

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En medio de una rueda de prensa, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció sobre los hechos reportados la tarde de este viernes 17 de octubre en inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, sobre la avenida El Dorado. En medio de las protestas, según información oficial de las autoridades, quedaron heridos cuatro policías por ataques violentos con objetos contundentes, artefactos incendiarios y flechas, que se lanzaron contra los uniformados que intentaban mantener el orden.
(Siga leyendo: FOTOS |Disturbios entre encapuchados con arcos y UNDMO en Bogotá dejan 4 heridos y estación destruida ).
En un segundo pronunciamiento, ante medios de comunicación, el mandatario local informó que este sábado 18 de octubre presentó denuncia penal ante la Fiscalía General de la Nación por delitos de terrorismo, asonada, violencia contra servidores públicos público, entre otros, afirmando que "lo que vimos en Bogotá no fue protesta pacífica, fue un intento organizado por intimidar a los bogotanos”. Al respecto, solicitó al ente de investigación y acusación indagar quiénes fueron los "determinadores que llevaron a las acciones que buscaban intimidar", calificando los hechos como acciones "planeadas, coordinadas, deliberadas y muy bien organizadas".
Conforme con el alcalde, los hechos registrados en horas de la tarde pusieron "en peligro no solamente a la fuerza pública sino también a una misión diplomática" y "deben ser investigados rápido por la Fiscalía Nacional de la Nación, también lo pondremos en conocimiento de la ONU y de la Defensoría del Pueblo para que en el marco de sus competencias también se pronuncien".
Publicidad
(Además: Revelan estado de los policías heridos con flechas en manifestación en Bogotá: detalles de su salud).
En la declaración, Galán detalló que lo sucedido el día viernes terminó siendo consecuencia de varias acciones reportadas durante toda la semana, que iniciaron con la "llegada de unos vehículos, cinco vehículos, con personas de diferentes puntos del país que entraron de manera violenta a la Universidad Nacional, el lunes a las cinco y veinte de la mañana". El mandatario precisó que en ese momento tenían "elementos como armas blancas, como flechas, como arcos, al parecer gasolina, y otras herramientas que llevaron". Ese día, según señaló Galán, "tomaron control de las entradas y salidas de la universidad. Inclusive utilizaban, por ejemplo, manillas que distribuían para autorizar quién podía entrar y quién no podía entrar".
Debido a dicha situación, se creó un Puesto de Mando Unificado Nacional para vigilar sus acciones, las cuales se reportaron el día martes, miércoles y jueves con diferentes protestas y tomas de algunas instituciones públicas y ministeriales ubicadas en Bogotá, que finalmente terminaron con la Embajada de Estados Unidos en Colombia. "El día martes un grupo de personas que estaban precisamente en la universidad salieron para entrar también por la fuerza a algunas instituciones públicas del orden nacional en Bogotá. Nosotros no vimos, en esos desplazamientos bloqueos en las vías, solamente desplazamiento y la actuación violenta fue en los sitios donde entraron eventualmente", añadió el mandatario, que precisó que durante esa fecha "no hubo, por parte de miembros de estas entidades públicas, un llamado a la policía para que interviniera".
Publicidad
(Lea: Embajada de EE. UU. en Colombia habló de ataques violentos en sede de Bogotá: "Trabajando juntos").
El día miércoles se realizó la primera respuesta de las autoridades, que se daba por orden "inmediata una vez se agotaba la instancia de diálogo confirmada en territorio por parte de los gestores y del Ministerio Público". "Así lo hicimos, por ejemplo, en el caso de la afectación, un intento de afectación al CAI en San Diego, en el centro de Bogotá. Lo hicimos también en un intento de afectación en la Carrera Séptima con Calle 32, enfrente del Centro Comercial San Martín. Lo hicimos el jueves en el caso del portal del 20 de julio. Ordenamos a la Fuerza Pública intervenir una vez consideramos que estaban agotadas las instancias de diálogo". De igual forma, precisó que hubo una acción "repetitiva durante toda la semana: pintar las cámaras de vigilancia para que no se pudiera hacer seguimiento a lo que estaban haciendo los diferentes grupos".
Para el día viernes, tras una reunión entre las comunidades, el Distrito conoció que se realizaría una protesta frente a la Embajada de Estados Unidos. De acuerdo con Galán, los miembros solicitaron que se retiraran las vallas en la sede y con base en la información, se preparó un plan de protección a las instalaciones por el riesgo. "El día viernes conocimos pocos minutos antes, media hora antes de los hechos, la intención ya de salir de la Universidad Nacional", una decisión en la que "algunos de los sujetos, que estaban presentes allí, fueron con armas blancas, con artefactos, hechizos explosivos y que lanzaban eventualmente bengalas y otro tipo de artefactos para atacar la Embajada Americana. Inmediatamente, se reforzó la seguridad en la Embajada, eso fue la orden que le di al General Cristancho: tener presentes las tanquetas y estar preparados en caso de que hubiera un ataque y eso fue lo que ocurrió". Galán subrayó que, incluso, el 16 de octubre tuvo una reunión con el presidente Gustavo Petro en la que le dio a conocer la situación que se estaba presentado en materia de orden público y en respuesta, el jefe de Estado le solicitó “privilegiar” el diálogo, antes de ejercer acciones contra los grupos.
LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.