Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Grupo de indígenas bloquea el edificio de la Agencia Nacional de Tierras, en Bogotá: esto se sabe

Los indígenas que encabezan el acto, según un reciente pronunciamiento de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, habrían participado en las movilizaciones que se llevaron a cabo recientemente en la capital del país.

Indígenas en la ANT
Los manifestantes se concentraron en la entrada del edificio y no han permitido la salida de trabajadores del lugar. -
Foto: archivo particular

Un grupo de indígenas, que habría participado en la recientes movilizaciones del día del trabajador , se concentró en la entrada del edificio de la Agencia Nacional de Tierras en Bogotá desde las 12 del mediodía. Lo anterior debido a que, según los mismos manifestantes, el Gobierno Nacional no ha cumplido con sus exigencias. Aunque quienes protestaban dejaron salir a algunas pocas personas, cerca de 250 trabajadores de esta entidad fueron retenidos en el edificio debido a este bloqueo, según datos de la Alcaldía de Bogotá.

Y es que del total de indígenas que se manifestaron durante estos días en Bogotá, alrededor de 4.000 personas decidieron quedarse en Bogotá para exigirle mejoras y cumplimientos al Gobierno Nacional. En la tarde de este viernes 2 de mayo, entonces, muchos de ellos decidieron desplazarse hacia este lugar para hacer presión por sus exigencias. Los indígenas se encuentran todavía en la edificación de la ANT, ubicada en el Centro Administrativo Nacional (Can).

Por su parte, la Secretaría de Gobierno de Bogotá se pronunció y condenó lo ocurrido, asegurando que respetaba el derecho a una movilización pacífica que no afectara a otras personas, pero que en este caso no se está permitiendo "la libre circulación, de manera consentida, de colaboradores de la institución, impidiéndoles salir o ingresar del lugar, generando una situación de afectación a su libertad e integridad". De la misma manera, se sabe que actualmente algunos líderes indígenas se encuentran dialogando con representantes del Gobierno Nacional para llegar a nuevos acuerdos.

“La Administración Distrital reconoce y defiende el derecho legítimo a la protesta pacífica, como una garantía democrática y constitucional. Sin embargo, ante los hechos que están ocurriendo en este momento en la ANT, rechazamos actos que vulneren los derechos fundamentales de otras personas, especialmente cuando se trata de cualquier forma de violencia”, manifestó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila.

minga indígena llega a Bogotá
Algunos miembros de la minga indígena se quedaron en Bogotá para hacer nuevas exigencias -
Imagen tomada de cuenta de X del senador Julio César Estrada

Publicidad

A la zona llegaron gestores de convivencia del Distrito intentando controlar y solucionar esta situación. De la misma manera, en el lugar se activaron los protocolos de mediación y diálogo, en compañía de la Secretaría de Gobierno y la Personería Distrital.

"El Distrito reitera su compromiso con la defensa de los derechos humanos, la convivencia pacífica y el respeto a las instituciones. Por tanto, hace un llamado a los líderes de las comunidades que llegaron en el marco de la Minga Indígena Nacional, a mantener abiertos los canales de interlocución y a evitar acciones que pongan en riesgo la vida, integridad y libertad de las personas", se lee en una parte del comunicado emitido por la entidad bogotana.

Publicidad

Por su parte, la ANT se pronunció y aseguró que ya adelanta diálogos con representantes de la Comisión Nacional de territorios indígenas para resolver esta problemática. "Nos reunimos un equipo técnico y profesional de la ANT con un grupo técnico y profesional de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas con la finalidad, en el marco de la minga, de seguir trabajando lo que ha sido la reglamentación del decreto 2164 de 1995 con el fin de generar procedimientos de celeridad y ser mucho más eficientes en cada uno de los casos. (...) Se trabajaron 7 artículos encaminados a este ejercicio. Así mismo se definió un cronograma de actividades para terminar a feliz término el decreto reglamentario y posteriormente continuar con el ejercicio procedimental de calidad al interior de la institución", dijo Olinto Rubiel Mazahuel, subdirector técnico de la ANT.

Esto acontece luego de que cerca de 20.000 personas se congregaran en la Plaza de Bolívar durante el pasado jueves 2 de mayo, Día del Trabajador, cuando el presidente Gustavo Petro habló desde este punto de la ciudad para posteriormente acudir al Congreso y presentar la propuesta de consulta popular con la que se busca aprobar varios puntos de la reforma laboral que, hasta el momento, no ha podido tener visto bueno en el Congreso.

Manifestaciones de indígenas en edificios del Estado: ¿cuántas se han presentado?

Esta reciente manifestación es la tercera de la semana, pues hace pocos días otro grupo de indígenas también marchó frente a edificios estatales, tales como el del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Notariado y Registro. Para entonces, la entidad de DNP se pronunció y aseguró que esta manifestación se había llevado a cabo de manera pacífica.

"Desde el DNP informamos a la opinión publica que la minga indígena se acercó de manera pacífica a nuestras instalaciones para continuar el proceso de diálogo con las entidades del Gobierno nacional. Se esta trabajando para instalar una mesa de conversación en los próximos minutos", escribió la institución desde sus cuentas oficiales.

Minga indígena
Cortesía

Manifestaciones durante el Día del Trabajador en Bogotá: ¿qué dijo Petro?

En la mañana de este jueves 1 de mayo de 2025 se llevaron a cabo las manifestaciones por el Día del Trabajador en Colombia. La minga indígena , compuesta por alrededor de 15.000 personas, acompañó la marcha convocada y también se presentaron afectaciones a la movilidad en varios puntos de la ciudad de Bogotá. La jornada de movilizaciones programadas para este jueves fue aprovechada por el gobierno del presidente Gustavo Petro para hablar sobre la consulta popular, cuyas preguntas presentará ante el Congreso de la República.

Publicidad

"Voy a entrar al Congreso para presentar formalmente y con una delegación el texto de la consulta popular, y voy a sacar la espada de Bolívar, hay que desenvainar la espada", manifestó el mandatario. El Congreso tendrá un total de 30 días para estudiar las preguntas planteadas por el Gobierno nacional y decidir si las acepta o no dicha propuesta.
¿Cuántos votos necesita la consulta popular para volverse vinculante?
El ministro Sanguino recordó que, según la Ley 1757 de 2015, la consulta popular debe hacerse dentro de los tres meses posteriores a su aprobación en la plenaria del Senado. La fecha de la consulta será determinada por el presidente de la República, lo que permitirá un periodo de campaña educativa sobre las preguntas planteadas. El objetivo es que al menos 15 millones de colombianos participen y que la mayoría de ellos voten favorablemente en las 12 preguntas.

Para que la consulta sea válida, es necesario que al menos 13,6 millones de personas participen, un número superior a los 11,2 millones que votaron por Petro en las elecciones de 2022. Si se supera este umbral, las preguntas que reciban más del 50% de votos afirmativos se convertirán en leyes.

Publicidad

El presidente también destacó que, si el Congreso no aprueba las propuestas en un plazo de seis meses, él tendría la facultad de promulgar las leyes por decreto. Las preguntas en la consulta solo tienen dos opciones de respuesta: "Sí" o "No", y la mayoría están orientadas a reducir la jornada laboral y ampliar los derechos de los trabajadores.

JULIÁN CAMILO SANDOVAL
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
JSANDOVAL@CARACOLTV.COM.CO