

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El alto funcionario se pronunció frente a la obligación de estas entidades en medio de la emergencia por el coronavirus y tras la muerte de dos médicos en Cali.
Tras lamentar muerte de médicos en Cali, el Ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz Gómez, explicó que la Presidencia no puede asumir la bioseguridad de los profesionales de salud, pues esa es tarea de los empleadores y de sus administradoras de riesgos laborales.
Sin embargo, aseguró que el Gobierno nacional está presto a vigilar y acompañar todos los procesos en lo que corresponda.
Publicidad
Desde el Ministerio de Salud mandamos nuestra expresión de pésame, lamentamos mucho la pérdida que tienen estas familias, como lamentamos la muerte de tantos colombianos que están afectados por la epidemia.
Publicidad
Esto es realmente duro, pero evidentemente todos estamos enfrentando una pandemia, es un problema global, un problema que nos está afectando la posibilidad de vivir de manera adecuada.
Publicidad
Les vamos a caer con todas las sanciones. Yo creo que ellos tienen que cumplir con eso. Yo hablé esta mañana con las ARL, con los representantes de los gremios, y les dimos el plazo para que nos entreguen el inventario de lo que van a distribuir, cómo lo van a distribuir, a qué IPS lo van a distribuir… Espero que lo entreguen al término del día.
Publicidad
Esta es una obligación. Ellos asumieron este compromiso y nosotros como Gobierno nacional estaremos dispuestos a utilizar todas las herramientas que tenemos para hacer que se cumpla esa obligación, tanto con ellos, como con las IPS que tienen la obligación y la responsabilidad primaria de darle los elementos de protección personal a sus empleados.
No es que el Ministerio de Salud le esté soltando, de ninguna manera, la responsabilidad a las entidades, es que estamos haciendo y requiriendo que quién tiene la obligación esencial de dar la dotación a los trabajadores, no solo en el sector salud, sino en todo el ramo comercial e industrial y laboral del Estado, es el que tiene que responder primariamente.
Publicidad
Nosotros seríamos muy irresponsables si tratáramos de suplir esa responsabilidad desde un ámbito totalmente centralizado. Es el empleador y su administradora de riesgos laborales el que reconoce cuáles son las necesidades. Ese es el requerimiento que estamos haciendo, no el Ministerio de Salud, sino el Ministerio de Trabajo, que es el responsable directo de la vigilancia de que los trabajadores en Colombia estén en las mejores condiciones laborales.
Publicidad
Nosotros desde la Presidencia estamos constituyendo una reserva estratégica que apoyará todos los procesos, pero pretender que suplamos la responsabilidad primaria de las entidades sería un error muy grave.
Publicidad
No, las pruebas rápidas se pueden utilizar desde ahora. Estas se usan, sobre todo, para medir prevalencia, es decir, la cantidad de personas que estén contagiadas en un entorno particular y que ya desarrollaron algunas forma de inmunidad, ese es su uso principal.
Publicidad
¿Para qué nos sirve esto?: para reconocer o establecer en determinados entornos (cárceles o empresas) cuál es la proporción de población que, asintomáticos, pudieron haber tenido contagio y ya están, digamos, liberados de la posibilidad de contagiar a otras personas.
Recordemos que el COVID-19 es asintomático en un 80%.
Publicidad
La cuarentena no depende solamente de la aplicación de pruebas o no aplicación de pruebas. El levantamiento de la cuarentena depende fundamentalmente de la tasa de contagio que estemos evidenciando a partir de lo que se llama la tasa de transmisión.
Publicidad
Lo que hemos observado en los modelos, ya en el seguimiento específico de los casos en Colombia, es que ese roce se está acercando bastante a uno, que es el número esperado para poder hacer una apertura.
Sin embargo, sí es evidente que nosotros queremos tener el mayor número de pruebas para poder hacer muestreos en la población y en eso estamos trabajando, tanto con pruebas PCR, como con pruebas moleculares.
Publicidad
Aspiramos a que de aquí a la próxima semana tengamos una claridad mayor de cuánta es la capacidad que podríamos desplegar en un momento dado.
Publicidad
Al momento solamente conocemos eso en Pereira, que hay un número de personas que trabajan en el área de la salud que han tenido alguna forma de contagio.
Publicidad
Con ellos procede un protocolo específico de manejo: se debe establecer un aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas que tuvieron el contacto y pudieran tener contagio.
Publicidad
Hay que entender que los trabajadores de la salud, especialmente los que trabajan en Unidad de Cuidados Intensivos, UCI, servicios de urgencias y hospitalización, son los que tienen siempre el mayor riesgo, entre todas las personas, de contagio, porque obviamente están en el manejo y el tratamiento de las personas.
Hacia ellos nosotros tenemos un protocolo especial de protección y de realización de pruebas PCR para poder establecer rápidamente la posibilidad de contagio y enviarlos inmediatamente a aislamiento preventivo por los 14 días que dura su período de recuperación y el período de contagio.
Publicidad