Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Presidente Petro anuncia que se acordó “una zona de paz” en Catatumbo con disidencias de las Farc

En el documento suscrito, revelado por el mandatario, se definió un área de Tibú, Norte de Santander, para las negociaciones. Dicen que se respetarán los derechos y libertades de las comunidades que allí residen.

Presidente Petro anuncia que se acordó “una zona de paz” en Catatumbo con disidencias de las Farc
La "zona de paz" con las disidencias se delimitará en Tibú, Norte de Santander, una de las poblaciones del Catatumbo -
AFP/Colprensa

El presidente Gustavo Petro anunció que se llegó a un acuerdo con el Frente 33 del EMBF de las disidencias de las Farc con lo que, según él, “comienza la paz del Catatumbo”. Detalló que se pactó una “zona de paz para la dejación de la violencia” y “allí se congregarán los combatientes y armas” de esa facción.

A comienzos de 2025, el jefe de Estado declaró estado de conmoción interior para atender la crisis humanitaria que vive la región, donde se ha registrado el desplazamiento de cerca de 70.000 personas por los enfrentamientos entre la guerrilla del Eln y las disidencias.

Recientemente, la Corte Constitucional avaló parcialmente la declaratoria del estado de conmoción interior, “que cobijó la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González, del departamento del Cesar”.

Puntos acordados entre el Gobierno nacional y los disidentes


De acuerdo con el documento, tras una reunión extraordinaria adelantada en la ciudad de San José de Cúcuta, Norte de Santander, “se definió la instalación de una Zona de Ubicación Temporal (ZUT), en el área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, donde se ubicarán los integrantes del Frente 33 del EMBF FARC-EP”.

“La ZUT, según lo estipulado en la Ley 2272 de 2022, se delimita geográficamente y en ella se garantizará el Estado social de Derecho y el funcionamiento de las instituciones que participarán en las transformaciones territoriales acordadas en el marco de la Mesa de Diálogo de Paz, con la participación activa de las comunidades del Catatumbo, con respeto a sus derechos y libertades”, precisa sobre este punto.

catatumbo paz
Cerca de 70 mil personas han salido desplazadas del Catatumbo -
AFP

Publicidad

Agrega que “para la definición de la ZUT, se analizaron y evaluaron las propuestas presentadas por las partes y finalmente se concertó su ubicación, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, logísticas, geográficas y administrativas requeridas, para cumplir con las necesidades básicas de permanencia temporal para los integrantes del Frente 33 de EMBF FARC-EP que participarán en la paz con justicia social y ambiental”.

El acuerdo se firma apenas una semana después de que tres personas fueran asesinadas en una zona rural de Tibú y, según medios locales, dos de las víctimas son las hermanas Tatiana y Karen Guillín, mientras que el hombre asesinado al parecer es el esposo de una de ellas. Las versiones señalan que los atacantes también secuestraron a dos menores de edad que estaban en compañía de una de las víctimas fatales.

Publicidad

"La vida de cada colombiano es sagrada. Rechazamos y condenamos enérgicamente el vil asesinato de dos mujeres y un hombre que transitaban de civil en el Catatumbo", escribió el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en su cuenta de X.

¿Qué dijo la Corte Constitucional sobre la declaratoria de conmoción interior?


Para el alto tribunal, se ajusta a la Constitución, pero "únicamente" en lo relacionado con las medidas vinculadas a la intensificación de los enfrentamientos entre el Eln y otros grupos armados organizados, los ataques indiscriminados contra la población civil y los firmantes del acuerdo de paz. También por la crisis humanitaria causada por desplazamientos forzados y confinamientos masivos, la cual "ha superado la capacidad del Estado para brindar atención adecuada", puntualizó la información.

Por lo tanto, precisó la Corte Constitucional, "esta decisión solo incluye aquellas medidas necesarias para el fortalecimiento de la fuerza pública, la atención humanitaria, la garantía de los derechos fundamentales de la población civil y la financiación para esos propósitos específicos".

Sin embargo, consideró que no eran constitucionales los apartes del decreto relacionados con situaciones y problemáticas estructurales anteriores a la declaratoria de conmoción interior. La Sala Plena resaltó que el decreto, por el cual se declaró el estado de conmoción interior, no puede buscar resolver problemas como la "presencia histórica del ELN, la concentración de cultivos ilícitos, y las deficiencias e incumplimientos en la implementación del PNIS (Programa Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito)".

EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
PERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co

Publicidad

*Con información de agencia EFE