Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Histórico descenso en muertes viales durante el puente de la Asunción en Colombia

El informe reveló que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías. Conozca los detalles en la nota.

Plan de movilidad en Cundinamarca por puente festivo incluye restricciones y rutas alternas
El plan de movilidad de este festivo dejó varios indicadores en positivo.
Foto: X @MovilidadCundi

El último puente festivo dejó un balance alentador para la seguridad vial en Colombia. Según el reporte entregado por el Ministerio de Transporte y la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, entre el viernes 15 y el lunes 18 de agosto se registró una reducción del 74% en el número de fallecidos en carretera frente al mismo periodo del año anterior.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

En 2024, la cifra ascendía a 117 víctimas mortales, mientras que este año se contabilizaron 30. La mejora también se reflejó en otros indicadores: los siniestros viales pasaron de 606 a 112 (-82%) y los lesionados bajaron de 753 a 194 (-74%).

El reto pendiente: motociclistas

Aunque la disminución fue significativa, el informe reveló que los motociclistas siguen siendo los actores más vulnerables en las vías. De los fallecidos, 21 eran usuarios de moto, al igual que 88 de los heridos. El Gobierno advirtió que este seguirá siendo el foco de las acciones de prevención y control.

La ministra de Transporte, Mafe Rojas, destacó los resultados como un hito en la historia de la movilidad del país. Más del 70% de reducción en muertes demuestra que es posible salvar vidas cuando se unen la pedagogía, los controles y la conciencia ciudadana. Cada vida cuenta y seguiremos trabajando para que las carreteras de Colombia sean seguras para todos”, aseguró.

Publicidad

Uno de los aspectos que más llamó la atención fue que, a pesar de los avances en seguridad vial, el flujo vehicular fue incluso más alto que el año pasado. En total, circularon más de 4,2 millones de vehículos por las carreteras nacionales, lo que representa un aumento del 9% respecto a 2024.

En Bogotá y Cundinamarca se registró el movimiento más alto, con 1,8 millones de entradas y salidas, mientras que por los terminales de transporte terrestre se movilizaron más de 1,5 millones de pasajeros en 141 mil despachos.

Controles más estrictos en las vías

El trabajo de la Policía de Tránsito también se reflejó en el incremento de comparendos. Este año se impusieron 4.567 sanciones, más del doble que en 2024. Entre las infracciones más comunes se encontraron:

  • No portar licencia de conducción (1.706 casos).
  • Circular con la revisión técnico-mecánica vencida (952).
  • Irrespeto a las normas por parte de motociclistas (891).

Adicionalmente, se detectaron 53 conductores en estado de embriaguez.

Publicidad

Más allá de los controles, las campañas de sensibilización jugaron un papel clave. La estrategia “Abrázate a la vida” impactó a más de 30.000 actores viales, reforzando el mensaje de autocuidado y respeto por las normas. El Gobierno recalcó que estas cifras no deben ser vistas como un punto de llegada, sino como un punto de partida para seguir consolidando una cultura vial en el país.

NOTICIAS CARACOL