

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Son muchas las personas que evitan el viernes 13 para tomar decisiones importantes, otros se abstienen de viajar o firmar contratos, y no son pocos los que lo mencionan con recelo. Esta superstición, ampliamente difundida en la cultura popular, fue analizada por tres sistemas de inteligencia artificial: Copilot, ChatGPT y Gemini, los cuales identificaron patrones y creencias comunes sobre lo que no se debe hacer en esta fecha si se quiere evitar la mala fortuna. En el caso de Colombia, el viernes 13 cae solo una vez en el año y tiene lugar en junio de 2025.
Y es que contrario a lo que se cree, esta asociación entre el número 13 y el día viernes no surge de antiguos rituales paganos o manuscritos ocultistas, sino que se consolidó a partir de eventos relativamente recientes en la historia moderna occidental, sobre todo en Estados Unidos. Según la BBC, tanto el número 13 como el viernes ya eran considerados símbolos de mala suerte en algunos contextos culturales.
De hecho, en diversas tradiciones europeas, se evitaba el número 13 en cenas y reuniones por una creencia que afirmaba que si 13 personas compartían la mesa, una de ellas moriría pronto, mito que se relaciona con la Última Cena, en la que Judas Iscariote fue el decimotercer comensal. En cambio, el viernes arrastraba desde hace siglos una reputación desfavorable en varios sectores religiosos y sociales, pues algunas fuentes lo asocian con el día de la crucifixión de Jesús, mientras que otras lo vinculan con ejecuciones y castigos públicos.
Aunque no hay pruebas científicas que respalden que sea un día desafortunado, la inteligencia artificial identificó los hábitos más comunes que las personas evitan por miedo a atraer la mala suerte. Estas son las 10 principales acciones que no deberías hacer, según la IA:
Uno de los hitos fundamentales en la propagación de esta superstición fue la publicación en 1907 de la novela Friday, the Thirteenth, escrita por Thomas Lawson, un corredor de bolsa estadounidense. La obra narra la historia de un personaje que utiliza el temor a esa fecha para manipular los mercados financieros de Wall Street. Si bien se trataba de una ficción, fue la que comenzó a rondar con la idea de que el viernes 13 era una fecha nefasta.
Paradójicamente, una de las influencias más importantes en la difusión de esta superstición vino de un grupo que intentaba justamente lo contrario. Se trató del Thirteen Club, una sociedad fundada en Nueva York por el capitán William Fowler, conocido por desafiar las creencias supersticiosas. El club fue creado en 1881, pero su primera reunión formal se llevó a cabo el viernes 13 de enero de 1882.
Publicidad
Sus integrantes, inicialmente trece, se reunían el día 13 de cada mes, rompían espejos, derramaban sal y cruzaban escaleras a propósito como una forma de desacreditar las supersticiones. Según registros de la BBC, durante las cenas solían llevar un registro meticuloso de cuántos miembros morían en el año, como una manera de mostrar que ninguno de esos rituales tenía consecuencia real. Con el tiempo, el club creció y abrió sucursales en otras ciudades de Estados Unidos e incluso en Londres por sus prácticas y declaraciones.
Desde entonces, el viernes es representado en el cine, la televisión y la literatura como un día cargado de misterio, accidentes y peligros. A partir de la década de 1980, películas como Friday the 13th también reafirmaron su imagen como una fecha vinculada con el terror, al punto que muchos aún la relacionan con máscaras, cuchillos y bosques oscuros. En países como España, Argentina y Colombia, el temor se asocia más con el martes 13 que con el viernes.
La BBC aclaró que los estudios demuestran que no hay más accidentes, pérdidas económicas o eventos desafortunados durante los viernes 13 que en cualquier otro día del año, por lo que este día sigue siendo considerado como una superstición.
Publicidad
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co