por parte de cualquier establecimiento educativo público o privado para la prestación directa del-servicio público educativo en los niveles de educación inicial, preescolar, básica y media. (...) El impacto positivo que esta iniciativa legislativa ofrece a todas las familias colombianas optimizar el tiempo disponible en las mañanas, reducir el estrés asociado a horarios tempranos y mejorar el descanso necesario para el rendimiento académico y laboral de todos los integrantes de la familia", se lee en un principio dentro del radicado. El proyecto busca prohibir que niños madruguen al colegioLa propuesta, según el radicado que avanza en debate, tiene su fundamento en investigaciones y recomendaciones de expertos que alertan sobre los efectos negativos que los madrugones pueden tener en el bienestar y el rendimiento de los estudiantes. Una de las referencias del proyecto es Marta Forero Gonzales, vicedecana de investigación y transferencia de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, quien ha señalado que la mayoría de los adolescentes tienen un ritmo biológico que les impide estar completamente alerta a primeras horas del día."Se puede mencionar que la evidencia científica y las experiencias internacionales respaldan de manera contundente la importancia de ajustar el horario de inicio de la jornada escolar a las 7:00 a.m. o más tarde. Este cambio no solo responde a las necesidades biológicas y psicológicas de los estudiantes, sino que también promueve un entorno educativo más justo y equitativo de cada a las familias colombianas. Al permitir que los adolescentes, niños y niñas duerman lo suficiente, se favorece su bienestar integral, mejorando su salud física, su estabilidad emocional y su capacidad cognitiva", según el proyecto de ley.Según estos estudios, forzar a los estudiantes a levantarse en horas muy tempranas puede derivar en somnolencia matutina, bajo rendimiento académico, problemas de atención, dificultades conductuales e incluso aumento en el riesgo de accidentes escolares. El documento del Senado también señala que la práctica extendida de iniciar la jornada escolar entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana ha implicado que muchos niños y adolescentes deban levantarse desde las 4:00 a. m. o incluso antes, especialmente en zonas rurales y en hogares donde los trayectos hacia las instituciones educativas son largos. Aunque el proyecto aún no ha sido discutido en segundo debate en el Senado ni ha iniciado su trámite en la Cámara de Representantes, se prevé que hacen falta por lo menos tres debates más para que, finalmente, se convierta en ley. De ser aprobada en ambas cámaras del Congreso y sancionada como ley, el país tendría que iniciar un proceso de transición para adaptar los horarios escolares a lo estipulado en esta nueva normativa. VALENTINA GÓMEZ GÓMEZNOTICIAS CARACOLvgomezgo@caracoltv.com.co