
Los cuerpos de las hermanas Tatiana y Karen Guillín fueron encontrados en zona rural de Tibú en la región del Catatumbo, según informaron medios locales. Los pobladores del área solicitaron apoyo para difundir la noticia con el fin de localizar a sus familiares.
Las dos hermanas eran menores de edad oriundas del municipio de El Tarra, a dos horas de donde se encontraron sus cuerpos. De acuerdo con el medio La Opinión, debido al difícil acceso a la zona los funcionarios de una funeraria serán los encargados de recoger los cadáveres de las víctimas. La Policía del Norte de Santander tiene una presencia mínima en la región, epicentro de conflicto entre las disidencias de las Farc, el Eln y el Estado.
La situación de seguridad en el Catatumbo
El presidente Petro levantó el estado de conmoción interior en Catatumbo y otras regiones el 24 de abril. Los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar tambiénhacían parte del decreto que duró tres, ya que la ley permite que este puede durar hasta 90 días
, pero la figura jurídica puede permitir una prorrogación de 90 días más.
Este decreto se conoció el pasado 24 de enero, en medio de una guerra entre las disidencias de las Farc y el Eln en el Catatumbo, que dejó a miles de ciudadanos desplazados en Norte de Santander. El presidente sostuvo que las causas que dieron origen a la declaratoria de la conmoción interior ya no existen, sino que fueron conjuradas. “Las medidas extraordinarias aquí señaladas han contribuido a conjurar las causas que motivaron la declaratoria del estado de conmoción interior y evitar la expansión de sus efectos, por lo cual se requiere su continuidad con el fin de garantizar la atención del impacto sobre la población afectada por la grave perturbación de orden público que motivó la expedición del Decreto Legislativo 062 de 2025”.
Publicidad
Entre las normas que se mantienen tras la finalización del estado de conmoción interior están: inversión en proyectos regionales, control sobre combustibles y energía, uso del espectro radioeléctrico en emergencias, restricción en el uso de sustancias químicas, reorientación de rentas y recursos locales, modificaciones en el sistema general de participaciones, protección a víctimas de violencia y el decreto que fue dirigido al ministro de Defensa para que adoptara medidas extraordinarias en medidas de seguridad .
Desplazamiento masivo en Norte de Santander
Como consecuencia directa de los enfrentamientos entre ambos actores armados ilegales, el pasado 15 de abril, se ha registrado un desplazamiento masivo de campesinos que habitaban las veredas Santa Clara, El Pino, La Pacha, San Francisco, Filo del Cordón y el corregimiento de Mariquita. Cerca de 150 personas abandonaron sus viviendas y se desplazaron hacia la zona urbana del municipio de Ocaña , donde fueron recibidas por las autoridades locales. La administración municipal activó los protocolos de atención humanitaria de emergencia en coordinación con el Ministerio Público.
Publicidad
El fenómeno del desplazamiento forzado en esta región se suma a una crisis humanitaria que ha venido agravándose con el paso de los días. La presencia de grupos armados ilegales y los constantes enfrentamientos con la Fuerza Pública han generado una presión constante sobre las comunidades rurales, muchas de las cuales ya habían sufrido afectaciones en sus medios de vida y seguridad.
NOTICIAS CARACOL/MATEO MEDINA ESCOBAR