Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Nuevo documento obligatorio para mascotas sería implementado en Colombia: esto dice proyecto de ley

La iniciativa pretende crear una base de datos nacional que registre la identidad de animales de compañía, con el fin de facilitar su búsqueda en caso de pérdida, abandono o robo.

Proyecto de Ley busca implementar cédula y microchip obligatorios para perros y gatos en Colombia
Este proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía. -
Getty Images

Un proyecto de ley propone la creación de un sistema de identificación obligatoria para animales de compañía, mediante la implantación de un microchip electrónico y la expedición de un documento denominado "cédula animal". La medida también contemplaría la creación de una plataforma virtual denominada Red Colombiana de Identificación Animal (RCIA), que almacenaría la información básica de los animales registrados y sus cuidadores. El proyecto ya cursa en la Cámara de Representantes como la Ley No. 147 de 2020 y ya tuvo primer debate.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

El objetivo central del proyecto sería reducir los casos de pérdida, abandono, hurto o secuestro de mascotas, especialmente perros y gatos, facilitando su búsqueda e identificación a través de herramientas tecnológicas. Según el texto presentado para primer debate ante la Comisión Quinta de la Cámara, el microchip permitiría almacenar información como el nombre del animal, su raza, el número del chip, los datos del cuidador, su historial de vacunación, y si pertenece o no a una raza considerada potencialmente peligrosa.

Cédula para mascotas podría ser obligatoria en Colombia

La iniciativa establecería que la responsabilidad de implantar el microchip recaería sobre veterinarias, clínicas veterinarias, centros de bienestar animal y programas de atención veterinaria de los entes territoriales. Estas instituciones, a su vez, estarían habilitadas para emitir la cédula animal, un documento en formato físico y digital que contendría los datos del animal y de su responsable.

La propuesta legislativa prevé que la expedición de la cédula animal se realizaría desde la plataforma RCIA, la cual sería gestionada y supervisada por el Ministerio de Salud y Protección Social. Para llevar a cabo este procedimiento, los establecimientos mencionados deberán contar con lectores de microchips y cumplir con estándares técnicos internacionales. El plazo para adoptar estos requerimientos no podría superar un año desde la promulgación de la ley. Adicionalmente, el proyecto establecería que la Policía Nacional tendría acceso limitado a la plataforma RCIA para facilitar la búsqueda de animales reportados como extraviados o robados, y fortalecería el marco normativo existente al incluir una sanción específica por incumplir las disposiciones sobre identificación y microchip en el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Propuesta incluye cédula animal para equinos

La propuesta incluiría también a los equinos, los cuales tendrían que portar el microchip como requisito adicional a la guía sanitaria para su movilización en el territorio nacional. Esta disposición buscaría complementar los mecanismos de control existentes y facilitar la identificación de estos animales en tránsito. De acuerdo con los datos citados en el informe de ponencia, con corte a 2017 el país tendría un estimado de 6,8 millones de mascotas, de las cuales más de cinco millones serían perros. Estas cifras habrían sido tomadas del reporte de vacunación antirrábica del Ministerio de Salud.

Publicidad

En ese sentido, los proponentes del proyecto plantean que el microchip podría facilitar la consolidación de una base de datos nacional útil para el seguimiento sanitario, el control de enfermedades zoonóticas y el fortalecimiento de políticas de bienestar animal. Entre los argumentos que respaldarían la iniciativa se encuentra la evolución en la estructura de los hogares colombianos.

Proyecto de ley también propone implantar microchips a mascotas

El microchip, explican los autores del proyecto, es un dispositivo de tamaño reducido, similar a un grano de arroz, que se implanta de forma subcutánea y no representa riesgos para el animal. A través de un escáner, se podría acceder a la información registrada y asociarla a un serial único, lo cual facilitaría la identificación del animal en diferentes escenarios, desde una cita veterinaria hasta una denuncia por abandono.

El proyecto también haría énfasis en la necesidad de establecer mecanismos de financiamiento y apoyo para la implementación de esta medida, especialmente en zonas rurales donde podrían existir barreras de acceso por motivos económicos o geográficos. Por esta razón, se establecerían excepciones en casos donde la implantación del microchip no sea posible por razones médicas o por dificultades logísticas verificables. El texto del proyecto también plantea que los entes territoriales, en coordinación con clínicas veterinarias públicas y albergues, deberían desarrollar campañas de identificación y tenencia responsable de animales. De esta manera, la implantación del microchip no sería una medida aislada, sino parte de una estrategia integral de política pública en torno al bienestar animal.

Publicidad

En términos normativos, el proyecto se sustentaría en diversas leyes vigentes que regulan la protección animal, entre ellas la Ley 84 de 1989, la Ley 1774 de 2016 y el Código Nacional de Tránsito. Asimismo, se invocaría la Constitución Política de 1991, que establece la protección de la biodiversidad como uno de los principios del Estado social de derecho. El proyecto tomaría como referencia modelos implementados en países europeos donde la identificación animal mediante microchip ha sido aplicada como política pública con resultados positivos. Aunque el texto no detalla un modelo específico, se hace mención del caso de España, donde se ha utilizado esta tecnología para facilitar el control de enfermedades y la reunificación de mascotas extraviadas con sus propietarios.

Cabe destacar que, al tratarse de un proyecto de ley en etapa de discusión, su contenido aún podría ser objeto de ajustes durante los debates legislativos. De ser aprobado, su implementación requeriría reglamentación específica por parte del Ministerio de Salud y la definición de criterios técnicos y logísticos para su aplicación en todo el territorio nacional.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co

Relacionados