El 7 de agosto de 2009 fue hallado, en avanzado estado de descomposición, el cuerpo de Angie Tatiana Cuervo, una joven de 17 años, en un río cercano a Ibagué, Tolima. La causa de muerte fue un trauma causado por un objeto contundente. El Rastro investigó quién estaría detrás del asesinato de la adolescente.Angie Tatiana creció junto a su medio hermano, John Andrés Cuervo. Ambos eran hijos de Julio Hermes Cuervo, un hombre trabajador y reconocido en el municipio de Venadillo. No obstante, John se fue a vivir con su madre biológica a los 12 años.La familia aseguraba que la relación entre los medios hermanos siempre fue buena; nunca se les oyó pelear ni tener discusiones fuertes. En 2006, tras pasar un par de años alejado, John decidió regresar a vivir con su padre y sus medias hermanas, motivado por su deseo de convertirse en policía.Al tiempo que la carrera de Jhon Andrés iba en ascenso, la relación con su familia, y en especial con su hermana Angie Tatiana, se fue fortaleciendo. No obstante, en las últimas visitas, Dayanna, la hermana menor de Tatiana, descubrió que algo extraño ocurría con sus hermanos.“Él se quedó en la misma habitación, él en una cama y yo en otra con mi hermana. Esa noche sentí a otra persona ahí. Mi hermana cogió a Jhon y lo empujó y le dijo que no la molestara, que se fuera para su cama”, contó Dayanna a El Rastro.Familia guardaba un secretoUn tío de la familia también notó actitudes extrañas entre los dos jóvenes. Sin embargo, los rumores sobre un posible noviazgo cesaron en 2008, cuando Angie Tatiana inició una relación sentimental con Otoniel Hernández, de quien quedó embarazada pocos meses después.Angie Tatiana le confesó a su madre que el hijo que esperaba no era de Otoniel, sino de su medio hermano John, algo que él siempre negó. “Eran hermanos, cómo se iba él a meter con su hermana. Les dije ‘miren necesito que solucionen este problema, me hice afuera esperando que ellos hablaran, no los oí gritar, tampoco alterarse”, mencionó Julio Hermes Cuervo, padre de los jóvenes.Al sentir que nadie le creía, Angie decidió hacerse una prueba de ADN tras el nacimiento de su bebé. El 4 de agosto de 2009, Angie se dirigió a una cita con John Andrés supuestamente para discutir una prueba de paternidad.Ese día, Angie y su bebé de 11 meses fueron vistos por última vez en un parque del barrio El Salado, en Ibagué.Tras tres días de búsqueda, campesinos alertaron a las autoridades sobre un cuerpo que era arrastrado por una quebrada. Al llegar al lugar, los agentes confirmaron que se trataba de Angie Tatiana. Desde entonces, el principal sospechoso fue su medio hermano, Jhon Andrés.Pruebas contundentesMedicina Legal determinó que la causa de muerte fue asfixia por sumersión y que el cuerpo presentaba múltiples golpes en el rostro y el abdomen. Meses después, la familia de Angie Tatiana entregó a las autoridades una muestra de ADN extraída del cordón umbilical del bebé que tenían guardado. El resultado fue contundente: 99,99% de compatibilidad con Jhon.Por estos hechos, a Jhon Andrés le imputaron los delitos de desaparición forzada agravada en conjunto heterogéneo con las conductas de homicidio agravado e incesto.“Hay un margen de error, nada es exacto. Esos peritos no tuvieron en cuenta o no se les informó que yo era el tío de la bebé, que Angie Tatiana era mi hermana. Si lo hubieran tomado en cuenta, sabrían que somos familia, y que por familia compartíamos genes”, dijo Jhon Andrés, desde prisión.“En ningún momento pensé matar a mi hermana ni lo hice. Nunca hubo algo que ameritara eso y aunque lo hubiera, era algo imposible de creer de matar a una hermana, por muy mala relación que haya”, comentó el señalado, quien alegó su inocencia.El acusado no aceptó los cargos, pero fue condenado a 50 años de prisión debido a las pruebas contundentes en su contra. Cuando El Rastro conoció el caso, el paradero de la bebé aún era un misterio.
Gladys y Nelson González emigraron a EE. UU. hace 35 años cruzando la frontera por Tijuana en busca del sueño americano. Lograron establecerse, trabajaron con esfuerzo, pagaron impuestos y formaron una familia. Sin embargo, nunca lograron regularizar su estatus migratorio. En Los Informantes relataron cómo fue su deportación y el profundo dolor de haber sido separados de sus hijas y de la vida que construyeron durante más de tres décadas.“Yo tenía en ese tiempo 18 años. Nelson tenía 22 años y estuvimos unos días en la Ciudad de México y después nosotros viajamos a Tijuana. O sea, nosotros cruzamos por Tijuana. En la frontera era que había un cambio de guardia a la media noche. Mientras salían los oficiales y entraban eran un lapso de que unos 15, 30 minutos y en ese momento era cuando la gente cruzaba. En ese tiempo no existía el muro”, reveló Gladys.Así llegaron ambos en 1989 a Estado Unidos, pasaron caminando por la playa de Tijuana, México, a San Diego, en California. Soñaban con alcanzar el anhelado sueño americano.“Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódico a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija”, contó Gladys.Se casaron, se convirtieron al cristianismo y, con mucho esfuerzo, lograron establecerse en Estados Unidos, pese a las barreras del idioma y las diferencias culturales. Llegaron con muchas ilusiones y metas, incluyendo la intención de legalizar su situación migratoria.En ese nuevo país nacieron sus tres hijas: Jessica de 33, Stephanie de 28 y Gabriela de 23, todas ciudadanas estadounidenses. Nelson obtuvo su permiso de trabajo, lo que le permitió sacar adelante a su familia.Complicaciones en su situación migratoriaEn 1994, su solicitud de asilo fue rechazada debido a inconsistencias en la fecha de ingreso al país presentadas ante la corte migratoria. A partir de entonces, comenzaron un largo proceso de apelaciones. Mientras esperaban una decisión definitiva, continuaron renovando su permiso de trabajo año tras año."Nos dio orden de deportación por eso. Entonces, desde ese tiempo nosotros empezamos a apelar nuestro caso. Hicimos de todo lo que fue posible, apelar al circuito, apelar a la Cámara”, dijo Gladys.Durante 13 años se reportaban regularmente ante inmigración. “Primero era cada 2 meses, cada 3 meses, cada 6 meses, después fue cada año”, contó Gladys. Aunque les renovaban los permisos, seguían siendo ilegales.“Siempre fuimos conscientes de que íbamos a salir. Lo único que nunca de la manera como nos sacaron, ese 21 de febrero fue drástico, fue cruel”, señaló Gladys.Así fue la deportaciónEl 21 de febrero de 2025 asistieron, como de costumbre, a su cita migratoria, sin imaginar que esta vez todo sería distinto. Fueron esposados y trasladados sin previo aviso, con apenas lo que llevaban puesto. Sus hijas permanecieron en Estados Unidos, junto a su nieto, a quien no podrán ver crecer.“Ese día sentí que dejaba mi familia atrás. Hasta ese momento estaba todo como perfecto, bonito, o sea, yo iba a trabajar, llegaba y disfrutaba de nuestros nietos porque yo podía hacer mi propio horario y sí, en ese momento cuando nos arrestaron, eso me dolió muchísimo de la manera como a mi esposa la esposaron. Yo solo le podía decir a ella perdóname”, relató Nelson.Pagaron más de seis abogados distintos durante estos años hasta que les llegó la mala hora. Las autoridades migratorias los separaron. Gladys y Nelson González pasaron a engrosar la lista de los colombianos ilegales detenidos para embarcarlos desde Estados Unidos de regreso a nuestro país. Para el primer trimestre del año iban 13 vuelos y 1359 connacionales deportados.La familia que había construido con tanto amor y esfuerzo se rompió en dos. El camino de vuelta a Colombia no fue nada fácil. Vivieron un proceso de detención doloroso: esposas, traslados nocturnos, revisiones corporales, y largas horas en centros de detención, separados y sin información clara.“Nos encierran en un cuarto y ya nos empapelaron. Ahí nos esposas en las manos, en el abdomen y en los pies. Yo llevaba medias cortas y les digo ‘Me está cortando’ y me dijeron ‘No hay afán’”, recordó Gladys.“Me sacaron de ese lugar a medianoche y me dijeron: ‘No tenemos por qué darle ninguna explicación’. Me trasladaron de Los Ángeles a San Diego. Ingresé al centro de detención a las tres de la mañana. Me tomaron fotos, huellas, todo el proceso de ingreso, como un preso. Me dieron uniforme. La primera semana fue muy dura, no paraba de llorar”, agregó.En una de las escalas, tuvo la fortuna de ver a sus hijas durante 45 minutos. Fue un encuentro breve, pero un bálsamo en medio del desconsuelo. “Luego de la visita, te sacan a un cuarto y básicamente te tienes que quitar toda la ropa. Te revisan por completo, yo no me esperaba eso”, dijo Gladys.Tras pasar por varios estados recogiendo otros inmigrantes que serían deportados, Gladys fue la primera en abordar el avión de regreso a Colombia y al rato vio a su esposo subirse. Van a regresar como salieron. “Para volver a empezar como extranjeros. Somos de aquí, pero Bogotá está grande, está cambiado totalmente”, afirmó Nelson.En medio de lágrimas, la pareja intenta vivir un día a la vez, aunque el dolor de estar lejos de sus hijas y de su nieto es una herida abierta que no deja de doler. La incertidumbre sobre el futuro y la sensación de haber sido arrancados de su vida en EE. UU. los acompaña cada día.Por otro lado, sus hijas solo sienten orgullo por el esfuerzo y sacrificio que hicieron sus padres para darles un mejor futuro. Según la política migratoria, una persona deportada no puede solicitar ningún tipo de visa durante 10 años. Aun así, los González están dispuestos a intentarlo todo nuevamente.
