Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En Venecia, Antioquia, se confirmó el hallazgo sin vida de Emiliana Castrillón Herrera, la joven de 19 años que había desaparecido desde el 2 de noviembre. Videos de cámaras de seguridad muestran la última vez que se vio a Emiliana con vida. Ella apareció caminando junto a un hombre, quien es desconocido para los familiares y quien habría sido la última persona que compartió con ella la noche de su desaparición.
A través de redes sociales, Yesenia Andrea Ospina Calderón, familiar de Emiliana, confirmó la muerte de la joven: “Gracias a todas y cada una de las personas que con oraciones pidieron el regreso de Emiliana. Ya la encontraron. Dios la tenga en su santa gloria. Gracias por sus oraciones. Paz en su tumba”
El cuerpo sin vida de Emiliana fue encontrado en el sector conocido como El Balzal, en zona rural de Bolombolo y un trabajador en la zona alertó a las autoridades sobre el hallazgo del cadáver. El cuerpo sin vida ya se encontraba en estado de descomposición.
Noticias Caracol conoció el informe de la Policía de Antioquia el día del hallazgo: "Muerte por establecer en zona rural municipio de Venecia, zona rural, corregimiento de Bolombolo, vereda El Balzan, el día 10/11/2025 a las 3:50 p. m., en zona rural distante a 1 hora del casco urbano. Fue hallado el cuerpo sin vida de Persona de género femenino sin identificar, presenta avanzado estado de descomposición, al parecer la víctima, se trata de la joven Emiliana Castrillón Herrera, de 19 años, quien fue reportada como desaparecida desde el pasado 02 de noviembre de 2025, en el municipio de Venecia Antioquia. El cuerpo será trasladado a Medicina Legal en Medellín con el fin esclarecer su identidad y posible causa de muerte".
Oscar Rico Guzmán, comandante de la Policía de Antioquia, dijo en la emisora Caracol Radio que “el día de hoy, desafortunadamente, un trabajador de una finca ubicada en la zona rural del Balzal, de este municipio de Venecia, reporta el hallazgo del cuerpo de vida semisumergido a bordo de una quebrada. Se evidencia por el momento algunas señas particulares de la joven, como unos tatuajes y posiblemente las prendas de vestir con las que fue vista la última vez".
Durante varios días, la comunidad en Venecia realizó velatones y plantones para pedir por el pronto regreso de la joven de 19 años.
Publicidad
Unidades del cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación hicieron el levantamiento del cuerpo sin vida y fue enviado a Medicina Legal para que se determine cuáles fueron las causas de su muerte.
Las autoridades se encuentran investigando las cámaras de seguridad de la zona en la que fue vista por última vez para identificar al hombre que la acompañaba.
Denunciar la violencia contra la mujer es un paso crucial para proteger a la víctima, garantizar justicia y prevenir futuros abusos. Este proceso puede variar según el país, pero en general existen mecanismos similares que facilitan la denuncia.
Publicidad
Primero, es fundamental reconocer cualquier forma de violencia: física, psicológica, sexual, económica o simbólica. Una vez identificada, la víctima o cualquier testigo puede acudir a las autoridades competentes. En Colombia, por ejemplo, se puede denunciar ante la Fiscalía General de la Nación, la Policía Nacional, comisarías de familia o casas de justicia. También existen líneas telefónicas gratuitas como la Línea 155, disponible las 24 horas.
Al momento de denunciar, es útil presentar pruebas como fotografías, mensajes, testimonios o informes médicos, aunque no son obligatorias. La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, y no requiere la presencia de un abogado. Las autoridades están obligadas a recibirla, investigar y brindar protección inmediata si existe riesgo para la víctima.
Además, las mujeres víctimas de violencia tienen derecho a recibir atención integral: apoyo psicológico, asesoría legal, refugio temporal y acompañamiento institucional. Es importante saber que la denuncia no solo busca castigar al agresor, sino también activar una red de protección para la víctima.
Si la víctima teme represalias o no desea denunciar directamente, puede acudir a organizaciones sociales, defensorías del pueblo o instituciones especializadas en derechos humanos que pueden orientar y acompañar el proceso.
Publicidad
Denunciar es un acto valiente que rompe el silencio y permite que la justicia actúe. La violencia contra la mujer no debe ser tolerada ni normalizada. Cada denuncia contribuye a construir una sociedad más segura, justa y equitativa para todas.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias