Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La NASA compartió en una transmisión en vivo este 19 de noviembre una serie de imágenes iniciales del cometa interestelar 3I/ATLAS, recolectadas desde ocho plataformas distintas en el espacio. Se trata de una de las primeras presentaciones del material visual obtenido desde su detección el 1 de julio de 2025 y, según la agencia, el evento se dedicó a divulgar nuevas observaciones del objeto. La actividad se emitió en vivo desde el Centro de Vuelo Espacial Goddard, en Greenbelt (Maryland).
La sesión informativa de la NASA incluyó la intervención de varios responsables de áreas científicas de la agencia. El evento, que sigue en curso, podrá seguirse en NASA+, en la aplicación oficial de la NASA, en el sitio web de la agencia o en su canal de YouTube. La transmisión también sigue disponible en Amazon Prime.
ATLAS es apenas el tercer visitante interestelar confirmado, después de ‘Oumuamua en 2017 y 2I/Borisov en 2019. Su origen externo quedó establecido mediante la forma hiperbólica de la órbita que describen sus trayectorias medidas. Esa geometría, según explica la NASA, solo puede producirse cuando un objeto no está ligado gravitacionalmente al Sol y atraviesa el sistema solar de paso. Las primeras imágenes publicadas muestran al cometa desde ángulos completamente distintos:
Publicidad
Y es que desde la detección del asteroide, varias misiones de la NASA han estudiado el cometa desde diferentes ubicaciones del sistema solar. Entre estas se encuentran:
Gracias a este conjunto de instrumentos, los investigadores han podido observar al cometa desde distintos ángulos y con múltiples longitudes de onda. Uno de los registros más destacados proviene del Hubble, que el 21 de julio de 2025 capturó una imagen donde se observa claramente una envoltura de polvo desprendiéndose de su núcleo helado. En esa fecha, el cometa estaba a unos 445 millones de kilómetros de la Tierra.
Este fue detectado oficialmente el 1 de julio de 2025 por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, aunque imágenes retrospectivas mostraron que había sido captado días antes por otros instrumentos. Tras el aviso inicial, se recuperaron registros previos obtenidos por los otros telescopios ATLAS y por la Instalación de Fenómenos Transitorios Zwicky en el Observatorio Palomar, en California. Esos datos permitieron rastrear el objeto hasta mediados de junio, antes de su descubrimiento oficial.
Los análisis orbitales muestran que 3I/ATLAS proviene de la dirección general de la constelación de Sagitario, una zona donde se encuentra el bulbo central de la Vía Láctea. Aunque no es posible identificar su sistema estelar de origen, se entiende que fue expulsado hace millones o incluso miles de millones de años por alguna interacción gravitacional fuerte, como un encuentro cercano con un planeta gigante, la influencia de una estrella compañera o el paso por una región densa de estrellas.
Publicidad
Su paso por el sistema solar llevó al cometa a acercarse al Sol en octubre de 2025, alcanzando velocidades superiores a los 246.000 km/h en el perihelio. Tras ese momento, comenzó a alejarse mientras su velocidad disminuye poco a poco, aunque seguirá siendo extremadamente alta incluso cuando abandone nuestro sistema. Pese a su origen, expertos señalan que no representa peligro alguno para la Tierra, pues su órbita lo lleva a mantener siempre una distancia considerable, incluso en su punto más cercano a mediados de diciembre.
El punto más cercano del cometa a la Tierra ocurrirá el 19 de diciembre de 2025, cuando pase a 1,8 unidades astronómicas, unos 270 millones de kilómetros. Aunque no representa un riesgo para el planeta, su aproximación permitirá continuar observándolo hasta bien entrado 2026. Después, seguirá su recorrido hacia las afueras del sistema solar, pasando por la órbita de Júpiter durante la primavera del hemisferio norte.
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co