Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La menopausia es una etapa natural de la vida y se presenta generalmente en las etapas avanzadas de la mujer, por eso comúnmente se percibe como el "final de la vida sexual" o como un sinónimo de envejecer. Sin embargo, expertos en salud femenina afirman que esta etapa puede ser positiva, siempre y cuando se aborden los cambios fisiológicos con la información y los tratamientos correctos.
De acuerdo con Mayo Clinic, la menopausia marca el fin permanente del ciclo menstrual en la mujer, y se diagnostica cuando han transcurrido 12 meses consecutivos sin sangrado vaginal ni manchado. Este proceso suele presentarse entre los 40 y 50 años de edad.
Durante la menopausia, la mujer puede presentar diversos cambios físicos y emocionales. Es común experimentar períodos menstruales irregulares, sequedad vaginal que puede dificultar las relaciones sexuales y sofocos acompañados de sudoraciones nocturnas. Además, muchas mujeres presentan problemas de sueño, alteraciones del estado de ánimo e incluso dificultades cognitivas, como olvidos o confusión mental, que pueden influir en la intimidad y el bienestar general.
Sin embargo, para muchas mujeres, la menopausia sigue siendo un tema rodeado de tabúes y desinformación. Pese a que es una etapa natural de la vida, persisten ideas erróneas sobre la sexualidad y el bienestar durante esta fase. La doctora María Isabel Luque Guerrero, ginecóloga y miembro activo de la sociedad de menopausia en Colombia, con especialidad en menopausia y patología vulvar, explica que el desconocimiento total sobre estos temas lleva a las mujeres a callar y a perpetuar mitos que generalmente se asocian a esta etapa de la vida.
La menopausia no significa el fin de la vida sexual. Para la experta, esta etapa puede convertirse en “la más importante y bonita” de la vida de una mujer, especialmente en términos de intimidad. La Dra. Luque explica que, en muchos casos, la menopausia coincide con la etapa de “casa sola”, cuando los hijos se independizan y algunas preocupaciones disminuyen, dejando espacio para reencontrarse con la pareja y con la propia sexualidad.
Sin embargo, la transición hacia esta etapa no está exenta de cambios físicos y emocionales que pueden afectar la vida íntima. Aunque la información sobre el tema ha aumentado, persiste la desinformación, que impide que muchas mujeres vivan plenamente su sexualidad.
Mito 1: “El dolor es normal y debe aguantarse”
Publicidad
Este es, según la especialista, uno de los mitos más dañinos. El dolor sexual, conocido clínicamente como dispareunia, es un síntoma común del Síndrome Genitourinario de la Menopausia (GSM) y puede llevar a la mujer a evitar las relaciones sexuales. “El dolor no hay que aguantarlo. Tienes que seguir sintiendo plenitud sexual, siempre y cuando tú lo consideres”, asegura la Dra. Luque.
Este malestar se relaciona con la caída de estrógenos después de los 40 años, que vuelve el tejido vaginal más sensible y frágil, causando resequedad y atrofia. La buena noticia es que el dolor por atrofia vaginal es tratable: lubricantes, estrógenos vaginales y fisioterapia pélvica pueden mejorar significativamente la experiencia sexual. De hecho, estudios citados por el Dr. James Simon, director médico de IntimMedicine Specialists en Washington, muestran que aproximadamente el 60 % de las parejas experimentan una mejora notable en su vida sexual tras el tratamiento.
Publicidad
Mito 2: “La terapia hormonal causa cáncer de mama”
Muchas pacientes rechazan la terapia hormonal por temor a desarrollar cáncer de mama, un miedo alimentado por información incorrecta o la falta de orientación adecuada de algunos profesionales de la salud. "Las pacientes tienen miedo a esto o el mismo médico no está bien instruido para explicarle bien a la paciente qué es lo que está pasando". La Dra. Luque destaca que existen tratamientos locales seguros y efectivos, y que es importante comenzar a hidratar los tejidos de manera preventiva antes de que aparezcan síntomas dolorosos.
“Se debe lavar la vulva con agua normal y aplicar cremas especiales que respeten el pH vaginal y contengan ácido hialurónico para hidratarla de manera externa. Incluso mujeres que han tenido cáncer y están libres de lesiones pueden utilizar estas terapias locales sin que interfieran a nivel sistémico”, afirma la experta.
Mito 3: “La menopausia es sinónimo de envejecer”
Publicidad
La creencia de que la menopausia equivale a envejecimiento es incorrecta. Si bien hay cambios fisiológicos que afectan ciertas mucosas, como la vaginal, el término más adecuado es “madurar”. Así como se cuida la piel del rostro, la región vulvar también puede ser protegida y rejuvenecida mediante tecnologías como ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas y láser.
La Dra. Luque Guerrero recuerda que muchas mujeres desconocen que la vulva requiere hidratación y cuidado diario, al igual que la piel del resto del cuerpo, y que mantener estos hábitos desde la perimenopausia ayuda a prevenir dolor, irritación y pérdida de elasticidad.
Publicidad
La clave para una sexualidad sana: educación y prevención
En Colombia, la educación sobre la menopausia aún tiene mucho camino por recorrer. La especialista insiste en que tanto médicos como pacientes deben formarse para reconocer los cambios tempranos: olvidos, alteraciones del sueño, disminución del líbido, resequedad vaginal y síntomas del síndrome urogenital. “No hay que esperar, hay que comenzar de manera preventiva”, señala.
Además, la Dra. Luque recuerda que muchas mujeres callan sus necesidades sexuales, lo que puede generar desequilibrio en las relaciones de pareja. “Incluso dentro del matrimonio, algunas mujeres dejan que la pareja solo busque placer, mientras ellas no disfrutan. Pero es posible mejorar la sexualidad conociendo el cuerpo, identificando problemas y aplicando soluciones”, afirma.
Finalmente, la especialista resalta que la menopausia no debe ser vista como un final, sino como una etapa de autoconocimiento y disfrute pleno. "Que esa mujer madura no tenga que decir 'ya es el final de mi vida, sino que es el principio de una nueva etapa que tengo que comprender'".
Publicidad
HEIDY ALEJANDRA CARREÑO BELTRAN
NOTICIAS CARACOL