Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Este jueves 13 de noviembre, la Tasa Representativa del Mercado se ubica en $3 719,71 pesos colombianos por dólar. Esta representa un descenso de $41,22 pesos con respecto a la TRM registrada el día anterior, lo que equivale a una caída de 1,10 % frente al miércoles 12 de noviembre, cuya TRM cerró en $3 760,93. Este ajuste a la baja cobra relevancia al observar que se trata del nivel más bajo en más de tres años, una marca que no se alcanzaba desde el 5 de abril de 2022, cuando la TRM se situó en $3 706,95.
(Síganos en Google Discover y conéctese con las noticias más importantes de Colombia y el mundo)
El mes de noviembre ha estado marcado por una tendencia netamente bajista en la TRM. El inicio del mes, el 1 de noviembre, registró una tasa de $3 860,12 pesos. Desde entonces, hasta el 12 de noviembre, la TRM ha experimentado una disminución de $99,19 pesos, lo que representa una caída de 2,57 %.
Durante este período, la TRM ha oscilado entre un máximo de $3 872,47 el 5 de noviembre y un mínimo de $3 760,93 el 11 y 12 de noviembre. El valor promedio registrado en lo corrido del mes ha sido de $3 818,25, con una mediana de $3 823,27, lo que indica que los valores se han ubicado casi equitativamente alrededor de ese punto. La desviación estándar mensual se estima en 42,50, reflejando una volatilidad moderada, y un coeficiente de variación de 1,11 %, lo cual conecta directamente con la baja dispersión frente al promedio.
Además de la TRM oficial, el precio del dólar en las casas de cambio presenta variaciones según la ciudad. Para este jueves 13 de noviembre de 2025, los valores promedio son los siguientes:
Estas cifras reflejan la dinámica del mercado informal, donde el precio del dólar puede variar según la oferta y demanda local, así como por factores como el turismo, el comercio fronterizo y la disponibilidad de divisas.
La Tasa Representativa del Mercado (TRM) es el parámetro oficial que define el valor del dólar frente al peso colombiano en el ámbito financiero y comercial. Este indicador se calcula diariamente con base en las operaciones de compra y venta de divisas realizadas por los intermediarios autorizados en el país, reflejando el comportamiento real del mercado cambiario.
La certificación de la TRM está a cargo de la Superintendencia Financiera de Colombia, que publica el valor cada día hábil y establece su vigencia por un periodo de 24 horas. Conviene precisar que esta tasa no coincide con el precio que se observa en casas de cambio o en transacciones informales, donde influyen factores adicionales como comisiones, disponibilidad de efectivo y condiciones locales de oferta y demanda.
Publicidad
Por su carácter oficial, la TRM es una referencia indispensable en procesos como la liquidación de importaciones y exportaciones, el pago de obligaciones en moneda extranjera, la elaboración de reportes contables y la determinación de impuestos. Asimismo, constituye un punto de referencia para entidades financieras y empresas que realizan operaciones internacionales. Es importante subrayar que, aunque la TRM sirve como base normativa, el valor que se negocia en tiempo real en el mercado puede diferir, especialmente en escenarios de alta volatilidad, donde las variaciones son más marcadas.
El euro se pagó hoy por una banda estrecha por debajo del nivel de los 1,16 dólares, a la espera de la reapertura de la Administración federal estadounidense. El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,1584 dólares, frente a los 1,1598 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.
El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio de referencia del euro en 1,1576 dólares. La Cámara de Representantes de Estados Unidos votará una extensión del presupuesto, ya aprobada por el Senado, con el objetivo de reabrir la administración federal tras el cierre más largo de la historia.
Publicidad
Los últimos comentarios del miembros del Consejo de Gobierno del BCE muestran una preocupación por una subida de la inflación. La miembro del comité ejecutivo del BCE Isabel Schnabel advirtió en Londres de que ha aumentado algo el riesgo de que suban los precios en la zona del euro si se recupera la economía con los impulsos presupuestarios. No obstante, en un evento organizado por BNP Paribas, Schnabel consideró que no se producirá una fuerte subida de la inflación.
La economista alemana descarta que se vaya a mantener el debilitamiento de la inflación de los últimos meses porque los precios de los servicios suben y el encarecimiento de los alimentos es "bastante fuerte". El BCE no bajará los tipos de interés si sube la inflación y por ello estos comentarios apoyaron al euro. La zona del euro tuvo en octubre una inflación del 2,1 % (2,2 % en septiembre). La inflación se situó en Alemania en octubre en un 2,3 % interanual, como en el cálculo preliminar.
Los mercados prevén que el BCE mantendrá el precio del dinero en el 2 % en diciembre. Datos débiles de creación de empleo en EEUU avivaron las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) bajará sus tipos de interés en diciembre. La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,1563 y 1,1588 dólares.
Este texto fue realizado con colaboración de un asistente de IA y editado por un periodista que utilizó las fuentes idóneas y verificó en su totalidad los datos. Cuenta con información y reportería propia de Noticias Caracol.
Publicidad
EFE
ÁNGELA URREA PARRA
NOTICIAS CARACOL