La deportación de la pareja colombiana Gladys y Nelson González después de 35 años en Estados Unidos marcó profundamente a sus tres hijas: Jessica, Stephanie y Gabriela. Los Informantes conoció el testimonio de las jóvenes que se quedaron en EE. UU., enfrentando la separación de sus padres y el impacto emocional de esta tragedia familiar, pues ellas son ciudadanas americanas y permanecerán en el país en el que nacieron. La noticia de la deportación de sus padres llegó de manera abrupta y devastadora para las hijas de Gladys y Nelson González. Jessica, la mayor, recuerda que pese a estar ilegales era un tema que no se tocaba en la familia: "Mis papás no hablaban de eso mucho porque no nos querían asustar".La familia había vivido en una especie de burbuja, tratando de mantener la normalidad a pesar de la incertidumbre legal que siempre los acompañó por más de tres décadas.El día de la deportación, Gabriela estaba en el trabajo cuando recibió un mensaje de su hermana Jessica: "Yo estaba en el trabajo y Jessica escribió que mis papás estaban detenidos. No les dijeron nada, solo les dieron una llamada". La noticia fue un golpe inesperado y doloroso, que dejó a las hermanas en un estado de shock y confusión.La lucha por mantener la unidad familiarA pesar de la distancia y la separación, las hijas de Gladys y Nelson han tratado de mantenerse unidas y fuertes. "Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", contó Jessica. La familia ha intentado apoyarse mutuamente, aunque la ausencia de sus padres es una carga emocional difícil de sobrellevar.Las tres hermanas han tenido que adaptarse a una nueva realidad sin la presencia de sus padres. Jessica, Stephanie y Gabriela han encontrado consuelo en su fe y en la comunidad que las rodea. La iglesia, donde sus padres dedicaron tanto tiempo y esfuerzo, ha sido un pilar de apoyo durante este difícil proceso. "Necesitan sentirse orgullosos por el trabajo que ellos hicieron de mis hermanas y yo y pues también el trabajo que hicieron en la iglesia", afirmó una de las hijas.El orgullo por el esfuerzo de sus padresLas hijas de Gladys y Nelson sienten un profundo orgullo por el esfuerzo y sacrificio que sus padres hicieron durante sus años en Estados Unidos. La dedicación de sus padres a la familia y a la comunidad es un legado que ellas valoran y respetan.La historia de trabajo duro y perseverancia de Gladys y Nelson es una fuente de inspiración para sus hijas. Desde lavar platos y limpiar apartamentos hasta trabajar en exámenes médicos, sus padres hicieron todo lo posible para darles una vida mejor y cumplir el anhelado sueño americano."Trabajamos en muchas cosas, desde lavar platos, limpieza, pintar apartamentos, en una temporada de nuestra vida que tiramos 7 días a la semana periódicos a partir de las 2 de la mañana hasta las 6 de la mañana. Ya nació a los 2 años nuestra primera hija", afirmó Gladys.La incertidumbre del futuroLa deportación de sus padres ha dejado a las hijas González en una situación de incertidumbre. Aunque ellas pueden continuar con sus vidas en Estados Unidos, la separación de sus padres y la imposibilidad de reunirse con ellos en sueño estadounidense durante los próximos 10 años es una realidad difícil de aceptar."Ahorita viviendo un día a la vez, las hijas están allá, pero sabemos que tenemos un castigo de 10 años de no regresar al país, no podemos, pero vamos a intentar", afirmó Gladys.Sin embargo, la familia mantiene la esperanza de encontrar una manera de reunirse nuevamente. "Vamos a intentar", afirmó Gladys, reflejando el espíritu de lucha que siempre ha caracterizado a esta familia."Que se preocupen por ellos, que nosotros vamos a estar bien, que estén unidos y que se preocupen por ellos", reiteró Jessica, mostrando la fortaleza de la familia González.El día de la entrevista con Los Informantes a sus hijas les quedaban pocas horas en Colombia y regresarían a Estados Unidos, pues habían llegado a visitarlos y a acompañarlos mientras se acomodaban en Bogotá en un apartamento arrendado por algunas noches en la capital del país. La familia González, separada por las políticas migratorias, sigue unida en espíritu y en la lucha por superar esta difícil etapa de sus vidas.
Familias denuncian que pacientes con discapacidad cognitiva fueron sometidos a castigos extremos, como inmovilizaciones prolongadas, en una IPS llamada Elogios, ubicada en Piedecuesta, Santander. Imágenes reveladas por el equipo de Séptimo Día muestran los presuntos actos de tortura, acompañadas de crudos testimonios de los familiares.María Luz Rodríguez, madre de Jaime Ricardo Carrasquilla, un joven de 30 años, denunció que su hijo fue víctima de maltratos durante los meses que permaneció en la IPS Elogios. “La cara de angustia que tiene él en los videos, es rogándoles que le den comida. Eso para nosotros fue terrible”, afirmó María Luz.Desde muy pequeño, Jaime Ricardo empezó a mostrar señales diferentes en su desarrollo. “Era muy hiperactivo, no hablaba, todo me lo pedía con señas. Lo llevé al pediatra y, después de varias citas, me confirmaron que mi hijo tenía autismo”, relató su madre.Jaime logró cursar hasta séptimo grado en una institución, pero luego tuvo que ser trasladado a centros educativos con programas adaptados a su discapacidad cognitiva. "Él empezó a tener episodios de agresividad, y estuvimos así durante un tiempo, hasta que un día, en una cita con el psiquiatra, me recomendó la IPS Elogios", afirmó.En 2022, María Luz acudió a la sede de atención de la IPS Elogios, donde le informaron que su hijo recibiría terapia psicológica, de lenguaje y otros tratamientos acordes con su condición y necesidades. “’¿Cuánto le costaba a usted mantener allá a su hijo?’ La electrificadora, que es donde mi esposo trabaja, pagaba 7 millones de pesos mensuales”, aseguró.Reveladoras imágenesEse mismo año, Jaime ingresó a la IPS, pero tras varios meses su madre notó escasos avances en su condición. Fue entonces cuando él le confesó que estaba siendo torturado, maltratado y amarrado. Sin embargo, María Luz no contaba con pruebas concretas que respaldaran las denuncias de su hijo.En septiembre de 2024, una persona anónima se puso en contacto con María Luz y le envió fotografías y videos que evidenciarían el presunto maltrato que estaba recibiendo su hijo. “Esa no es la manera de tratar a una persona con discapacidad; ellos son seres humanos, son como niños. Para mí, eso es agresión, maltrato y tortura. En todas las fotos se ve claramente a unos muchachos que los están torturando”, denunció.Luego de recibir esas contundentes pruebas, María Luz decidió retirar de inmediato a su hijo Jaime y aseguró que se arrepiente profundamente de haberlo ingresado a ese lugar.Denuncias de exempleadosLa entidad estaba representada legalmente por Amparo Durán, quien, junto con su equipo, prometía avances significativos en el tratamiento de pacientes con discapacidad cognitiva.Así como el caso de Jaime, hay otras familias que denuncian haber sido víctimas de una situación similar: aseguran que sus hijos, con discapacidad cognitiva, fueron sometidos a maltratos físicos y psicológicos durante su permanencia en la IPS Elogios.Una exempleada de la IPS Elogios, cuya identidad se mantiene en reserva por motivos de seguridad, habló con el equipo de Séptimo Día. Durante tres años trabajó en esa institución y aseguró que recibía instrucciones directas de Amparo Durán sobre cómo tratar a los pacientes.“Lo que ellos reciben allí son golpes, maltrato, humillaciones y un dolor constante. Yo tuve que ver eso por mucho tiempo y aunque traté, con los recursos que tenía, de salvarlos, no se pudo”, dijo la mujer, y agregó, que “los encontraba con hematomas, ojos morados, pies heridos, y cuando preguntaba qué había pasado, nadie decía nada”.La Fiscalía ha recibido varias denuncias formales contra Elogios, su directora y algunos funcionarios. La Policía de Bucaramanga, en coordinación con la Fiscalía, llevó a cabo una investigación que resultó en la captura de siete personas, incluyendo a Amparo Durán, por el presunto delito de tortura agravada.El general Henry Yesid Bello, comandante de la policía de Bucaramanga, declaró: "La investigación evidenció que en este centro se practicaban tratos crueles, degradantes y castigos físicos a los pacientes como inmovilizaciones indebidas y uso de agua a presión. Las denuncias fueron realizadas por familiares y extrabajadores".Sin embargo, en la audiencia de legalización de las capturas, el juez determinó que había errores en los procedimientos, por lo cual las declaró ilegales y las siete personas quedaron en libertad. A pesar de esto, el proceso en su contra continúa y serán las autoridades quienes determinen si cometieron algún delito.¿Qué dijo la entidad señalada?Aunque el equipo de Séptimo Día intentó comunicarse con las personas señaladas por los presuntos maltratos y torturas a pacientes con discapacidad cognitiva, ninguna de ellas respondió a los requerimientos ni ofreció declaraciones.No obstante, el abogado de Amparo Durán, Rodrigo Parada, se pronunció sobre las denuncias en contra de la IPS Elogios. “¿Para usted esto está bien? Es que no tiene que parecerme bien a mí; quien debe considerarlo apropiado es el personal médico. No es un tema de percepción”, afirmó.El secretario de Salud de Santander reveló que, hace menos de tres años, las autoridades detectaron irregularidades en la IPS Elogios. “Se le realizó una visita de inspección, vigilancia y control, en la que este prestador no cumplía con algunos estándares relacionados con las hojas de vida del personal. En este momento, la institución se encuentra en un proceso que debe seguir su curso”, señaló.Las autoridades serán las encargadas de determinar si se cometió o no un delito. Mientras tanto, para los padres que compartieron sus testimonios, es evidente que hubo un presunto abuso de los derechos de sus hijos, y esperan que se haga justicia en cada uno de los casos.
