

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Bogotá, la capital de Colombia, está dividida en 20 localidades distribuidas de norte a sur y de oriente a occidente. Cada una de ellas posee características propias en cuanto a su extensión, población, geografía y forma de organización. Aunque algunas como Suba y Kennedy concentran el mayor número de habitantes, hay una que sobresale por su tamaño y por su condición completamente rural: Sumapaz, la localidad número 20 del Distrito Capital.
Sumapaz se encuentra ubicada en el extremo sur de Bogotá y es reconocida por ser la más extensa de todas las localidades. Su territorio alcanza las 78.095 hectáreas, equivalentes a 781 kilómetros cuadrados, lo que representa casi la mitad del área total del Distrito. Según datos oficiales de la alcaldía, la localidad está conformada por veredas y no cuenta con suelo urbano.
El territorio de Sumapaz está dividido por dos grandes cuencas hidrográficas: la del río Blanco y la del río Sumapaz, las cuales determinan la organización geográfica del área. En total, la primera cuenca agrupa 15 veredas, mientras que la segunda está compuesta por 14.
A diferencia del resto de localidades, Sumapaz no posee barrios urbanos ni avenidas principales, y su vida gira en torno al campo y los ecosistemas naturales. En su territorio se encuentra el Páramo de Sumapaz, considerado uno de los más grandes del mundo. Este ecosistema de alta montaña tiene una extensión aproximada de 221.700 hectáreas y cumple un papel esencial como regulador hídrico, ya que alimenta las cuencas de los ríos Sumapaz, Tunjuelo, Blanco, Duda y Guape, los cuales abastecen de agua a Bogotá y a varios municipios de Cundinamarca y el Meta.
Publicidad
La altitud promedio de la localidad supera los 3.500 metros sobre el nivel del mar, lo que la convierte también en una de las zonas más altas y frías de la capital, con temperaturas que en muchas ocasiones se mantienen por debajo de los 10 grados centígrados. De acuerdo con la Alcaldía Mayor de Bogotá, Sumapaz no solo es la localidad más grande, sino también la única totalmente rural. No tiene suelo urbano ni áreas de expansión, y 46.571 hectáreas de su territorio están clasificadas como suelo protegido. Limita al norte con Usme, al sur con el departamento del Huila, al oriente con los municipios de Une, Gutiérrez y con el Meta, y al occidente con Pasca, San Bernardo, Cabrera y Venecia.
Bogotá en total ocupa una extensión de 163.000 hectáreas, de las cuales casi 38.000 corresponden a suelo urbano. Con una población de más de 7 millones de habitantes en 2025, la capital tiene una estructura administrativa que distribuye la gestión local en sus veinte localidades. Cada una cuenta con una alcaldía local desde donde se implementan políticas públicas y se administran los recursos del territorio.
Estas son las 20 localidad de Bogotá:
Después de Sumapaz, las localidades más extensas de Bogotá son Usme, Ciudad Bolívar y Suba, que, aunque tienen un desarrollo urbano más amplio, conservan amplias zonas rurales y ecosistemas protegidos.
Usme, ubicada al suroriente de la ciudad, tiene una extensión de 21.506 hectáreas. Está conformada por 33 barrios y es reconocida por su potencial arqueológico y sus áreas destinadas al ecoturismo. El Distrito ha desarrollado allí el Parque Arqueológico y del Patrimonio Cultural de Usme, donde se han hallado importantes vestigios prehispánicos.
Publicidad
En tercer lugar se encuentra Ciudad Bolívar, la localidad número 19, que abarca 12.998 hectáreas, de las cuales 9.555 corresponden a suelo rural. Está compuesta por 360 barrios y alberga a más de 850.000 habitantes.
La cuarta localidad más grande es Suba, al noroccidente del Distrito. Tiene una extensión de 10.056 hectáreas y más de 1.200.000 habitantes, lo que la convierte en la más poblada de Bogotá. A pesar de su urbanización, la mitad de su territorio es suelo rural, en donde se encuentran ecosistemas importantes como la Reserva Forestal Thomas van der Hammen y los humedales Juan Amarillo, Córdoba y La Conejera.
De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, Suba también tiene relevancia histórica: fue municipio de Cundinamarca hasta 1954, cuando se incorporó al Distrito Capital. En 1991 pasó a ser oficialmente una de las 20 localidades de Bogotá. Hoy está compuesta por más de 1.100 barrios y limita con Usaquén, Engativá, Chía y Cota.
A pesar de que estas tres localidades —Usme, Ciudad Bolívar y Suba— superan las 10.000 hectáreas, ninguna se acerca a la magnitud territorial de Sumapaz. Por su ubicación y tamaño, este lugar se considera una zona estratégica para la conservación ambiental del Distrito.
Publicidad
NOTICAS CARACOL DIGITAL.