

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El abogado del Álvaro Uribe Vélez, Jaime Granados, habló con Noticias Caracol sobre el fallo en segunda instancia del Tribunal Superior de Bogotá, en la cual se absolvió al expresidente de los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal, por los que había sido sentenciado por la jueza Sandra Heredia, en primera instancia, a doce años de prisión domiciliaria.
La defensa del expresidente, de 73 años, había apelado la decisión de la jueza Heredia en agosto pasado, tras el llamado 'juicio del siglo' en el país que lo convirtió en el primer jefe de Estado de Colombia en ser condenado penalmente. No obstante, para Granados, en primera instancia se encontraron diversos errores que fueron resaltados por el magistrado Manuel Antonio Merchán en segunda instancia.
El primero que resaltó fue que la jueza no excluyó "las conversaciones que por error fueron grabadas desde el teléfono celular" de Uribe, lo cual fue calificado por el magistrado como una "violación de la intimidad". "En el juicio pudimos probar que había habido unos errores graves y una violación a la intimidad. Y como se probó en el juicio, lo que tenía que hacer el Tribunal era reconocerlo", indicó el abogado.
Por otro lado, Granados indicó que en la decisión del Tribunal quedó evidenciado que la jueza Heredia "no argumentaba adecuadamente el por qué le daba credibilidad a unos testigos sí y a otros no", y que se identificaron "por lo menos 46 sesgos evidentes" en la primera instancia, que el magistrado fue "desgranado uno a uno".
Publicidad
En ese sentido, para el abogado, el fallo del Tribunal hizo "un análisis donde puso toda la prueba a hablar entre sí, a ver en donde había contradicciones, en donde había situaciones que implicasen quien podía tener la razón, y se dio cuenta de que la Fiscalía no probó su teoría del caso, no llevó la prueba que se requería, y que había que entender que si no había hecho bien su trabajo se mantenía la posible inocencia" de Uribe.
Finalmente, Granados calificó el fallo en segunda instancia como una "verdadera obra de arte jurídica", en la cual, de las 715 páginas, "679 están dedicadas al análisis a fondo" de las pruebas y argumentos de la jueza Heredia. Sobre
el recurso de casación que fue solicitado por la defensa de las víctimas, entre las cuales está el senador Iván Cepeda, el abogado dijo que "no tienen interés en ese recurso", pues "están totalmente satisfechos con la sentencia".
Este caso contra Uribe, quien siempre defendió su inocencia y calificó la primera condena de persecución política, se remonta a 2012, cuando el entonces senador demandó a Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia por supuesta manipulación de testigos, mientras este preparaba una denuncia en el Congreso en su contra por presuntos vínculos con grupos paramilitares.
No obstante, la Corte no solo decidió no investigar a Cepeda sino que abrió un proceso contra Uribe al encontrar indicios de que manipuló testigos para evitar que lo relacionaran con el paramilitarismo que durante el conflicto armado colombiano se enfrentó a las guerrillas de izquierda.
Publicidad
En la lectura del fallo de segunda instancia, el magistrado Manuel Antonio Merchán indicó que no hay pruebas suficientes que acrediten que Uribe ordenó ofrecer beneficios a los exparamilitares Carlos Enrique Vélez, Eurídice Cortés y Juan Guillermo Monsalve a cambio de que no lo vincularan con la creación de un grupo paramilitar.
Además, el tribunal consideró que el delito de fraude procesal no estuvo sustentado y declaró ilícitas unas intercepciones telefónicas a Uribe en 2018 porque se iniciaron por error cuando se investigaba a otra persona. "La sentencia de primera instancia incurrió en errores metodológicos, falacia interpretativa y valoración sesgada de pruebas, al construir inferencias sobre su ordinación (sic) funcional y dolo sin respaldo objetivo", sostuvo el magistrado.
LAURA VALENTINA MERCADO
NOTICIAS CARACOL DIGITAL
*Con información de EFE