Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Precio del euro en Colombia en medio de guerra arancelaria: así abrió y cerró hoy 7 de abril de 2025

El 1 de abril, el euro se cotizaba a $4.520,59. Desde entonces, ha aumentado progresivamente hasta alcanzar los 4.686,80 pesos hoy. Este es el precio de la moneda en casas de cambio en Colombia.

Precio del euro en Colombia
Precio del euro en Colombia para este martes, 15 de abril de 2025 -
Getty Images

La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos en cabeza de Donald Trump ha tenido una afectación la economía colombiana, especialmente en la cotización del euro. Hoy, 7 de abril de 2025, el euro abrió en 4.686.80 pesos, según datos de Google Finance y cerró en 4,538.26 pesos, respectivamente. Este valor refleja las tensiones comerciales y las políticas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que recientemente aplicó un arancel del 10% a las importaciones provenientes de Colombia.

El precio del euro ha mostrado una tendencia alcista en la última semana. El 31 de marzo de 2025, el euro se cotizaba a $4.543,24. Comparando este valor con el precio de hoy, se observa un incremento de $143,56 pesos, lo que representa un aumento del 3.16% en una semana.

En lo corrido del mes de abril, el precio del euro ha mostrado una tendencia alcista. El 1 de abril, el euro se cotizaba a $4.520,59. Desde entonces, ha aumentado progresivamente hasta alcanzar los $4.686,80 pesos hoy. Además, el comportamiento del euro en los primeros tres meses de 2025 ha sido volátil. En enero, el euro comenzó en $4.607,60 pesos y mostró una tendencia a la baja, cerrando el mes en $4.309,70. En febrero, el euro fluctuó entre $4.254,90 y $4.332,40 pesos, con un mínimo de $4.254,90 pesos el 11 de febrero. Marzo presentó una ligera recuperación, con el euro oscilando entre $4.413,93 y $4.592,90 pesos.

Precio del euro
Precio del euro en Colombia para este 23 de abril de 2025 -
Getty Images

Precio aproximado del euro para compra y venta en Colombia

Le compartimos una lista del precio aproximado del euro para compra y venta en diferentes ciudades de Colombia:

  • Bogotá: Compra: $4.360, venta: $4.530
  • Cali: Compra: $4.290, venta: $4.439
  • Medellín: Compra: $4.290, venta: $4.439
  • Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439
  • Bucaramanga: Compra: $4.360, venta: $4.530
  • Cúcuta: Compra: $4.360, venta: $4.530
  • Pasto: Compra: $4.360, venta: $4.530
  • Cartagena: Compra: $4.360, venta: $4.530
  • Pereira: Compra: $4.360, venta: $4.530

Precio aproximado del dólar para compra y venta en Colombia

Además, le compartimos los precios aproximados de la moneda estadounidense en las ciudades principales del país:

  • Bogotá: Compra: $4.040, venta: $4.090
  • Cali: Compra: $4.000, venta: $4.120
  • Medellín: Compra: $3.880, venta: $4.080
  • Barranquilla: Compra: $4.290, venta: $4.439
  • Bucaramanga: Compra: $4.040, venta: $4.090
  • Cúcuta: Compra: $4.300, venta: $4.560
  • Pasto: Compra: $3.730, venta: $3.800
  • Cartagena: Compra: $3.750, venta: $3.980
  • Pereira: Compra: $3.730, venta: $3.800
Precio del dólar en Colombia este lunes, 7 de abril de 2025
Precio del dólar en Colombia este lunes, 7 de abril de 2025 -
Getty Images

Publicidad

Las bolsas europeas caen en torno al 6 % tras el desplome en Asia por la guerra comercial

Las principales bolsas europeas registran esta mañana pérdidas en torno al 6 % lastradas por el desplome de los mercados asiáticos tras la caída el viernes de Wall Street y ante el creciente temor de los inversores a que la política arancelaria de EE.UU. provoque una recesión.

A las 9:30 horas GMT destacaba la caída del 6,7 % de Milán, mientras que París perdía el 6,3 %, el índice Euro Stoxxt 50 (que incluye a las mayores empresas cotizadas de la zona euro), el 6,24 % y Fráncfort, el 6,19 %. Madrid cedía a esa hora el 5,94 %, el índice Stoxx 600 (que incluye a grandes empresas europeas), el 5,7 %, y Londres, el 4,86 %.

Publicidad

En cualquier caso, las grandes plazas europeas moderaban las pérdidas de la apertura. Entre los sectores más afectados por las caídas del Stoxx 600 destacaban tecnologías de la información, industrias y energías, con pérdidas medias superiores al 6 %. La mayor bajada de ese índice era para la alemana Auto1 Group, más del 12 %, y solo subían dos compañías de las seis centenas que componen ese indicador: Frontine, el 1,56 %, y Qiagen el 1,27 %.

La bajada de Wall Street del viernes sigue provocando pérdidas a los mercados bursátiles internacionales, con lo que las plazas asiáticas han registrado las mayores caídas en mucho tiempo. El viernes, el índice Dow Jones de Industriales cedió el 5,5 %, la mayor caída desde el 18 de marzo de 2020; el S&P 500, el 5,97 %; y el Nasdaq Composite, el 5,82 %.

La tendencia negativa se reforzaba también por el retroceso del 4 % de los futuros sobre los índices estadounidenses, así como por la dureza de la postura negociadora sobre los aranceles expresada este fin de semana por la administración estadounidense.

Esto sucedía después de la rápida respuesta de China a las tasas estadounidenses el viernes (impondrá también aranceles del 34 % a las importaciones de Estados Unidos y restringirá el comercio de tierras raras) y después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ligara las negociaciones arancelarias a la reducción del déficit comercial con China, la Unión Europea y otros países.

Publicidad

Según el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, Trump "tiene que reajustar el comercio mundial". "Todo el mundo tiene un superávit comercial y nosotros tenemos un déficit comercial (...). Los países del mundo nos están estafando y eso tiene que terminar", recalcó.

Aranceles de Trump
Aranceles que impuso el Gobierno de Estados Unidos a 185 países. -
Foto: Casa Blanca de los Estados Unidos

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, al contrario de lo dicho recientemente, descartaba que los aranceles vayan a provocar una recesión.

Publicidad

En Asia, Tokio bajó este lunes el 7,75 %, el mayor descenso desde el comienzo de agosto del año pasado por el aumento de tipos decidido en Japón en aquellas fechas, mientras que Hong Kong retrocedió el 13,22 %, una caída desconocida desde octubre de 2008.

Mientras las autoridades chinas sopesan medidas para estabilizar la economía y los mercados, incluido el adelanto de los planes de estímulo para impulsar el consumo privado anunciados recientemente, Shenzhén perdió el 10,79 y Shanghái el 7,34 %.

En cuanto a otras plazas asiáticas, Taiwan registraba la mayor caída diaria de su historia, el 9,57 %, lo que acontecía mientras el país descartaba responder a las tasas estadounidenses; Seúl bajó el 5,57 % y Sidney, el 4,23 %.

Respecto a otros activos financieros, el euro repetía cotización en 1,0956 dólares después de haber subido a 1.105 dólares, mientras que la rentabilidad de la deuda alemana a largo plazo bajaba doce puntos básicos, hasta el 2.457 %.

Publicidad

El barril de petróleo Brent se negociaba a 63 dólares (el nivel más bajo desde abril de 2021) con un retroceso del 3,93 %, mientras que la onza de oro bajaba el 0,42 %, hasta 3.025,5 dólares, y el bitcóin perdía el 3,2 % para cambiarse a cerca de 76.300 dólares.