Colombia busca en Cartagena de Indias coronarse campeón por segunda vez de un Sudamericano sub-17 cuando enfrente este sábado en la final a Brasil, que aspira a ganar su título 14 en su mejor momento del torneo en el que acumula cuatro victorias consecutivas.
Bolivianos y uruguayos abrirán la programación de la fecha 14 de las Eliminatorias al Mundial 2026.
La Selección Colombia femenina Sub-17 tendrá un duro reto este martes 22 de octubre cuando se enfrente a España, por la tercera fecha del Mundial que se disputa por estos días en República Dominicana.
El seleccionado colombiano, liderado por Luisa Agudelo, debuta HOY en el torneo orbital.
A inicios del mes de abril el mundo de la farándula internacional conoció la triste noticia de que Manuel Masalva, famoso actor mexicano, estaba en coma inducido en Dubái, luego de contraer una bacteria agresiva en medio de un viaje por el continente asiático. Nuevos reportes sobre la salud del actor llegan tras varias semanas y parecen ser positivos.Jaime Jaramillo, mánager del actor, habló con El País México y reveló que, afortunadamente, Masalva empieza a mostrar signos de mejora. Aunque el famoso todavía permanece hospitalizado en un centro médico de Dubái, su familia y conocidos esperan que su recuperación siga avanzando de manera positiva.¿Cómo está Manuel Masalva, actor mexicano?Según su mánager, lo que se ha visto es una "mejoría leve", pero que llena de esperanza a su círculo más cercano luego de varias semanas de angustia. "Está semiconsciente, reacciona a las voces de sus familiares, a las pocas visitas que tiene y sí ha habido un avance significativo en cuanto a sus funciones", detalló el empresario, recalcando que después de la preocupación por la vida del famoso, el panorama parece ser mucho más positivo.Jaramillo contó que los médicos que han estado tratando a Masalva luego de que contrajera una extraña bacteria en su viaje a Filipinas les dan reportes positivos sobre el actor, a pesar de que continúa en terapia intensiva y su estado todavía es reservado. Luego de estar varios días en coma inducido, el equipo médico ha decidido bajar la sedación para que la recuperación del actor se dé poco a poco."Todavía no sabemos cuánto tiempo va a estar allá. Es imposible que regrese a México en poco tiempo. Aunque parecieran nimiedades, en sus condiciones (y en las condiciones en las que estuvo) cada pequeño avance es un gran avance, y en los días recientes esto ha sido mucho más notorio", concluyó.¿Cómo se contagió?En el mes de marzo, Manuel Masalva decidió aventurarse a hacer un viaje por varios países asiáticos, en algunos de sus destinos lo acompañaron amigos y colegas como el actor colombiano David Palacio. Aunque todavía se desconocen los detalles de su contagio, se sabe que ocurrió en Filipinas, país en el que estuvo disfrutando justo antes de aterrizar en Dubái.Según se sabe, el actor mexicano pasó días de disfrute con sus amigos en Filipinas y siguió su viaje hasta Dubái, donde empezó a sentirse mal y fue al médico, donde descubrieron que se había contagiado de "una bacteria muy agresiva". Masalva había escrito en su última publicación en redes: "Filipinas, de las experiencias más hermosas de mi vida! Qué viajezote. GRACIAS vida, GRACIAS, dios, GRACIAS madre tierra por tanta maravilla que nos has regalado. Gracias a mis padres que me han traído a este mundo a reconocer el amor y la libertad. Gracias a estos amigos/hermanos por compartir, aceptarme y enseñarme tanto, SOMOS BENDECIDOS".Se sigue esperando ayudaDesde que se dio a conocer la noticia del mal estado de salud de Manuel Masalva, sus familiares y amigos crearon un GoFundMe para recoger recursos con los que costear el tratamiento médico en Dubái. Además, ante las buenas noticias de su recuperación y lo que implica seguir en tratamiento en ese costoso país, sus compañeros de la producción 'Tengo que Morir Todas las Noches' de Prime Video, decidieron anunciar un evento para ayudar en la recaudación de fondos para su causa.Sophie Alexander-Katz, Humberto Busto, David Montalvo y Mariana Giménez anunciaron que el próximo 11 de mayo se reunirán en el Cine Tonalá, en Ciudad de México, y proyectarán el final de la serie en la que trabajaron junto al mexicano. "Manuel es un ser humano de luz y de una sencillez genuina que enaltece su enorme talento como actor. De su parte no tuvimos más que apoyo y amor en el set. Al enterarnos de su estado de salud, supimos que queríamos hacer algo para ayudar", manifestó uno de los organizadores del evento al diario mencionado.MARÍA PAULA GONZÁLEZPERIODISTA DIGITAL DE NOTICIAS CARACOLCORREO: mpgonzal@caracol.com.co
Once Caldas y Unión Española se enfrentarán este miércoles en Manizales por la cuarta jornada del Grupo F de la Copa Sudamericana, un juego en el que los colombianos buscan quedar a un paso de la clasificación y los chilenos se juegan su última oportunidad.La zona la lidera el Fluminense, con siete puntos; seguido del Once Caldas, con seis; Unión Española, con dos; y el Gualberto Villarroel, con uno, a falta de tres jornadas para culminar la fase de grupos.El Blanco Blanco, dirigido por Hernán Darío 'el Arriero' Herrera, vive su mejor momento de la temporada bajo el liderazgo del veterano Dayro Moreno, que con 39 años lidera la tabla de goleadores del torneo continental con cuatro anotaciones.El conjunto colombiano viene de ganar sus tres últimos partidos: 2-3 al Gualberto Villarroel en Bolivia por Copa Sudamericana y 1-2 al Envigado y 0-1 al Unión Magdalena por la liga colombiana, una racha que espera alargar en casa ante los chilenos.Además de Moreno, el entrenador Herrera contará con el resto de su nómina, que incluye al portero James Aguirre y sus atajadas clave; el centrocampista Mateo García, el todoterreno del equipo, y el veterano extremo Michael Barrios, exjugador de Dallas, Colorado Rapids y América de Cali.Enfrente estará el Unión Española, que está concentrado en la ciudad de Pereira desde el lunes con la mirada puesta en conseguir una victoria que le permita soñar con clasificar a la siguiente fase."Once Caldas es un equipo que juega muy parecido tanto de local como de visita y además juegan casi siempre los mismos jugadores (...) Es un equipo peligroso y tiene un goleador que ni hablar", afirmó el entrenador del conjunto chileno, José Luis Sierra, en una conferencia de prensa.La Furia ocupa actualmente el decimocuarto puesto de la liga chilena y acumula ya cuatro partidos sin ganar de los cuales perdió tres y empató uno, el que disputó hace 15 días en casa por la Copa Sudamericana ante Fluminense que terminó 1-1.Se espera que en el estadio Palogrande de Manizales sean titulares algunas de las principales figuras del equipo chileno, como el delantero argentino Matías Suárez, el volante Pablo Aránguiz y el portero uruguayo Franco Torgnascioli.Hora y dónde ver Once Caldas vs. Unión Española, por la Copa SudamericanaFecha: miércoles 7 de mayo.Hora: 9:00 p.m. (hora Colombia). Estadio: Palogrande, en Manizales.Transmisión: Disney Plus - ESPN.
