

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este fin de semana, el Parque El Country volverá a convertirse en el epicentro del jazz con la edición número 28 de Jazz al Parque, un festival que ha hecho historia en Bogotá al abrir un espacio para la improvisación, la innovación sonora y la fusión de géneros. El sábado 6 y domingo 7 de septiembre, locales y visitantes podrán disfrutar de dos jornadas de música en vivo con artistas internacionales, referentes nacionales y nuevas voces que están transformando la escena bogotana.
La directora del Idartes, María Claudia Parias, destacó que este festival no solo promueve la calidad artística, sino que también reafirma los derechos culturales de la ciudadanía: “Jazz al Parque fomenta la creatividad, la oferta cultural y el disfrute del espacio público, construyendo un lugar de encuentro alrededor del arte”.
Por su parte, el curador del evento, Nicolás Ospina, explicó que la programación busca mostrar las conexiones sonoras que se dan en Bogotá, reuniendo proyectos que dialogan con géneros como el funk, el rock, el hip hop y la música electrónica, sin perder el sello de la improvisación que caracteriza al jazz.
La primera jornada iniciará a la 1:00 p. m. y se extenderá hasta las 8:00 p. m., con presentaciones de: Biselad, James Holguín Cuarteto, Minor Sing de Francia, Nicolás Gámez, Antonio Arnedo de Bogotá, Camila Bañados de Chile, y Anzola New Trío, Tigran Hamasyan de Armenia.
El segundo día contará también con ocho presentaciones, entre ellas Locos Lucas, Matijasevic, Holman Álvarez (Cali – Nueva York), Sur Wave, Last Jerónimo & Mexica No Jazz (México), Chigüire, Claudia Gómez (Medellín) y el saxofonista estadounidense Joshua Redman, uno de los nombres más esperados de esta edición.
Además de la experiencia en vivo en el Parque El Country, quienes no puedan asistir tendrán la posibilidad de seguir las transmisiones a través del Canal Capital en señal abierta.
Publicidad
Con esta nueva edición, Jazz al Parque 2025 no solo celebra un género que nació en Nueva Orleans, sino que reafirma el lugar de Bogotá como una ciudad creativa, abierta al diálogo cultural y al poder transformador de la música.
Publicidad
LAURA CAMILA RAMOS CONDE
NOTICIAS CARACOL