Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Durante dos meses, la bogotana Carolina Bastidas buscó por todos los medios que le entregaran el medicamento que su mamá, Dora Cecilia Piratova, necesitaba para vivir. Sin embargo, con dolor en el alma tuvo que verla partir el 24 de marzo de este año porque la medicina no llegó a tiempo. Los Informantes conoció el desgarrador testimonio de esta hija que, como muchos otros colombianos, ha tenido que darle el último adiós a ser amado por las demoras del sistema de salud para entregar medicamentos.
La medicina que esperaba Dora Cecilia le garantizaba un tiempo más sin tener molestias ni dolores agónicos que le quitaban la respiración. Ella había enfrentado con fuerzas una leucemia y, después de un tiempo, estaba en remisión, pero tenía que seguir en tratamiento – con medicamentos especializados - para mantener el “milagro” de haber superado el proceso más agudo de ese diagnóstico.
“Un día en farmacia nos dicen: ‘ya no están entregando los medicamentos de la Nueva EPS acá, hay que ir al dispensario directamente’”, en ese momento empezó el calvario de negaciones permanentes, tutelas sin resultados y quejas sin resolver. Nada servía, iban de ventanilla en ventanilla mientras la salud de Dora Cecilia se deterioraba hasta ese fatídico día.
Según relata Carolina, un día después de la muerte de su mamá, cuando ya se encontraban en el funeral, la llamaron para avisarle que el medicamento que tanto esperaban “ya está”. “Me derrumbé, dije cómo es posible, estoy velando a mi mamá, mi mamá está en la funeraria, ella murió y ustedes me dicen que me entregan el medicamento”, recordó entre lágrimas.
“Ella trabajó y aportó para su salud y lo mínimo era que le brindaran sus medicamentos”, lamentó Carolina, quien es enfática en reiterar que su mamá “perdió la vida porque le vulneraron su derecho a vivir”.
El barranquillero Efrén Julio Andrade tampoco ha logrado superar el dolor de la ausencia que le dejó la muerte de su esposa, Maritza Martínez, quien por la falta de una medicina no pudo sobrevivir.
Publicidad
“Me llama el abogado de la Defensoría del Pueblo diciéndome: ‘no, pero ya le entregaron el medicamento, ya el juzgado me respondió que sí le entregaron el medicamento’, y le digo ‘claro que sí doctor, ya lo entregaron, pero mi señora falleció el 4 y se lo entregaron el día 29”, comentó.
Maritza tenía hipertensión pulmonar, diagnosticada desde 2023, y la droga que nunca llegó era clave para ayudarla a vivir. “11 meses sin medicamento, 11 meses que no se pusieron la mano en el corazón o en los zapatos de la familia para decir ‘qué pasó aquí’?”, contó Efrén.
Estos casos conocidos por Los Informantes parecen no ser los únicos, según información entregada por la Fundación de Enfermedades Raras, en 2025 han muerto 1.500 pacientes.
Publicidad
“Aumentaron más del 30% las quejas y reclamos. Aumentó de 1.300 tutelas en salud el año 2023 a casi 1.700 en el año 2024, esas son cifras oficiales de la Corte Constitucional y la mayor parte es por el tema de medicamentos”, explicó Clemencia Mayorga, pediatra y presidenta del Colegio Médico de Cundinamarca y Bogotá, quien señala que esto se debe a una crisis financiera de “grandes proporciones” en el sistema de salud.
De acuerdo con la experta, las faltas de pago de las EPS con las empresas encargadas de prestarles los servicios han hecho que estas cierren sus puertas para evitar aumentar las millonarias deudas que tienen. “El responsable es el Gobierno nacional y el rector del sistema, que es el Ministerio de Salud”, enfatizó Mayorga.
En un reciente informe, la Defensoría del Pueblo también alertó que las tutelas han aumentado y lo mismo ha sucedido con la tasa de reclamos de la Superintendencia de Salud. Además, hay datos que señalan que los colombianos están gastando hasta el 90% de sus ingresos en comprar los medicamentos que no les entregan.