En el año 2025, la inteligencia artificial ha cambiado la forma en que se evalúan y clasifican los destinos turísticos más impresionantes del mundo. Utilizando algoritmos avanzados y análisis de grandes volúmenes de datos, la IA ha sido capaz de identificar los países que destacan por su belleza natural, riqueza cultural y atractivos turísticos. Este enfoque ha permitido crear una lista de los países más bonitos del mundo, basada en criterios objetivos y subjetivos que incluyen paisajes, biodiversidad, patrimonio histórico y cultural, y la calidad de vida.La belleza de un país es un concepto que abarca diversos aspectos. Desde paisajes naturales hasta ciudades llenas de historia y cultura, cada país tiene su propio encanto único. La IA ha considerado factores como la cantidad de parques nacionales, la presencia de maravillas naturales y arquitectónicas, la biodiversidad, y la calidad del aire y del agua. Además, se han tenido en cuenta las opiniones de viajeros y expertos en turismo, así como las tendencias actuales en el sector.El país más bonito del mundo en 2025 ha sido seleccionado por la inteligencia artificial no solo por su impresionante belleza natural, sino también por su capacidad para ofrecer experiencias inolvidables a los visitantes. Este país combina paisajes espectaculares, una rica historia y cultura, y una infraestructura turística de primer nivel.Nueva Zelanda: El país más bonito del mundo en 2025Nueva Zelanda encabeza la lista de los países más bonitos del mundo en 2025. Este país insular del Pacífico sur es famoso por sus paisajes impresionantes que incluyen montañas, lagos, fiordos y playas. La diversidad geográfica de Nueva Zelanda ofrece a los visitantes la oportunidad de explorar desde los glaciares de la Isla Sur hasta los exuberantes bosques de la Isla Norte.La Isla Sur de Nueva Zelanda es conocida por sus paisajes montañosos y sus glaciares. El Monte Cook, el pico más alto del país, atrae a montañistas y excursionistas de todo el mundo. Los fiordos de la región de Fiordland, como el famoso Milford Sound, son destinos imperdibles para los amantes de la naturaleza y la fotografía. Además, la Isla Sur alberga numerosos parques nacionales y reservas naturales que protegen su biodiversidad única.La Isla Norte, por otro lado, es más cálida y húmeda, con volcanes activos y una densa vegetación tropical. El Parque Nacional Tongariro, con sus paisajes volcánicos y rutas de senderismo, es uno de los destinos más populares de la Isla Norte. La ciudad de Rotorua, conocida por sus géiseres y aguas termales, ofrece una experiencia única de la actividad geotérmica del país.Nueva Zelanda también destaca por su rica cultura maorí. Los maoríes, el pueblo indígena del país, tienen una presencia significativa en la sociedad neozelandesa. La danza, la música y el arte maorí son una parte importante de la identidad cultural de Nueva Zelanda. Los visitantes pueden aprender sobre la historia y las tradiciones maoríes en lugares como el Museo de Auckland y el Centro Cultural Te Puia en Rotorua.Además de su belleza natural y su cultura vibrante, Nueva Zelanda es conocida por su compromiso con la conservación y la protección del medio ambiente. El país ha establecido una serie de áreas protegidas, parques nacionales y reservas marinas para preservar su biodiversidad única y sus ecosistemas frágiles. Nueva Zelanda se ha comprometido a ser neutra en carbono para 2050, implementando políticas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promoviendo la energía renovable.Otros países más bonitos en 2025, según la IA1. ItaliaItalia ocupa el segundo lugar en el ranking de los países más bonitos del mundo en 2025. Con su impresionante patrimonio histórico y cultural, Italia es un país que encanta a los visitantes con sus ciudades llenas de arte, arquitectura y gastronomía. Desde los canales de Venecia hasta las ruinas de Roma, pasando por las colinas de la Toscana y las playas de la Costa Amalfitana, Italia ofrece una experiencia turística inigualable. La belleza de sus paisajes naturales y la riqueza de su cultura hacen de Italia un destino imprescindible 6.2. CanadáCanadá se posiciona en el tercer lugar de la lista. Este vasto país norteamericano es conocido por sus impresionantes paisajes naturales que incluyen montañas, bosques, lagos y glaciares. Los parques nacionales de Canadá, como Banff y Jasper, son famosos por su belleza escénica y su biodiversidad. Además, las ciudades cosmopolitas como Toronto, Vancouver y Montreal ofrecen una mezcla de cultura, arte y gastronomía que atrae a visitantes de todo el mundo.3. JapónJapón ocupa el cuarto lugar en el ranking de los países más bonitos del mundo en 2025. Este país asiático combina tradición y modernidad de manera única. Desde los templos antiguos de Kioto hasta los rascacielos futuristas de Tokio, Japón ofrece una experiencia cultural rica y diversa. Los paisajes naturales de Japón, como el Monte Fuji y los jardines zen, son igualmente impresionantes. La gastronomía japonesa, conocida por su delicadeza y sabor, también contribuye a la belleza y atractivo del país.4. NoruegaNoruega cierra el top 5 de los países más bonitos del mundo en 2025. Este país escandinavo es famoso por sus fiordos espectaculares, montañas majestuosas y auroras boreales. La belleza natural de Noruega es incomparable, y sus paisajes ofrecen oportunidades para actividades al aire libre como el senderismo, el esquí y la navegación. Además, las ciudades noruegas como Oslo y Bergen son conocidas por su arquitectura moderna y su vibrante escena cultural.ÁNGELA URREA PARRANOTICIAS CARACOL
Un reciente video que circula en redes sociales generó alarma y debate entre los internautas y usuarios de TransMilenio. En las imágenes se puede ver el momento exacto en el que un joven, en un intento por colarse, estuvo a punto de ser arrollado por un bus del sistema.La grabación, captada por cámaras de seguridad en una estación de la troncal, muestra cómo el joven trata de subir a la plataforma mientras se acerca un bus articulado. Sin embargo, al pararse pierde el equilibrio y cae sobre la vía, quedando a escasos centímetros de las llantas del vehículo.De acuerdo con la fecha que aparece en el video, el suceso habría ocurrido el pasado 28 de diciembre de 2024, aunque solo hasta ahora se hizo viral, generando una ola de reacciones y críticas frente a la evasión del pago en el sistema de transporte masivo y los riesgos que implica esta conducta.Una práctica común que cuesta vidas y millonesEste caso no es único, pues a diario múltiples personas acceden de forma irregular al sistema, poniendo en riesgo sus vidas y afectando la operación del servicio. De hecho, un estudio de la Dirección Técnica de Seguridad de TRANSMILENIO S.A. reveló que, en 2023, el 15,32 % de los usuarios ingresaron sin pagar, y que en ese mismo año fallecieron siete personas al intentar esta peligrosa práctica.Además, según cifras presentadas por la concejal Diana Diago en febrero de 2025, en 2024 se dejaron de validar 89 millones de pasajes, lo que representa una pérdida cercana a los 719 mil millones de pesos para el sistema.“Con el dinero de los colados se pueden construir nueve colegios para Bogotá”, afirmó Diago. También advirtió que la situación se ve agravada por la falta de infraestructura adecuada en muchas estaciones.De acuerdo con un informe del Concejo de Bogotá, hasta octubre de 2024, 96 de las 138 estaciones del sistema troncal no contaban con puertas de acceso. Es decir, el 66% no dispone de este elemento de control, lo que según la concejal facilita el ingreso de colados y genera molestia entre los usuarios que sí pagan su pasaje.Durante su intervención, la concejal también hizo un llamado a reforzar las medidas de control: “Hay que buscar acompañamiento policial, que se hagan efectivos los comparendos a las personas que entran al sistema sin pagar el pasaje. Sanciones a quienes le roban a Bogotá. Los gestores no cuentan con la formación para actuar en estos casos”.El problema también se refleja en el cumplimiento de las sanciones, pues de acuerdo con otro informe del Concejo de Bogotá, en 2024 se impusieron 174.000 comparendos a personas que se colaron en TransMilenio. Sin embargo, solo se pagaron 10.364, lo que significa que el 94 % de las multas no se hacen efectivas.Ante este panorama, la concejal Clara Lucía Sandoval presentó el proyecto “No Más Colados en TransMilenio”, una propuesta que busca implementar una estrategia para reducir la evasión. El plan se basa en tres ejes: seguridad integral, cultura ciudadana y articulación interinstitucional.La propuesta busca mayor presencia de autoridades en estaciones críticas, campañas pedagógicas para concientizar a los ciudadanos sobre la importancia del pago del pasaje y que exista una coordinación entre entidades públicas, privadas y educativas. “El sistema de multas actuales no funciona. Imponer comparendos sin una estrategia efectiva de disuasión es insuficiente. Bogotá necesita soluciones estructurales para frenar la evasión y garantizar la sostenibilidad del transporte público”, declaró Sandoval.El nuevo caso, que por poco termina en tragedia, expone los peligros de una práctica que, aunque común, es ilegal y riesgosa. También genera inquietud en los ciudadanos sobre la necesidad urgente de mejorar la seguridad y la gestión del sistema.En redes sociales como X, se mantiene la indignación. “¿Qué hace TransMilenio y la Policía para evitar esto? Hay un alto grado de mala educación, cientos de colados al día... ¿Hasta cuándo entenderán que es un servicio y debe pagarse, aunque el sistema sea ineficiente?”, escribió un usuario.Mientras tanto, TransMilenio continúa siendo uno de los servicios públicos más usados por los bogotanos, y aunque representa una solución vital de movilidad, enfrenta retos crecientes en materia de evasión, seguridad y sostenibilidad.NOTICIAS CARACOL
El banco AV Villas ha lanzado una innovadora función de ahorro digital denominada ‘Bolsillos con Rentabilidad’, diseñada para ayudar a sus clientes a ahorrar de manera más eficiente y rentable. Esta herramienta permite a los usuarios crear espacios de ahorro personalizados con metas definidas y una tasa de interés adicional que varía según el monto ahorrado y el plazo elegido. La función está disponible tanto en la aplicación móvil como en el sitio web de AV Villas, ofreciendo una experiencia completamente digital y accesible las 24 horas del día.La propuesta de AV Villas ofrece una rentabilidad competitiva y combina la solidez de la banca tradicional con la comodidad de las plataformas digitales. Los usuarios pueden gestionar sus ahorros de manera completamente digital, desde la app o el sitio web del banco, lo que facilita el acceso y la administración de sus fondos. Además, cada bolsillo puede personalizarse con nombres como ‘emergencias’, ‘viajes’ o ‘educación’, lo que ayuda a los usuarios a planificar y mantener la disciplina financiera.La principal ventaja de los ‘Bolsillos con Rentabilidad’ es que los usuarios pueden configurar metas de ahorro específicas y recibir intereses adicionales por mantener sus fondos en estos bolsillos durante el tiempo establecido. Esto no solo incentiva el ahorro, sino que también permite a los clientes planificar sus finanzas de manera más efectiva y alcanzar sus objetivos financieros con mayor facilidad. Además, la función es accesible para todos los clientes que tengan una cuenta de ahorros activa en AV Villas, excluyendo las cuentas Certivillas, AFC y Plan Aval.Estrategia de ahorro de AV VillasLa estrategia de ahorro de AV Villas se basa en la creación de ‘Bolsillos con Rentabilidad’, una herramienta que permite a los usuarios separar parte de su dinero dentro de la cuenta de ahorros y obtener una tasa de interés fija de hasta 9,5% anual, en Cuenta Premium y 8,55% E.A. en Cuenta Móvil. Esta funcionalidad está diseñada para atraer a aquellos que buscan hacer crecer sus recursos con objetivos definidos y plazos determinados. El monto mínimo para acceder a esta herramienta es de $500.000 COP, y el plazo arranca desde 31 días. Siendo así, varios usuarios lo han comparado con el banco Nubank, una de las opciones más populares en Colombia gracias a sus ‘Cajitas’ de ahorro, que permiten separar dinero sin montos mínimos ni condiciones de permanencia, ofreciendo tasas de hasta 9,5% E.A. No obstante, mientras Nubank privilegia la flexibilidad total al permitir retiros en cualquier momento, AV Villas apuesta por una rentabilidad estable y metas definidas que premian el compromiso a largo plazo.Beneficios de los Bolsillos con RentabilidadLos ‘Bolsillos con Rentabilidad’ de AV Villas ofrecen varios beneficios que los hacen atractivos para los usuarios. Primero, permiten una gestión completamente digital, lo que facilita el acceso y la administración de los fondos. Segundo, la tasa de interés fija de hasta 9,5% anual es competitiva y ofrece una rentabilidad estable. Tercero, la posibilidad de personalizar cada bolsillo con nombres específicos ayuda a los usuarios a planificar y mantener la disciplina financiera. Finalmente, la solidez de la banca tradicional respalda esta herramienta, ofreciendo seguridad y confianza a los usuarios.Otros bancos con opciones similares de ahorroEn el mercado financiero colombiano, varias entidades como Bancolombia, Ualá, RappiPay, Lulo Bank, Nu y AV Villas ofrecen productos que buscan incentivar el ahorro mediante tasas de rentabilidad atractivas. Estas instituciones se consolidan como alternativas para quienes desean obtener mayores rendimientos frente al ahorro tradicional.Cómo abrir los Bolsillos con Rentabilidad de AV VillasAbrir un ‘Bolsillo con Rentabilidad’ en AV Villas es un proceso sencillo y completamente digital. Aquí te explico los pasos:Acceda a la app o sitio web de AV Villas: inicie sesión en su cuenta.Seleccione la opción ‘Bolsillos’: esta opción aparece debajo del saldo de su cuenta.Cree su bolsillo: elija la pestaña ‘Crea tu bolsillo’ y asigne un nombre y categoría (por ejemplo, 'vacaciones' o 'educación').Defina la meta de ahorro: establezca el valor de la inversión y el plazo en el que permanecerá guardado el dinero.Configure la periodicidad de abono: puede elegir renovar automáticamente su bolsillo y realizar débitos automáticos desde su cuenta.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
El técnico Néstor Lorenzo confirmó a sus titulares para el duelo de la Selección Colombia frente a Chile, este martes 15 de octubre, por las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de 2026.
