

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La travesía humanitaria de la flotilla Sumud, que navegaba hacia las costas de Gaza con el propósito de entregar ayuda, terminó en un episodio de tensión internacional. Entre los activistas a bordo se encontraban las colombianas Manuela Bedoya y Luna Barreto, quienes confirmaron su detención a manos de las fuerzas israelíes el 1 de octubre de 2025.
El grupo de embarcaciones fue interceptado a unas 150 millas náuticas de la costa, en un área considerada de alto riesgo. Según un comunicado de la organización Global Movement to Gaza Colombia, la operación israelí ocurrió en la medianoche del 30 de septiembre. Los activistas denunciaron que el operativo constituye una violación del derecho internacional y de los Acuerdos de Ginebra, recalcando que la misión tenía carácter pacífico y legal.
Las dos colombianas transmitieron en tiempo real parte del operativo, mostrando la presencia de buques militares rodeando las embarcaciones. El mensaje que lograron difundir alertó sobre la inminente intercepción: “Estamos en aguas internacionales. Los barcos militares nos tienen rodeados”.
Desde Colombia, organizaciones sociales y la delegación que respalda la flotilla exigieron la liberación inmediata de Bedoya y Barreto, además de su retorno seguro. En el comunicado emitido se utilizó una consigna contundente: “Si Palestina muere, la humanidad muere con ella”.
La misma declaración convocó a marchas en distintas ciudades del país frente a sedes de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), a la cual señalaron de mantener vínculos comerciales con Israel, especialmente en el sector minero y energético.
Publicidad
El presidente Gustavo Petro reaccionó rápidamente en su cuenta de X, calificando lo ocurrido como una situación de “alerta mundial y latinoamericana”. El mandatario compartió un video en el que Barreto relataba la intercepción, y reiteró sus críticas a la política del gobierno israelí, al que ha señalado de cometer genocidio contra la población palestina.
El presidente Gustavo Petro, que en foros internacionales ha pedido la creación de un “ejército global en defensa de Gaza”, mantiene una postura distante de otros líderes de la región que han condenado a Hamas, organización que inició la guerra con su ataque del 7 de octubre de 2023.
Por otra parte, expertos y autoridades israelíes defendieron la acción militar. El analista político Dani Lerer aseguró que la flotilla tenía como principal objetivo la provocación y no la entrega de ayuda. “Israel, junto a países como Italia y Grecia, ofreció canales seguros para transferir cualquier asistencia humanitaria, pero la flotilla se negó”, explicó.
Publicidad
Según la versión oficial, la flotilla ingresó en un bloqueo naval legítimo y se aproximó a una “zona de combate activa”. Las autoridades israelíes insistieron en que cualquier ayuda humanitaria a Gaza puede gestionarse de manera controlada para evitar que caiga en manos de grupos armados.
El incidente refleja las tensiones que rodean los intentos de llevar ayuda humanitaria a Gaza. Mientras colectivos internacionales denuncian un bloqueo que mantiene a la población en condiciones de hambre y vulnerabilidad, Israel insiste en que los controles son necesarios para frenar el abastecimiento de armas a Hamas.
NOTICIAS CARACOL