Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

Así es la ruta a pie más larga del mundo: pasa por Colombia y puede durar hasta 5 años

Al realizar esta ruta se cruzan desiertos, selvas, zonas árticas y múltiples fronteras de hasta 16 países en 3 continentes. La caminata recorre más de 36.000 kilómetros.

La ruta a pie más larga en el mundo puede llegar a durar hasta 5 años: cruza 16 países
A lo largo del trayecto se atraviesan al menos 16 países de forma directa -
Getty Images

Existe una ruta terrestre que une los extremos de África y América del Sur a través de más de 36.000 kilómetros. Este trayecto, considerado el más largo del mundo para ser realizado a pie, cruza tres continentes, climas extremos, territorios militares y espacios naturales casi inaccesibles. Comenzando en Sudáfrica y finalizando en el sur de Argentina, se estima que este viaje puede tardar al menos cinco años en completarse.

Síganos en nuestro WhatsApp Channel, para recibir las noticias de mayor interés

Una ruta a pie que aspire a ser reconocida como la más larga del mundo debe cumplir con tres criterios: debe poder recorrerse completamente caminando, sin la necesidad de utilizar embarcaciones, ferris u otros medios de transporte acuático. También debe ser visible en herramientas cartográficas como Google Maps, lo cual garantiza que se trate de caminos, carreteras, senderos o rutas reconocidas y transitables. Además, no se permitiría pasar más de una vez por el mismo punto, pues implica un avance constante sin retrocesos o desvíos que alarguen el tiempo estimado de viaje.

Según el creador de contenido Mundo Geo, esta ruta es un trazado teórico que conecta al menos a 3 continentes y se puede lograr en 5 años. A lo largo del trayecto se atraviesan al menos 16 países de forma directa: Sudáfrica, Namibia, Angola, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto, Israel o Jordania, Irak o Irán, Turquía, Georgia, Rusia, Estados Unidos, México, los países de América Central (6), Colombia, entre otros países sudamericanos.

Es posible viajar en carro desde Bogotá a Miami: conozca la ruta para cruzar 8 países en 4 días
Fotomontaje Noticias Caracol

Publicidad

Esta es la ruta a pie más larga en el mundo: cruza 16 países

El trayecto comienza en Ciudad del Cabo, una de las principales ciudades de Sudáfrica. Desde allí, la caminata se dirige hacia el norte, cruzando por Namibia, donde se avanza por zonas desérticas hasta alcanzar Angola. Posteriormente, se continúa por la República Democrática del Congo, transitando hacia Sudán del Sur y luego Sudán, en dirección al noreste del continente africano.

El recorrido africano culmina en Egipto, país que se atraviesa de sur a norte hasta llegar al canal de Suez. Desde allí, se realiza el cruce terrestre hacia la península del Sinaí, continuando hacia Oriente Medio. Una de las posibles rutas sigue por Israel o Jordania, con dirección a Irak o Irán. El objetivo en esta etapa es avanzar hacia Turquía para poder conectar con Europa y posteriormente Asia septentrional.

Publicidad

Desde Turquía, se atraviesa Georgia y se accede a la Federación Rusa. Este país constituye uno de los segmentos más extensos del trayecto, ya que la ruta lo recorre de oeste a este en línea recta, cruzando la región siberiana hasta llegar a Chukotka, en el extremo oriental del continente euroasiático. En este punto, se encuentra el último gran obstáculo natural y político de la ruta: el Estrecho de Bering.

El Estrecho de Bering: la frontera helada para llegar a Estados Unidos

De acuerdo con la ONG Lisa News, el Estrecho de Bering conecta a Rusia con Alaska, Estados Unidos, separando físicamente los continentes de Asia y América. Tiene una anchura de aproximadamente 82 kilómetros y una profundidad media que varía entre los 30 y 50 metros. Aunque se trata de una franja marítima, durante los meses más fríos del invierno las temperaturas pueden descender hasta los -60°C, lo cual provoca la congelación parcial del estrecho.

El Estrecho de Bering: la frontera helada para llegar a Estados Unidos
El Estrecho de Bering: la frontera helada para llegar a Estados Unidos -
Getty Images

Según Mundo Geo, este fenómeno permite cruzarlo a pie sobre el hielo, sin necesidad de utilizar embarcaciones. Sin embargo, el cruce depende estrictamente de las condiciones climáticas, del estado del hielo y de la legislación vigente, ya que se trata de una zona militarizada y cerrada al tránsito libre. En su punto más estrecho se encuentran las islas Diómedes: una perteneciente a Rusia (Diómedes Mayor) y otra a Estados Unidos (Diómedes Menor), separadas por apenas 4 kilómetros y una diferencia horaria de 21 horas debido a la línea internacional de cambio de fecha.

Históricamente, durante las glaciaciones del Pleistoceno, esta zona formó un puente terrestre conocido como Beringia, a través del cual se cree que los primeros grupos humanos migraron desde Asia hacia América. En la actualidad, el deshielo progresivo del Ártico ha modificado el equilibrio de la región, lo que podría facilitar el cruce en el futuro durante ciertas estaciones del año, aunque sigue siendo un territorio aislado y bajo vigilancia.

Del Ártico al extremo sur del continente

Una vez cruzado el Estrecho de Bering en invierno, el trayecto continúa en Alaska. Desde ahí, la caminata desciende hacia Canadá y posteriormente atraviesa todo Estados Unidos por rutas interiores que se pueden seguir mediante mapas digitales. Luego se ingresa a México y se continúa por América Central: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Entre Panamá y Colombia se encuentra uno de los tramos más complejos del recorrido: el tapón del Darién. Esta franja selvática de aproximadamente 100 kilómetros no cuenta con infraestructura vial y representa una barrera natural entre los dos continentes. La zona está caracterizada por la alta humedad, vegetación densa, condiciones geográficas inestables y la presencia de grupos ilegales, por lo que el cruce es considerado de alto riesgo.

Publicidad

Superado este tramo, el camino continúa hacia el sur cruzando Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y, finalmente, Argentina. La ruta concluye en Puerto Almanza, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, a orillas del Canal Beagle, frente al Océano Austral. Si una persona caminara un promedio de 20 kilómetros por día, sin interrupciones prolongadas, la travesía podría tomar entre cinco y seis años en completarse. Sin embargo, este cálculo no incluye tiempos de espera por visados, condiciones climáticas extremas, cierres fronterizos, conflictos geopolíticos ni pausas necesarias para descanso o recuperación.

VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co

Publicidad