La tarde de este jueves 10 de octubre será el comienzo de una nueva jornada de Eliminatorias Sudamericanas, cuando Bolivia reciba a la Selección Colombia, en el estadio Municipal de El Alto.
“Yo a nadie golpeé, a nadie golpeé, yo me defendí. Miren el video donde somos ultrajados”, esas fueron las palabras de Ramón Jesurún, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, después de abandonar su detención en el Centro Correccional Turner Guilford Knight. Esto luego del escándalo que se armó, en medio de incidentes en contra de personal de seguridad en el estadio Hard Rock.
El fútbol colombiano está viviendo un momento histórico con el regreso de Radamel Falcao García a Millonarios, el equipo de sus amores. La noticia, confirmada el jueves 20 de junio, ha desatado una ola de alegría e ilusión entre los hinchas embajadores, quienes se preparan para vivir una nueva era con el Tigre en la delantera.>>> ¿Cuáles son los equipos en los que ha jugado Falcao y los países en los que ha vivido?Para Falcao, este regreso a Millonarios representa el cumplimiento de un sueño largamente anhelado. Desde su infancia, el delantero samario ha sido un ferviente seguidor del club azul, y siempre ha manifestado su deseo de defender sus colores.Tras una exitosa trayectoria en Europa, donde brilló en equipos como Atlético de Madrid, Manchester United, Mónaco y Chelsea, el colombiano regresa a Colombia para aportar su experiencia y talento a Millonarios.¿Cuánto puede ganar Falcao por cada partido jugado con Millonarios?Lo que se sabe es que Falcao se vinculará a Millonarios por un contrato inicial de seis meses, es decir, hasta diciembre de este año. Según Antena 2, el samario recibirá una suma aproximada de 160 millones de pesos por cada partido, convirtiéndolo en uno de los futbolistas mejores pagos de la liga colombiana.>>> Falcao llega a Millonarios: ¿cambiará el precio de los abonos para ver rugir al Tigre?La incorporación de Falcao a la plantilla de Millonarios significa un salto importante en calidad para el equipo. El Tigre se une a un grupo de jugadores talentosos y comprometidos, como David Mackalister Silva y Leonardo Fabio Castro, bajo la dirección del experimentado técnico Alberto Gamero. Con este equipo reforzado, Millonarios se perfila como uno de los favoritos para competir por el título en el segundo semestre de la Liga BetPlay 2024.Aunque aún no hay una fecha oficial para el debut de Falcao con Millonarios, se espera que el jugador se una al equipo en los próximos días y participe de la pretemporada. El debut oficial podría producirse el 9 de julio, cuando Millonarios enfrente a River Plate en un partido amistoso en el Estadio Monumental de Buenos Aires.
La llegada de Radamel Falcao García a Millonarios no es solo un fichaje más en el mundo del fútbol, es el regreso de un ídolo a su patria. "✍️Ⓜ️✨ Millonarios FC informa que Radamel Falcao García firmó con el Embajador y cumplirá su sueño… ¡EL SUEÑO DE TODOS!", publicó el equipo de Millonarios en sus redes sociales.Con la confirmación de su incorporación al club embajador, surge una pregunta entre los aficionados: ¿cuánto podría costar la camiseta del Tigre en Millonarios?¿Cuánto costaría la camiseta de Millonarios con el 9 de Falcao?La camiseta de Millonarios, por sí sola, es un símbolo de tradición y pasión, pero con el nombre de Falcao estampado en la espalda, su valor trasciende lo monetario. Actualmente, la camiseta original de Millonarios tiene un precio de 299.950 pesos. Si a esto le sumamos el costo adicional de estampar un número, en este caso el emblemático '9' de Falcao o cualquier otro, son 30.000 pesos adicionales.Pero, ¿qué hace que la camiseta de Falcao en Millonarios tenga un valor especial? Primero, está el factor emocional. Falcao es un jugador que ha dejado huella en cada club en el que ha jugado y su vuelta a Colombia es un evento que muchos esperaban con ansias. Segundo, el impacto en el merchandising. La demanda por la camiseta del Tigre seguramente se disparará, y con ella, es posible que el club decida lanzar ediciones especiales o conmemorativas, lo que podría incrementar aún más su precio.Además, no se puede ignorar el efecto que tiene un jugador de la talla de Radamel en la imagen y el marketing del club. Su presencia en Millonarios no solo atrae a los seguidores del fútbol, sino también a aquellos interesados en coleccionar artículos de deportistas legendarios. Esto podría llevar a que la camiseta de Falcao se convierta en un artículo de colección, aumentando su valor con el paso del tiempo.
La temporada 2024-I fue un período lleno de expectativas para los aficionados del Club Deportivo Millonarios. Sin embargo, los resultados no cumplieron con las expectativas ni en la Liga ni en la Copa Libertadores. Mientras el equipo retoma los entrenamientos, se ha confirmado la llegada de Radamel Falcao García, lo que ha generado especulaciones sobre posibles cambios en el precio de los abonos.>>> Los cinco futbolistas más caros de la Copa América 2024, según Forbes: ¿está Messi?Una de las novedades más significativas de la temporada pasada fue la migración de la plataforma de venta de entradas de Entradas Amarillas a ETicket. Este cambio requirió que los aficionados se adaptarán a la nueva plataforma para gestionar la compra y renovación de sus abonos.¿Cuál será el valor del abono con la llegada de Falcao a Millonarios?En un día histórico para el fútbol colombiano, Radamel Falcao García se convirtió en nuevo jugador de Millonarios, el equipo de sus amores. El delantero cumplirá su sueño de niño de vestir la camiseta azul y regresar al fútbol colombiano tras una exitosa carrera en Europa.En la temporada más reciente, los precios para los nuevos abonados fluctuaron entre 382.500 y 1.275.000 pesos. Como es habitual, hubo un aumento en la boletería de cada localidad en comparación con el año anterior. Por ejemplo, al finalizar el 2023, el precio de la tribuna occidental central baja era de $1’179.200 significativamente menor que a principios del 2024 que fue de $1’275.000.>>> A Juan Fernando Quintero, hoy en Copa América, le dijeron que “solo servía para ser vigilante”Aunque el club no ha emitido una declaración oficial sobre posibles cambios en los precios de los abonos debido a la contratación de Falcao, la expectativa entre los aficionados es alta. La llegada del actual máximo anotador de la Selección Colombia podría justificar un incremento en las tarifas previstas para el año en curso, dado el potencial aumento en la demanda de boletos para ver al nuevo ídolo en acción.Todo está listo para ver al Tigre rugir en el Estadio Nemesio Camacho El Campín y los aficionados esperan conocer lo antes posible el precio de las boletas.
