

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, en el marco de sus actividades culturales, celebra un evento conocido como Festival de Brujería. La entidad explicó que "como parte de su vocación popular y de su deseo de ser una extensión del espacio público en el Centro de Medellín, el Claustro Comfama lanza su tercera feria popular". Con este evento, programado para el 17 y 18 de octubre, se quiere generar un diálogo sobre la brujería, abordando "la gran variedad de espiritualidades y prácticas rituales desde lo narrativo, artístico, histórico y ritual, con un enfoque popular de encuentro y feria".
El festival esta planeado para ser dos días de charlas, exposiciones, rituales, mercado y conciertos. Este evento ha sido criticado por varios sectores, especialmente en redes sociales, donde lo han tildado de ser una actividad que promueve las creencias oscuras y que puede ser considerado blasfemo. "Escuchamos el desacuerdo, respetamos e invitamos a comprender que en el país en paz que queremos construir caben todas las formas de ver el mundo y celebrar la vida. No cancelaremos el evento ni despediremos a nadie. Con amor y asombro, celebramos la diversidad", se lee en un comunicado de Comfama.
Paola Mejía Guerra, la responsable de cultura de Comfama, habló para Noticias Caracol En Vivo y explicó lo que realmente está detrás del evento. "Nosotros en Comfama tenemos un proyecto cultural bastante grande para todo el departamento antioqueño. Es un proyecto cultural que incluye bibliotecas, centros culturales, festivales y libros (...) Propone siempre conversaciones alrededor del arte, la literatura, la filosofía y expone distintas expresiones culturales".
La funcionaria de la caja de compensación aseguró que el evento no es una celebración de la magia negra o las artes oscuras, si no que es un ejercicio de conversación alrededor de este tema. "Quisimos hacer una conmemoración al Primer Congreso de Brujería que se realizó precisamente en Bogotá hace 50 años. En su momento abrió una conversación superimportante sobre la diversidad de nuestro país, sobre que no solo tenemos una cultura, sino muchas culturas y muchas formas expresión, que viven la espiritualidad desde distintas realidades cotidianas y creemos que esa conversación aún está vigente".
Comfama aseguró en sus diferentes canales de comunicación que el evento es "una feria popular que invita a explorar y reconocer prácticas y saberes en torno a espiritualidades no hegemónicas, para conectarnos con la diversidad cultural y simbólica que nos rodea". Mejía Guerra aseguró que desde el área de cultura de la caja de compensación creen que el tema de la brujería es una conversación que sigue vigente. "Es necesario seguir hablando de lo que nos diferencia para poder encontrar lo que nos une (...) Sabemos que la palabra brujería puede generar malestar o mucha incomodidad, pero también asombro y nos parece una gran oportunidad para seguir hablando de prácticas muy cotidianas de nuestra cultura y que buscamos desmitificar".
Publicidad
La encargada se refiere a prácticas que han sido consideradas en algunos momentos como brujería, como la danza, el herbolario, uso de aceites esenciales y los cantos. "En muchas ocasiones la sociedad ha tildado de brujería a lo que no son más que rituales de nuestra cotidianidad, arraigados en nuestra naturaleza (...) Lo importante es desmitificar aquello que sea considerado brujería o esté pensado para hacerle maldad a personas de distinta índole. Buscamos con este, como con todas nuestras ferias populares, es acercarnos alrededor de conversaciones que a veces son difíciles".
Mejía Guerra también aclaró que los recursos para la realización del evento son parte de la caja de compensación y no de dineros públicos. "Esas conversaciones son superimportantes porque nos permite visibilizar estas prácticas, conversar de ellas y que quienes, por ejemplo, sientan temor de lo que no conocen o de lo que no es su expresión cultural, entiendan que no buscan nada malo, que todo lo contrario, lo que buscan es esa conexión con la espiritualidad. Por eso en esta feria lo que vamos a vivir es una fiesta de la diversidad cultural. Vamos a tener música, conversaciones, cine y muchísimas otras actividades. Colombia es diversa, tiene muchas prácticas ancestrales, formas de conectarse con la espiritualidad y conversar sobre eso lo que nos permite es darnos cuenta de que somos humanos y que estamos buscando todos conectarnos con nuestra espiritualidad. Eso es lo que nos une", concluyó.
De acuerdo con la Corporación Fernando González – Otraparte, que apoya en la organización del Festival de Brujería, el Primer Congreso Mundial de Brujería se llevó a cabo entre el 24 y el 28 de agosto de 1975. Este evento tuvo lugar en la Feria Internacional de Bogotá, hoy conocida como Corferias. "Fue un evento monumental de resonancia nacional e internacional. Su creador, el empresario y después político medellinense Simón González Restrepo, realizó el publicitado evento en el pico de su carrera como director del Instituto Colombiano de Administración (Incolda). Para ello, vinculó a Josefina del Valle, colombiana experta en organización de eventos y conferencias de alto nivel, como parte del equipo para llevar a cabo su visión", se lee en un texto de la corporación.
El eslogan del congreso fue "A la sombra de lo diferente con amor y asombro", frase acuñada por el poeta nadaísta Gonzalo Arango. El evento tuvo más de 3.000 asistentes de numerosas nacionalidades y se constituyó como un espacio para discutir y presenciar prácticas espirituales no hegemónicas, incluyendo sus cosmogonías, rituales y principios filosóficos regidores. "Estos participantes representaron, en parte, sistemas espirituales de las Américas y el Caribe cuya imagen ha sido históricamente considerada como peligrosa o demoníaca. Junto a la cobertura del congreso, en algunos de los medios de comunicación más leídos de Colombia, América Latina, Estados Unidos y Europa, estos aspectos del evento dejan clara su relevancia para la historia cultural de la época".
Comunicado oficial | Comfama:
— Comfama (@Comfama) October 15, 2025
Conmemoramos 50 años del Congreso Mundial de Brujería (Bogotá, 1975) en el Claustro Comfama con la Corporación Otraparte.
Presentamos una agenda para ampliar miradas: conversaciones, alabaos del Pacífico, danzas chocoanas y guajiras, gastronomía,… pic.twitter.com/vXPKrkuPTB
Publicidad
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL