

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Abusaba se seis estudiantes pertenecientes a comunidades indígenas y las amenazaba diciéndoles que él pertenecía a grupos armados ilegales para que no hablaran: estas son las acusaciones de la Fiscalía General de la Nación en contra del rector de un internado ubicado en zona rural del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada.
De acuerdo con las investigaciones de las autoridades, cuatro de las seis estudiantes son menores de edad. Gracias a las denuncias recibidas y a las acciones investigativas realizadas con enfoque diferencial y prioritario, se logró establecer que las agresiones ocurrieron dentro de las instalaciones del internado durante los años 2024 y 2025.
Aprovechándose de la autoridad que le confería su rol dentro del centro educativo, según la Fiscalía, el hombre habría ejercido control sobre las alumnas, sometiéndolas a situaciones humillantes y abusivas que vulneraron profundamente su dignidad.
Para encubrir sus terribles actos en contra de las seis jóvenes indígenas, dijeron los investigadores del caso, el rector presuntamente recurría al miedo como herramienta de control, asegurando a las estudiantes afectadas y a sus familias que mantenía vínculos con grupos armados ilegales, capaces de tomar represalias contra quienes se atrevieran a denunciarlo.
Tras reunir suficientes elementos probatorios, agentes del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturaron al rector en una diligencia realizada en Puerto Carreño, Vichada.
Publicidad
Posteriormente, un fiscal seccional lo presentó ante un juez de control de garantías, donde se le imputaron los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales con menor de catorce años y acoso sexual, todos agravados por las circunstancias en que ocurrieron.
Aunque el rector no aceptó los cargos que le imputó la Fiscalía, el juez determinó que debía cumplir medida de aseguramiento en un centro carcelario mientras avanza el proceso judicial y se define su responsabilidad en estos hechos.
Denunciar abuso sexual en Colombia es un proceso que busca proteger a las víctimas y garantizar justicia. Cualquier persona que haya sido víctima, testigo o tenga sospechas de abuso puede presentar la denuncia, sin necesidad de ser familiar del afectado. El primer paso es acudir a una autoridad competente: Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, Comisarías de Familia, Casas de Justicia, o los Centros de Atención Integral a Víctimas de Delitos Sexuales (CAIVAS).
La denuncia puede hacerse de forma verbal o escrita, narrando los hechos con claridad, incluyendo fechas, lugares, y cualquier prueba disponible. También puede realizarse virtualmente a través del portal de la Fiscalía General de la Nación.
Publicidad
En casos de emergencia, se puede llamar a la línea 123 o a la línea 155 para recibir orientación inmediata. Las víctimas tienen derecho a atención médica prioritaria, y el personal de salud está obligado a reportar el caso a las autoridades.
Una vez presentada la denuncia, la Fiscalía inicia una investigación. Si se encuentran méritos, el caso pasa a un juez penal. No se requiere abogado para denunciar, y el trámite no tiene costo. Es fundamental actuar con rapidez y responsabilidad, ya que esto no solo protege a la víctima, sino que también puede evitar que el agresor continúe delinquiendo.
Reconocer señales de alerta, como cambios de comportamiento o rechazo hacia ciertas personas o lugares, puede ser clave para detectar el abuso y activar la ruta de atención. Denunciar es un acto de valentía que contribuye a la protección de los derechos humanos y a la construcción de una sociedad más segura.
CAMILO ROJAS, PERIODISTA NOTICIAS CARACOL
X: RojasCamo
Correo: wcrojasb@caracoltv.com.co
Instagram: Milografias