El soldado Alejandro José Bejarano González es la nueva víctima fatal del Clan del Golfo, que emprendió un plan pistola contra miembros de la fuerza pública en todo el territorio colombiano. Algunos han sido asesinados en sus casas o frente a sus familias, cuando estaban en estado de indefensión, pues se encontraban de permiso o vacaciones.El militar Bejarano, oriundo de Quibdó, Chocó, murió en medio de un hostigamiento del grupo delincuencial a las tropas, que desarrollaban labores de seguridad en zona rural del municipio de Frontino, departamento de Antioquia, informó el Ejército Nacional. Otro uniformado resultó herido y “fue atendido de inmediato por el enfermero de combate, quien le brindó los primeros auxilios y posteriormente fue evacuado a un centro asistencial donde actualmente recibe atención médica especializada”, detalló.“Este Comando expresa sus más sentidas condolencias a los familiares y amigos de nuestro soldado fallecido y acompaña de manera permanente el proceso de recuperación del uniformado herido”, expresó la fuerza castrense, que, además, rechazó “de manera contundente estos actos criminales perpetrados por grupos armados organizados que atentan contra la Fuerza Pública infringiendo el Derecho Internacional Humanitario”.Horas antes, otro militar, el cabo tercero Esneider Romero, fue asesinado en la vía que conecta Río de Oro con Aguachica cuando cumplía labores de seguridad en un puesto de control vial con tropas del Batallón de Infantería No. 14 Capitán Antonio Ricaurte. No obstante, este ataque fue atribuido a la guerrilla del Eln.Divulgan prueba de vida de soldado secuestrado en AraucaEsa misma guerrilla, se atribuyó el secuestro del soldado Jaiber Arley Castillo, al que delincuentes se llevaron mientras estaba de permiso. El reporte oficial indicó que detuvieron el bus de servicio público en el que viajaba el militar, en la vía que comunica a Puerto Rondón con Tame, en Arauca.Hace pocas horas, el Frente de Guerra Oriental del Eln divulgó un video de dos minutos como prueba de vida del uniformado. Según fuentes extraoficiales, el grupo guerrillero estaría dispuesto a entregarlo a una misión humanitaria en los próximos días.Criminales quieren “amedrentar” a la fuerza públicaEl coronel (r) Carlos Soler, analista de Acore, indicó que grupos como el Clan del Golfo con el plan pistola lo que están tratando de hacer es “sacar a la fuerza militar y policial de áreas que se requieren para el narcotráfico: Cauca, Arauca, Chocó, Valle y límites hacia la frontera en Arauca con Venezuela”.Desde su percepción, “todo esto tiene un núcleo central, que es no tener definido el marco de una negociación y los grupos armados ilegales están utilizando la negociación para avanzar desde lo político y desde lo militar. Quieren llevarlos a un estado de amedrentamiento tal que les dé miedo operar. Entonces, van a quedar congelados como estaban congelados con los decretos de cese al fuego. Lo que se busca es crear tanta zozobra, que aparezcan nuevamente los abanderados que hablan de la paz”.Por su parte, Alejandro Marañón, experto en conflicto armado, señaló que “los hostigamientos a estaciones de Policía y unidades militares se han incrementado porque los grupos armados están en fase de expansión territorial y buscan reafirmar control sobre zonas estratégicas. El debilitamiento del proceso de paz, sumado a vacíos del Estado, les permite usar el hostigamiento como táctica de presión y visibilidad”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co
Durante la semana del 5 al 9 de mayo de 2025, Bogotá mantendrá la medida de pico y placa para vehículos particulares en su horario habitual de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 9:00 p.m. Esta restricción sigue el esquema de rotación por días pares e impares, determinado por el último dígito de la placa del vehículo. En días pares, pueden circular los vehículos cuyas placas terminan en 6, 7, 8, 9 y 0; mientras que en días impares lo hacen aquellos terminados en 1, 2, 3, 4 y 5.La medida busca mitigar la congestión vehicular en la ciudad, especialmente en un contexto donde las obras de infraestructura han aumentado significativamente. Según la Alcaldía de Bogotá, en 2025 se proyecta un incremento de frentes de obra, pasando de 74 a 165 kilómetros de vías cerradas, lo que complica aún más la movilidad.Los conductores deben estar atentos a las restricciones y considerar alternativas como el pico y placa solidario, que permite la circulación sin restricciones mediante un pago realizado en la página web oficial de la Secretaría de Movilidad.Detalles de la rotación del pico y placa del 5 al 9 de mayo de 2025Lunes 5 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Martes 6 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Miércoles 7 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.Jueves 8 de mayo (día par): restricción placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.Viernes 9 de mayo (día impar): restricción placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A su vez, existen vehículos exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos y de cero emisiones.Vehículos híbridos.Carrozas fúnebres.Vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía).Vehículos adaptados para personas con discapacidad.Vehículos de medios de comunicación.Para aquellos que necesitan utilizar su vehículo durante los días de restricción, la Secretaría de Movilidad ofrece el programa pico y placa solidario que permite la circulación mediante el pago de una tarifa diaria, mensual o semestral. Los costos aproximados son: diario desde $66.883, mensual desde $534.546 y semestral desde $2.672.989.Pico y placa para taxisEn el caso de los taxis, la restricción de pico y placa se aplica de lunes a sábado, rotando diariamente según el último dígito de la placa. El horario habitual es de 5:30 a.m. a 9:00 p.m. Cada día, dos dígitos tienen restricción, y la rotación es anunciada con antelación por la Secretaría de Movilidad.Lunes 5 de mayo: restricción placas 3 y 4.Martes 6 de mayo: restricción placas 5 y 6.Miércoles 7 de mayo: restricción placas 7 y 8.Jueves 8 de mayo: restricción placas 9 y 0.Viernes 9 de mayo: restricción placas 1 y 2.Sábado 10 de mayo: restricción placas 3 y 4.Restricción vehículos pesadosPara los camiones pesados, especialmente aquellos con más de dos ejes o con más de 20 años de antigüedad, existen restricciones específicas tanto por horario como por zona. Estos vehículos no pueden circular en corredores como la Autopista Norte, la Calle 13 o la Avenida Boyacá en determinados momentos del día, generalmente en las horas de mayor congestión. El objetivo de esta medida es reducir la contaminación y mejorar la fluidez del tráfico en sectores con alta carga vehicular.Sábado 10 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 17 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sábado 24 de mayo: restricción para las placas que terminen en 0, 2, 4, 6 y 8Sábado 31 de mayo: restricción para las placas que terminen en 1, 3, 5, 7 y 9Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa puede acarrear sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa por infringir esta normativa puede ser de hasta $711.750 COP.Además, las autoridades han implementado cámaras de fotodetección en los principales corredores de la ciudad para detectar infracciones como el exceso de velocidad, cruces de semáforo en rojo y violaciones al pico y placa.Impacto de las obras en la movilidadLa ciudad enfrenta un aumento significativo en los frentes de obra, lo que ha llevado a la administración a mantener la medida de pico y placa sin modificaciones en 2025. El alcalde Carlos Fernando Galán señaló que con 165 kilómetros de vías cerradas, no es viable liberar más vehículos en las calles.Entre las obras más relevantes se encuentran la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, la intervención en la Avenida 68 y el desarrollo del cable aéreo de San Cristóbal. También es importante considerar las afectaciones viales recientes ocasionadas por las fuertes lluvias. Por ello, se recomienda mantenerse informado para evitar contratiempos en los desplazamientos.Recomendaciones para los conductoresPlanificar los desplazamientos teniendo en cuenta las restricciones del pico y placa.Considerar el uso de transporte público o medios alternativos como la bicicleta.Consultar la página oficial de la Secretaría de Movilidad para información actualizada sobre la medida y el programa pico y placa solidario.Estar atentos a las señales de tránsito y respetar las normas para evitar sanciones.La medida de pico y placa continúa siendo una herramienta clave para gestionar la movilidad en Bogotá, especialmente en un contexto de múltiples obras de infraestructura. Es fundamental que los ciudadanos estén informados y cumplan con las restricciones para contribuir a una mejor circulación en la ciudad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Hinchas del Bucaramanga regresaban de Villavicencio a Bogotá tras el partido contra Llaneros, que venció 2-1 al conjunto leopardo, el cual quedó prácticamente eliminado de los cuadrangulares semifinales de la Liga Colombiana. Sin embargo, la fiesta del fútbol se vio empañada cuando los supuestos barristas presuntamente amenazaron al conductor del bus que los llevaba para no se detuviera ni siquiera en los semáforos en rojo.“Venían de apreciar un encuentro deportivo, de ahí se genera este tema de la agresión y la posterior agresión a nuestros policías”, explicó el coronel Norberto Caro, comandante operativo de Seguridad Ciudadana, al dar detalles del caso.La Policía Metropolitana de Bogotá reaccionó y comenzó una persecución por la avenida Boyacá, una de las vías más transitadas del sur de la capital. Los mismos vándalos grabaron cómo los seguían los uniformados para que detuvieran la marcha. Finalmente, los interceptaron en la localidad de Usme.“Cuando llegan los policías e intervienen frente a estos hechos violentos que se estaban presentando entre hinchas de los dos equipos deportivos, interviene la Policía, estos reaccionan violentamente en contra de nuestros uniformados en los cuales se generan unas afectaciones, en este caso a una motocicleta de la institución”, señaló el comandante operativo de Seguridad Ciudadana.“Me tenían amenazado, mi agente”Eso fue lo primero que dijo el conductor del bus, que levantó los brazos cuando vio a los agentes apuntándoles a quienes iban en el interior del vehículo. El coronel Caro dijo a los medios que los supuestos barristas “tenían al parecer amenazado a este conductor con un arma cortopunzante, obligándolo a no detenerse y a conducir de manera desaforada para huir de la autoridad y poner en riesgo a actores viales, en este caso, incluso, a los mismos usuarios de este vehículo”.Sobre el presunto abuso de autoridad al momento de detener a los hinchas en Bogotá, el oficial manifestó que hubo “uso legítimo de la fuerza, pero está sustentado en salvaguardar la vida e integridad de los que estaban dentro del vehículo automotor y los diferentes actores viales que se encontraban a esa hora” en la vía.Los ocupantes del bus fueron bajados uno a uno del vehículo, que según personas de la zona se había pinchado, y permanecieron bocabajo en el asfalto, frente a la mirada temerosa de los testigos, que no entendían por qué se había dado la persecución en el sur de Bogotá y no sabían si los detenidos eran delincuentes.Entretanto, el coronel Caro recalcó que “no debemos tolerar ninguna clase de hechos violentos que puedan poner en riesgo la vida y la integridad de las personas o usuarios de la vía”, dado que el bus transitaba irrespetando las señales de tránsito y poniendo en peligro a quienes transitaban por el sector. “La fiesta del fútbol se debe vivir en paz para que sea una actividad que una y no genere divisiones”, recalcó el uniformado.Una mujer que grababa el operativo policial mostró a uno de los detenidos: “Estos los encontraron en la de bodega del bus”, narró.Por su parte, el comandante operativo de Seguridad Ciudadana informó que hubo “siete personas capturadas por diferentes delitos, dentro de los cuales tenemos violencia contra servidor público, daños en bienes del Estado y algunas lesiones personales”.Reiteró su llamado a que “si existen algunas diferencias deben aplicarse los mecanismos alternativos para solucionar cualquier clase de conflicto”.EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*Con información de Mayra Tenorio, periodista de Noticias Caracol
