

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Durante siete días permanecieron recluidas dos ciudadanas colombianas en Israel dentro de la prisión Saharonim, concebida como centro de detención de trabajadores inmigrantes ilegales, ubicada en la localidad de Ketziot, en pleno desierto del Néguev, muy cerca de la frontera con Egipto. Las mujeres identificadas como Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron detenidas por las fuerzas israelíes mientras se transportaban en una de las 45 embarcaciones de la flotilla de la delegación Global Sumud.
Ambas connacionales viajaban a bordo de la embarcación HIO y eran delegadas colombianas, oriundas de Cali y Sogamoso, acompañando la misión humanitaria que transportaban a unas 470 personas que pretendían llegar a Gaza con una carga de ayuda, la cual fue interceptada por militares la semana pasada y todos sus integrantes detenidos.
Hasta ahora, Israel ha deportado a cientos de los activistas, entre los que están ciudadanos de España, Grecia, Italia, Francia, Irlanda, Suecia, Polonia, Alemania, Bulgaria, Lituania, Austria, Luxemburgo, Finlandia, Dinamarca, Eslovaquia, Suiza, Noruega, Reino Unido, Serbia y Estados Unidos, entre otros países. La madrugada de este martes 7 de octubre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia confirmó la liberación de Bedoya y Barreto a través de un comunicado en el que detallaron serán deportadas y regresarán "en buen estado de salud" a sus respectivos hogares, según explicó la canciller colombiana, Rosa Villavicencio.
"En este momento están acompañadas por el Cónsul Carlos Piñeros en Israel, donde se les practicarán chequeos médicos antes de desplazarse a las ciudades de origen", puntualizó la funcionaria de la Cancillería que calificó de "secuestro" y de una "violación del derecho internacional y de los acuerdos de Ginebra" la detención de las lideresas en aguas internacionales.
El Ministerio difundió parte de una llamada de Villavicencio con Manuela Bedoya tras su liberación, en la que se confirmó su estado de salud y emocional. La colombiana compartió su agradecimiento a la cartera por "el apoyo y por estar tan pendientes de nosotras". Respecto a su condición, indicó: "Nosotras estamos agotadas, pero con la moral alta porque ya estamos afuera también y muy felices y contentas, queriendo regresar a casa".
Publicidad
En la conversación manifestó que regresará al país y reconoció que "la verdad hemos tenido unos días muy duros". Por su parte, explicó que ella viajará a Colombia en las próximas semanas, mientras que Luna Barreto "permanecerá en Jordania, donde reside actualmente". "Así mismo, las colombianas agradecieron al Gobierno Nacional su interés y el acompañamiento brindado todos estos días, y manifestaron estar bien de salud tras lo ocurrido", se expresó en el comunicado oficial enviado por la entidad, en el que reafirmaron el "compromiso de proteger los derechos de los colombianos en el exterior" y la "solidaridad con el pueblo palestino, así como su defensa del derecho internacional y la justicia global y reitera su enérgica condena al genocidio en Gaza".
#Atención 🚨 | La Canciller Rosa Villavicencio (@ryvillavicencio) informa que las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto fueron liberadas en Israel y se encuentran acompañadas por el Cónsul en Tel Aviv, Carlos Enrique Piñeros Torres, quien supervisa sus chequeos médicos y… pic.twitter.com/9DDNde8axF
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) October 7, 2025
Se debe recordar que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia había precisado este lunes 6 de octubre que ambas serían recibidas en Jordania por un equipo consular colombiano. Bedoya, por su parte, volverá Colombia con el apoyo del Fondo Especial para las Migraciones. "Hemos cumplido y mantenemos nuestra firme convicción en la defensa de los derechos humanos, condenando el genocidio en Palestina y contribuyendo a que cese lo más pronto posible", subrayó la canciller en entrevista con EFE.
Publicidad
Con el mismo medio y consultada sobre el trato recibido por las colombianas durante su detención, Villavicencio destacó la labor del Ministerio de Relaciones Exteriores y los diálogos mantenidos con el consulado de Israel en Bogotá, los cuales, según dijo, "han surtido efecto", y afirmó que el trato recibido por las ciudadanas fue "aceptable".
Hay que destacar que en un comunicado enviado el pasado viernes 3 de octubre, la entidad había revelado que las condiciones en las que estaban las colombianas, quienes "expresaron preocupaciones" al cónsul encargado en Tel Aviv por el tema tras manifestar que "falta de alimentación en las últimas 48 horas y limitaciones en el acceso a agua potable".
En medio de su reporte en la primera visita a las connacionales, el encargado de funciones consulares detalló que ambas "también informaron haber sido sometidas a procedimientos que afectaron su dignidad y bienestar físico". No se especificó cuáles podrían haber sido las acciones mencionadas. Por su parte, este domingo 5 de octubre, la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) denunció que Israel está infligiendo "malos tratos inaceptables" y abusos a los integrantes de la Global Sumud Flotilla detenidos, incluidos los vicepresidentes de esa entidad Alexis Deswaef y Aziz Rhali.
"Estas duras condiciones incluyen violencia física, acoso verbal, privación de agua potable, alimentos, sueño y medicamentos adecuados, así como confinamiento prolongado en posiciones incómodas y estresantes", denunció la FIDH, que integra a casi dos centenares de organizaciones de derechos humanos en más de cien países. Dichos comportamientos constituyen "actos de maltrato y tortura según el derecho internacional", advirtió la federación, y se están recabando pruebas de ello.
Publicidad
Además, señaló que los participantes de la flotilla que ya han sido deportados están hablando con los medios de comunicación sobre estos abusos, en particular los infligidos a la activista sueca Greta Thunberg.
*Con información de EFE.
LAURA NATHALIA QUINTERO.
NOTICIAS CARACOL DIGITAL.