

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que los resultados individuales de la prueba Saber 11 calendario A, aplicada el pasado 10 de agosto de 2025, estarán disponibles desde el viernes 10 de octubre, una semana antes de lo programado inicialmente. El anuncio fue realizado a través de los canales oficiales de la entidad, que además presentó su nueva plataforma Ágil Icfes, diseñada para agilizar los trámites y mejorar la atención a los usuarios.
Cada año, esta evaluación mide las competencias de los estudiantes que finalizan el grado 11 en todo el país. Más de 640.000 jóvenes se presentaron en esta última jornada, distribuidos en 561 municipios, para realizar el examen que representa uno de los hitos más importantes en su trayectoria académica. La prueba, además de ser un requisito para obtener el título de bachiller, también sirve como referencia para el ingreso a programas de educación superior y la asignación de becas y apoyos financieros.
Para revisar los puntajes obtenidos, el proceso es completamente virtual y se realiza a través del portal oficial del Icfes. Los pasos son los siguientes:
La publicación de los resultados de la prueba Saber 11 se realizará de manera independiente respecto a los exámenes de Pre Saber y Validación del Bachillerato Académico, cuyos resultados seguirán el cronograma inicial y estarán disponibles el 17 de octubre.
El puntaje global del examen Saber 11 se expresa en una escala que va de 0 a 500 puntos, sin decimales. Según los datos históricos del Icfes, el promedio nacional se mantiene alrededor de 250 puntos, cifra que representa el punto medio en la distribución de resultados. A partir de ese valor, los puntajes superiores a 250 pueden considerarse positivos, mientras que aquellos que superan los 300 indican un rendimiento académico por encima del promedio nacional.
Cada una de las cinco áreas evaluadas — Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés— se califica de forma independiente con una puntuación entre 0 y 100 puntos. Además, el reporte individual incluye los niveles de desempeño, que describen el grado de dominio alcanzado en cada área. Estos niveles son: Insuficiente, Mínimo, Satisfactorio y Avanzado.
En el caso de la prueba de inglés, los niveles se expresan con una escala basada en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, que va de A- a B+. Alcanzar los niveles B1 o B+ significa que el estudiante posee competencias comunicativas suficientes para comprender textos y expresarse con fluidez básica en el idioma.
Publicidad
Otro componente importante es el percentil, que reemplazó al antiguo sistema de "puestos". Este indicador muestra la posición del estudiante respecto a la población que presentó la prueba. Por ejemplo, un percentil 80 significa que el resultado fue igual o superior al obtenido por el 80% de los participantes.
Aunque no existe un puntaje "mínimo" definido por el Icfes para aprobar o reprobar el examen, ya que no se trata de una evaluación sancionatoria, los resultados sí tienen otras implicaciones, por ejemplo, alcanzar o superar 250 puntos ubica al estudiante en el promedio nacional, mientras que obtener entre 280 y 350 puntos suele considerarse un rango competitivo para acceder a programas universitarios de amplia demanda.
Por encima de los 360 puntos, los resultados se consideran sobresalientes y pueden abrir la puerta a múltiples beneficios, entre ellos becas y programas de financiación educativa. En este rango se ubican los aspirantes al Programa Generación E – Componente Excelencia, del Ministerio de Educación Nacional, que otorga créditos condonables a estudiantes con alto desempeño académico y condiciones socioeconómicas específicas.
Para aplicar a Generación E, los estudiantes deben tener un puntaje igual o superior a 345 en el examen Saber 11, estar registrados en el Sisbén IV con un puntaje inferior a 4 y cumplir con los demás criterios establecidos por el programa.
Publicidad
Otros programas como Jóvenes a la U, liderado por la Secretaría de Educación de Bogotá y el Fondo ATENEA, exigen un puntaje mínimo de 270 para acceder al financiamiento total de estudios universitarios en instituciones públicas y privadas. El Fondo FEST, también administrado por la Secretaría de Educación, ofrece créditos condonables de entre el 70% y el 100%, dirigidos a jóvenes que presentaron la prueba Saber 11 y deseen cursar programas técnicos, tecnológicos o profesionales.
En el ámbito universitario, algunas instituciones privadas otorgan becas al mérito académico a quienes obtienen puntajes superiores a 380 puntos, mientras que las universidades públicas suelen usar los resultados del Icfes como parte de sus procesos de admisión. En programas de alta demanda, como Medicina, Derecho o Ingeniería, los puntajes de corte pueden superar los 400 puntos.
Los niveles de desempeño ayudan a comprender qué sabe y qué puede hacer el estudiante en cada área evaluada. Así los puede interpretar:
La combinación de estos indicadores es lo que permite a los estudiantes y a las instituciones identificar fortalezas y áreas de mejora.
El examen Saber 11 puede presentarse más de una vez, por lo que muchos estudiantes optan por repetirlo para mejorar su puntaje y ampliar las oportunidades de ingreso a universidades o programas de becas. Quienes lo deseen pueden inscribirse en la siguiente convocatoria del calendario A o del calendario B, que usualmente se realiza en marzo.
También existen cursos de preparación conocidos como Pre Saber, diseñados para familiarizar a los estudiantes con la estructura del examen, las estrategias de resolución de preguntas y la administración del tiempo durante la prueba.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co