Para la semana del lunes 5 al viernes 9 de mayo de 2025, la medida de pico y placa en Medellín y el Área Metropolitana continúa con la rotación establecida para el primer semestre del año. Esta política busca mejorar la movilidad y reducir la congestión vehicular en la ciudad.La restricción aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a.m. hasta las 8:00 p.m., y afecta tanto a vehículos particulares como a motocicletas de dos y cuatro tiempos. Es fundamental que los conductores estén informados sobre los días y dígitos correspondientes para evitar sanciones económicas y la inmovilización del vehículo.Pico y placa en Medellín: rotación del 5 al 9 de mayo de 2025La rotación de pico y placa para esta semana es la siguiente:Lunes 5 de mayo: placas terminadas en 3 y 4.Martes 6 de mayo: placas terminadas en 2 y 8.Miércoles 7 de mayo: placas terminadas en 5 y 9.Jueves 8 de mayo: placas terminadas en 1 y 7.Viernes 9 de mayo: placas terminadas en 0 y 6.Es importante recordar que la medida aplica tanto para vehículos particulares como para motocicletas de dos y cuatro tiempos, y se basa en el último dígito de la placa para carros y el primer dígito para motos.Pico y placa para taxis en MedellínLos taxis en Medellín también están sujetos a la medida de pico y placa, con una rotación diferente a la de los vehículos particulares. La restricción se basa en el último dígito de la placa y aplica de lunes a viernes, en el horario de 6:00 a.m. a 8:00 p.m. De acuerdo con la Secretaría de Movilidad, para esta semana del 5 al 9 de mayo será así:Lunes 5 de mayo: placas terminadas en 2.Martes 6 de mayo: placas terminadas en 3.Miércoles 7 de mayo: placas terminadas en 9.Jueves 8 de mayo: placas terminadas en 0.Viernes 9 de mayo: placas terminadas en 1.Excepciones y vías exentasAlgunos vehículos están exentos de la medida de pico y placa, entre ellos:Vehículos eléctricos, híbridos y de gas natural con licencia de tránsito actualizada.Vehículos de emergencia y servicios médicos.Vehículos utilizados para el transporte de alimentos.Vehículos de medios de comunicación.Vehículos empleados en labores de seguridad nacional y orden público.Además, existen ciertas vías donde la restricción no rige, tales como:Avenida Regional.Vía Iguaná Sur.Calle 10.Avenida Las Palmas.Vía hacia Occidente.Túnel Aburrá Oriente.La norma tampoco se aplica en los corregimientos de San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, Santa Elena y San Antonio de Prado.Sanciones por incumplimientoEl incumplimiento de la medida de pico y placa conlleva sanciones económicas y la inmovilización del vehículo. La multa establecida es de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que equivale a $711.750 en 2025. Es crucial que los conductores estén informados sobre los turnos y horarios de la restricción para evitar estas sanciones y favorecer una circulación más fluida en la ciudad.Alternativas de transporte durante el pico y placaPara mitigar el impacto de las restricciones de movilidad, Medellín ofrece diversas alternativas de transporte público y sostenible:Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá (SITVA): incluye el Metro de Medellín, Metrocable, Tranvía de Ayacucho, Metroplús y rutas integradas de buses. Este sistema permite una movilidad eficiente y está interconectado mediante la Tarjeta Cívica, una tarjeta inteligente sin contacto que facilita el acceso y pago en los diferentes medios de transporte.EnCicla: es el sistema de bicicletas públicas de Medellín, que promueve la movilidad sostenible. Cuenta con 77 estaciones distribuidas en varias zonas de la ciudad y es gratuito para los usuarios registrados.Corredores verdes: la ciudad dispone de 30 corredores verdes que conectan áreas urbanas con zonas naturales, facilitando el uso de bicicletas y caminatas como medios de transporte alternativos.Metro de la 80: actualmente en construcción, este proyecto busca ampliar la cobertura del sistema de transporte masivo en la ciudad, beneficiando principalmente a los habitantes de la zona occidental.Estas opciones permiten a los ciudadanos planificar sus desplazamientos de manera eficiente y contribuir a la reducción de la congestión vehicular y la contaminación ambiental.Recomendaciones para los conductoresPara evitar inconvenientes, se recomienda a los conductores:Verificar el dígito de su placa y el día correspondiente a la restricción.Planificar sus desplazamientos teniendo en cuenta las vías exentas.Utilizar medios de transporte alternativos si su vehículo está restringido.Mantenerse informado a través de los canales oficiales de la Alcaldía y la Secretaría de Movilidad.DANNA SOFÍA SUÁREZ GPERIODISTA DE NOTICIAS CARACOLdssuarez@caracoltv.com.co
Carlo Ancelotti, técnico del Real Madrid, enfocó el clásico del fútbol español, el que disputa a cuatro puntos del Barcelona el próximo domingo en Montjuic, valorándolo como "una gran oportunidad", y convencido de que su equipo está capacitado para ganar, dando un papel principal a Kylian Mbappé."Es una gran oportunidad, la vamos a preparar bien para plantar cara. El partido del domingo no es decisivo pero casi. Si ganamos tenemos un punto de desventaja, LaLiga está en manos del Barcelona pero vamos a tener más oportunidades si somos capaces de ganar", valoró en rueda de prensa en el Santiago Bernabéu.Ancelotti puso en valor la imagen de su equipo en la final de la Copa del Rey hace una semana, pese a acabar siendo derrotado por el Barcelona en la prórroga."Hemos jugado hace una semana el último partido, fue competido y estuvimos muy cerca de ganar. No hay que inventar muchas cosas, plantear un partido serio y lo vamos a jugar con toda la confianza del mundo. A pesar de todas las dificultades, el hecho de estar ahí, pelear este partido, es algo bonito", aseguró.En la idea de partido que espera Ancelotti en casa del Barcelona, apunto al francés Mbappé como una de las claves para salir airoso del clásico tras no vencer en ninguno de los tres disputados esta temporada."Mbappé va a ser un jugador muy importante en este partido porque el hecho de que el Barcelona tiene una línea defensiva muy adelantada, sus movimientos a la espalda van a ser muy importantes y decisivos. Cuanto más lo haga mejor será para nosotros", dijo.Y confirmó que el brasileño Rodrygo Goes, ausente ante el Celta, estará en condiciones de jugar. "Lo tengo claro, Rodrygo tiene un poco de fiebre pero va a recuperar. Tenemos una semana, el tiempo necesario para preparar muy bien el partido".
La emoción de la Copa América 2024 también contagió a Google, que, con un llamativo doodle, celera el comienzo de esta competencia futbolística que acapara la atención de todo el continente.>>>Argentina vs. Canadá EN VIVO en Gol Caracol y www.golcaracol.com en Copa América 2024En el doodle, resalta un jugador de fútbol entre la letra G y la primera O de la palabra Google y que se dispone a patear un balón, representado en la segunda O del nombre del reconocido buscador. Negro, blanco, amarillo, azul y rojo son algunos de los colores que también sobresalen en la pieza que se ve a continuación.¿Cuándo comienza la Copa América 2024?El doodle de Google sobre la Copa América 2024 se conoció horas antes del inicio de la competencia. El partido inaugural se jugará a partir de las 7 p. m. de este jueves, 20 de junio, entre Argentina y Canadá.Argentina es el actual campeón de la Copa América, que ganó en el 2021, y aparece como una de las selecciones favoritas para alzarse con el título de la versión de este año.Así están conformados los grupos de la Copa América 2024Grupo A: Argentina, Perú, Chile, Trinidad y Tobago, Canadá.Grupo B: México, Ecuador, Venezuela y Jamaica.Grupo C: Estados Unidos, Uruguay, Panamá y Bolivia.Grupo D: Brasil, Colombia, Paraguay Costa Rica.>>>Inauguración de la Copa América: Hora y dónde ver en VIVO el inicio del torneo continental
El técnico campeón del fútbol colombiano con Atlético Bucaramanga, Rafael Dudamel, se despidió momentáneamente de sus compañeros leopardos y se unió en Bogotá a su nuevo equipo de trabajo, con el que estará por cerca de un mes.Dudamel, que llevó a la Selección Venezuela Sub-20 al subtítulo mundial en el año 2017 y que fue también campeón en Colombia con el Deportivo Cali en 2021, trabajará como comentarista del Gol Caracol en la Copa América de 2024, a llevarse a cabo desde este jueves 20 de junio y hasta el 14 de julio en Estados Unidos.Esta no será la primera experiencia de Dudamel con el Gol Caracol, ya que estuvo también durante las Eliminatorias Suramericanas al Mundial de Catar y posteriormente en la Copa del Mundo de ese mismo país en 2022.Dudamel y Jorge Alfredo Vargas, ¿amigos o rivales?El regreso del venezolano Rafael Dudamel al Canal Caracol se dio en medio de muchas risas y camaradería, ya que el DT del Bucaramanga se reencontró con el presentador de Noticias Caracol Jorge Alfredo Vargas, confeso hincha del Santa Fe. Ambos revivieron lo que fue la final de la Liga I 2024 y se fundieron en un fuerte abrazo.Si quiere saber más sobre la selección Colombia y lo que se espera de ella en la Copa América 2024, no se pierde el análisis que los expertos del Gol Caracol, Javier Hernández y Ricardo Orrego, hicieron en Sala de Prensa, de Noticias Caracol Ahora. Véalo acá.
