Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Bogotá en alerta por aumento de casos de tos ferina y baja cobertura en vacunación infantil

Los síntomas inician como una gripe común, pero tras una o dos semanas se presenta una tos intensa y persistente. La mayoría de los casos reportados se han dado en menores de cinco años.

Aumento de tos ferina en Bogotá en menores
Las cifras sobre casos de contagios van a aumento. A la fecha, 148 personas se han contagiado de 630 casos que están en observación. -
Getty Images

En Bogotá, las autoridades de salud emitieron una alerta por el incremento sostenido en los casos de tos ferina durante las últimas semanas. La infección, causada por la bacteria Bordetella pertussis, ha tenido un comportamiento epidemiológico ascendente que genera preocupación, especialmente por la baja cobertura en los esquemas de vacunación infantil. El grupo etario más afectado corresponde a menores de cinco años.

Según informó la Subsecretaría de Salud Pública de Bogotá, hasta el momento se han confirmado 148 casos positivos de los 630 reportados como sospechosos. Esto representa un aumento significativo frente al mismo periodo del año anterior, cuando se reportaron 123 casos probables sin confirmaciones. La tendencia actual muestra un repunte después de una aparente disminución, lo que mantiene en alerta a los servicios de vigilancia epidemiológica.

Tosferina, una enfermedad impostora que puede ser mortal en un bebé

Profesionales de la salud explican que este aumento podría estar relacionado con una reducción en la cobertura de las vacunas o con la pérdida de inmunidad en la población. La mayoría de los casos confirmados corresponden a niños pequeños que aún no han recibido todas las dosis requeridas de la vacuna pentavalente, la cual forma parte del esquema oficial en Colombia.

Aumento de casos de tos ferina en Bogotá en 2025

En 2024 no se registraron casos confirmados de tos ferina en Bogotá durante el primer trimestre. Sin embargo, en lo que va del 2025, las cifras muestran un cambio. A nivel nacional se reportan 1.535 casos, de los cuales 268 están confirmados, 566 en estudio y el resto catalogados como descartados o probables. En Bogotá, los casos confirmados han aumentado en más de cinco veces con respecto al mismo periodo del año anterior.

Patricia Molano, subsecretaria (e) de Salud Pública de Bogotá, afirmó: “Comparativamente con el año pasado tenemos un incremento como de cinco veces.” La funcionaria también señaló que “esperamos que este pico, digamos finalizando julio, esté mejorando, pero aunque veníamos en un descenso, esta semana pasada repuntó otra vez las tensiones por infección respiratoria aguda.”

Publicidad

La mayoría de los casos afectan a menores de cinco años, un grupo que puede desarrollar complicaciones como neumonía o convulsiones. Las autoridades llaman a los cuidadores a estar atentos ante síntomas como tos persistente, fiebre y dificultad para respirar.

Síntomas y evolución de la enfermedad

La tos ferina suele comenzar con síntomas similares a una gripe común. Dolor de garganta, fiebre, tos leve y malestar general son frecuentes en la primera etapa. Sin embargo, la diferencia aparece después de una o dos semanas, cuando se presentan episodios de tos intensa y repetitiva que pueden provocar vómito. Esta fase es conocida como paroxística.

Tos ferina
Síntomas de la tos ferina y cómo se presenta en distintas etapas -
Pixabay

Publicidad

Carlos Pérez, médico infectólogo, explicó: “Muy similar a un resfriado común o una gripa, con dolor, tos, fiebre, una tos que puede ser leve, dolor de cabeza. Lo que hace distinto a la tos ferina es que después de una, después de dos semanas, la tos se hace intensa, episódica, periódica. Es una tos muy fuerte que puede incluso a la persona llevar a vomitar.”

El especialista agregó que la fase más crítica es la paroxística: “Que son los accesos de tos violentos, episódicos, y acompañado de un aspirador respiratorio, un sonido agudo, intenso, que es una sed de aire, son los periodos más importantes donde tenemos que prestar atención.”

Ronald Medina, médico epidemiólogo intensivista, indicó: “Probablemente explicado por una disminución en la cobertura de las vacunas o una pérdida progresiva de la inmunización.”

Importancia de completar el esquema de vacunación

La vacunación es la medida preventiva más eficaz contra la tos ferina. En Colombia, el esquema establece que la vacuna pentavalente debe aplicarse en cinco momentos:

  • A los 2, 4 y 6 meses de edad, y dos refuerzos adicionales.
  • A los 18 meses y a los cinco años. Esta vacuna protege contra cinco enfermedades, incluida la tos ferina.

Las autoridades de salud en Bogotá insisten en la necesidad de verificar el carnet de vacunación de los menores y acudir a los centros de salud para completar el esquema. También hacen un llamado a los adultos que conviven con niños pequeños, ya que pueden ser portadores asintomáticos y contribuir a la propagación del contagio.

Brote de tos ferina en Colombia.
Brote de tos ferina en Colombia.
Colprensa

La baja cobertura de vacunación, sumada a la posible pérdida de inmunidad en la población, son factores clave que explican el comportamiento actual de la enfermedad. Por ello, los esfuerzos se concentran en la actualización de esquemas y en campañas de información para prevenir nuevos casos.

Publicidad

DANNA SOFÍA SUÁREZ G
PERIODISTA DE NOTICIAS CARACOL
dssuarez@caracoltv.com.co