Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) reportó un movimiento sísmico de baja magnitud en el departamento del Valle del Cauca en horas de la tarde de este sábado 22 de noviembre. El temblor, que por su baja energía resultó imperceptible para la mayor parte de la población, subraya la constante actividad telúrica que caracteriza a la región andina de Colombia.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
De acuerdo con el informe técnico emitido por el SGC, el temblor ocurrió a las 14:51, hora local, con una magnitud de 2.5 en la escala de Richter. El punto exacto del hipocentro se localizó en la zona de Buga, con coordenadas geográficas de 3.77° de latitud y -76.02° de longitud.
El epicentro se ubicó en un punto rural del Valle del Cauca, a aproximadamente 28 kilómetros de distancia del municipio de Ginebra. Dada la naturaleza superficial del sismo —con una profundidad menor a los 30 kilómetros—, la energía se liberó cerca de la corteza terrestre.
No obstante, la magnitud de 2.5 es catalogada como un microsismo. En la escala de percepción sísmica, este nivel de energía suele ser detectado únicamente por instrumentación especializada. Por lo tanto, no se registraron reportes de sensación en las principales capitales cercanas, como Cali, Popayán, Pereira o Ibagué, a pesar de su proximidad geográfica al evento. La función de estos reportes técnicos es mantener un monitoreo exhaustivo de la sismicidad del país y alertar sobre patrones o aumentos en la actividad, independientemente de que los movimientos sean o no sentidos por las personas.
La recurrencia de movimientos telúricos en el país tiene una explicación netamente geológica. Colombia está ubicada en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta: el Cinturón de Fuego del Pacífico. El país es un punto de encuentro de varias placas tectónicas principales, cuya interacción constante genera la liberación de energía que se manifiesta en forma de sismos. Las principales placas involucradas son:
Esta compleja interacción de límites de placa provoca que Colombia sea un país sísmicamente activo. La región de Los Santos, Santander, donde ocurrió el sismo de magnitud 3.5, es geológicamente significativa ya que se considera la segunda zona de mayor sismicidad en el mundo, debido a la presencia de una estructura profunda conocida como el Nido Sísmico de Bucaramanga.
#SismosColombiaSGC Evento Sísmico - Boletín Actualizado 1, 2025-11-22, 14:51 hora local Magnitud 2.5, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Buga - Valle del Cauca, Colombia ¿Sintió este sismo? repórtelo https://t.co/pgC7OC2O7j https://t.co/63pt8nVsSe #Temblor pic.twitter.com/iEKw7KuWGZ
— Servicio Geológico Colombiano (@sgcol) November 22, 2025
Publicidad
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
MATEO MEDINA ESCOBAR
NOTICIAS CARACOL