Los disturbios protagonizados por la barra Los del Sur en el Atanasio Girardot de Medellín, previo al partido entre Atlético Nacional y América de Cali, no solo derivaron en la cancelación de dicho encuentro. Por ahora, el club verdolaga tendrá que jugar en casa ajena su fecha de Copa Libertadores, en el estadio Metropolitano de Barranquilla.Presidente de Atlético Nacional: “la responsabilidad de los clubes no es la seguridad de estadios”La decisión de disputar el encuentro contra Melgar de Perú en el estadio del Junior de Barranquilla fue tomada tras la negativa de la Alcaldía de Medellín de alquilar el Atanasio Girardot. Esta directriz ha caldeado los ánimos entre el gabinete de Daniel Quintero y las directivas de Atlético Nacional.“Si el presidente de Nacional cree que me va poder tratar a mí como trata a sus hinchas está muy equivocado. Inasistencia a las mesas de seguridad, 1.000 millones en daños, 89 heridos, 800 policías por partido y todavía tiene la conchudez de amenazar a la Alcaldía. No me conoce definitivamente”, escribió en las últimas horas el alcalde de Medellín.En diálogos con Noticias Caracol, el alcalde encargado Óscar Hurtado explicó que el estadio Atanasio Girardot volverá a ser prestado al equipo paisa “cuando estén las condiciones, no pueden pedirle única y exclusivamente a la alcaldía que sea la que garantice la seguridad”.Por otra parte, enfatizó en que “nosotros también exigimos que las barras y el club nos ayuden para que el fútbol sea el fútbol en paz que todos queremos. Entonces, mientras esa mesa funciona, mientras logramos ponernos de acuerdo y que haya las garantías, pues, por ahora no se puede jugar”.Contrato con líder de barra Los del Sur y la Alcaldía de Medellín¿Cuál es la relación que existe entre los barristas Los del Sur y la Alcaldía de Medellín? Esa es la pregunta que surge luego de que se filtraran los contratos que ha firmado Andrés Felipe Ospina con la administración de Daniel Quintero. Y es que la polémica crece porque este hombre hace parte de la barra presuntamente involucrada en los disturbios registrados el pasado domingo 16 de abril en el estadio Atanasio Girardot.Los documentos fueron revelados por el abogado Daniel Briceño, quien señaló que ahí aparece que Ospina, “más conocido como ‘Pipe bandido’, uno de los líderes de la barra Los del Sur del Atlético Nacional, sancionado en 2019 sin poder entrar al estadio por agresión a otro hincha, registra siete contratos con la alcaldía de Daniel Quintero en Medellín”.Frente a esto, el alcalde (e) de Medellín, Óscar Hurtado, le dijo a Noticias Caracol que “esos contratos no vinculan directamente a la administración municipal con las barras, son temas de contratación individual que no tenemos que relacionarnos con estos hechos. Ese tema no tiene nada que ver”.
El jugador de las selección checa de fútbol Jakub Jankto, de 27 años, ha declarado su homosexualidad en redes sociales, convirtiéndose en unos de los primeros futbolistas en hacerlo públicamente.Lea, además: Papa Francisco pide no criminalizar la homosexualidad: "No es un delito"“Soy homosexual, y no quiero esconderme más tiempo”, dijo en su cuenta de Twitter el futbolista cedido por el Getafe en el Sparta de Praga.“Como todo el mundo tengo mis fortalezas y mis debilidades”, indica el jugar en un vídeo de 44 segundos en el que pretende “dar ánimo a otras personas”. Así mismo, reivindica su deseo de vivir su “vida en libertad, sin temores, sin prejuicios, sin violencia, pero con amor”.Antes, recordó brevemente su trayectoria vital y profesional: “Tengo familia, tengo amigos, tengo un trabajo, que trato de hacer lo mejor que puedo durante años, con seriedad, profesionalidad y pasión”.Jankto no está cuajando una buena temporada en el Sparta y su vida privada está agitada tras separarse de su mujer.Antes del anuncio de este lunes, el jugador también ha aparecido en la prensa del corazón con una nueva pareja.Jankto, internacional de la selección absoluta de su país desde 2017 (45 partidos), ha militado entre 2014 y 2021 en el Calcio italiano (Ascoli, Udinese y Sampdoria), y luego en la Primera División con el Getafe, hasta que tras una lesión fue cedido al Sparta de su ciudad natal.Podría interesarle: Violencia en una liga femenina: árbitro fue brutalmente golpeado por varias futbolistasaEl Getafe expresa su apoyo a Jakub JanktoEl Getafe ha emitido a través de sus redes sociales un mensaje de “máximo respeto” hacia el jugador checo Jakub Jankto, que tiene cedido en el Sparta Praga y que ha anunciado este lunes en un vídeo su homosexualidad.“Nuestro máximo respeto y apoyo incondicional a nuestro futbolista Jakub Jankto”, asevera el club madrileño, al que Jankto llegó en 2021 y jugó catorce partidos y que le cedió en 2022 al Sparta Praga.El club checo reconoce que su futbolista “habló abiertamente sobre su orientación sexual con la directiva, el entrenador y los compañeros del club hace algún tiempo”. “Todo lo demás se refiere a su vida personal. No hay más comentarios. No más preguntas. Tienes nuestro apoyo. Vive tu vida, Jacob. Nada más importa”, afirma el Sparta.Otras noticias del mundo hoy: Turquía suspendió las labores de búsqueda tras 14 días del terremoto de magnitud 7.8Estudiantes de primaria sufrieron ataque de pánico tras ver una supuesta presencia malignaInvestigan red de médicos que usaban implantes cardíacos sacados de cadáveres
El exjugador del Barcelona Marcos Alonso Peña, padre del lateral azulgrana del mismo nombre, falleció este jueves a los 63 años, tras una larga enfermedad, informó el Barcelona en un comunicado.También lea: Los últimos días de Pelé, entre la incertidumbre y compañía de su familia"Este jueves ha muerto Marcos Alonso Peña. Nacido en Santander el 1 de octubre de 1959, el padre del actual defensa culer, Marcos Alonso", afirmó el equipo azulgrana en un comunicado.Marcos Alonso Peña, también hijo del futbolista internacional Marcos Alonso Imaz 'Marquitos', jugó varias temporadas en Primera División.Debutó en la máxima categoría del fútbol español poco antes de cumplir los 18 años con el Racing de Santander, el equipo de su ciudad natal.Del Racing, este extremo pasó al Atlético de Madrid, donde tras cinco temporadas entre 1982 y 1987 fichó por el Barcelona, en el que viviría sus mejores años como jugador.Con el equipo azulgrana ganó una Liga (1984/1985), una Copa del Rey (1983), una Supercopa de España (1983) y dos Copas de la Liga (1983 y 1986)."Durante su etapa como culer, se le recuerda muy especialmente por su gol con un extraordinario remate en plancha en el último minuto de la final de Copa del Rey 1982/83; un tanto que dio la victoria al Barça ante el Real Madrid", rememoró el Barça.En 1987, regresó al Atlético de Madrid tras disputar 180 partidos oficiales con el Barça en los que marcó 39 goles.Puede leer: Esposa de Dani Alves le habría pedido el divorcio y borró sus fotos con él en redesMarcos Alonso, conocido como 'Pichón' pasó otras tres temporadas vestido de rojiblanco antes de irse al Logroñés y volver al Racing de Santander, por entonces en la tercera categoría del fútbol español, donde colgaría las botas en 1990.Marcos Alonso también fue internacional en 22 ocasiones con España y formó parte del equipo que goleó 12-1 a Malta en 1983 para dar el pase a la Roja a la Eurocopa de 1984.Tras su retirada como jugador, ejerció como entrenador pasando por varios equipos como Rayo Vallecano, Racing de Santander, Sevilla o Atlético.Otras noticias del mundo: Conductor arrolló a ladrón que asaltaba a un ciclista: todo quedó grabado en este videoTerremoto en Turquía y Siria deja más de 17.000 muertos: dolorosas cifras, imágenes e historiasLeopardo irrumpió en un juzgado en Nueva Delhi e hirió a 5 personasComo mentalmente incompetente fue declarado actor de películas para adultos en juicio por violación
El mundo del fútbol sigue de luto, tras el fallecimiento del 'rey del fútbol' Pelé , considerado por muchos como el mejor jugador de todos los tiempos, quien falleció el pasado 29 de diciembre, por un cáncer de colon que había sido detectado en 2021, pero, a pesar de los esfuerzos y tratamientos médicos, la enfermedad pasó a su intestino, hígado y pulmón, llevándose al único jugador tricampeón de mundiales en la historia.Por esto, varias personalidades del fútbol, incluido el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, se han acercado hasta Sao Paulo, para darle el último adiós a 'O Rei' en el velorio que se lleva a cabo en el estadio Vila Belmiro, para así, despedir al mítico exjugador del Santos, el New York Cosmos y la Selección de Brasil, con quien conquistó los Mundiales de 1958,1962 y 1970.