

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
La construcción del túnel que forma parte de la Línea 3 del Metro de Panamá alcanzó un punto clave: la tuneladora encargada de excavar el paso subterráneo ya logró atravesar el cauce del Canal de Panamá. Se trata de la primera vez que una excavación de este tipo se ejecuta bajo la vía interoceánica, por eso es considerado un hito en el desarrollo de la obra de infraestructura, según indicó EFE.
El túnel tiene una extensión proyectada de 4,5 kilómetros, de los cuales ya se han construido 2. De acuerdo con la información oficial suministrada por la Secretaría del Metro de Panamá, la máquina perforadora comenzó su trayecto en el sector de Farfán, en la ribera del Pacífico, y actualmente se encuentra cerca de llegar al área de Balboa. El recorrido incluye un tramo bajo el canal, a una profundidad aproximada de 65 metros bajo el nivel del mar.
El cruce subacuático constituye la sección más compleja de la Línea 3 del Metro y la profundidad equivale a la altura de un edificio de 20 pisos, lo que obligó a aplicar métodos de ingeniería específicos para garantizar la estabilidad del terreno y la seguridad de la obra. La tuneladora utilizada fue fabricada para resistir condiciones extremas de presión y humedad. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, destacó en su conferencia de prensa semanal que hace un año se puso en operación la máquina y que ahora se ha logrado superar el punto más profundo de la excavación.
"Llegamos a la máxima profundidad y ahora subimos para unir Farfán con Albrook. Créanme que ha sido una real proeza", señaló el funcionario. Por su parte, el director general del Metro de Panamá, César Pinzón, explicó que el cruce del cauce de navegación es considerado un logro histórico porque nunca antes se había realizado un túnel bajo el Canal, pues la tuneladora ya cruzó con éxito la zona de navegación y en este momento avanza hacia Balboa, según indicó.
La Línea 3 del Metro es uno de los proyectos de transporte público más ambiciosos de Panamá en los últimos años. Tendrá un recorrido de 25 kilómetros en su primera fase, que partirá desde la estación de Albrook, en la capital, hasta la zona de Ciudad del Futuro, en la provincia de Panamá Oeste. En el trayecto se ubicarán 11 estaciones que servirán a sectores como Arraiján y Nuevo Chorrillo.
La obra busca facilitar la movilidad de una población que ha crecido de forma acelerada en las últimas dos décadas, en medio de la expansión de nuevas urbanizaciones, pues Panamá Oeste es considerada una área residencial para miles de trabajadores que se desplazan a diario a la capital, enfrentando largos trancones en los accesos por carretera. La Línea 3 pretende ofrecer una alternativa a ese problema, reduciendo los tiempos de viaje y disminuyendo la presión sobre las vías. El túnel bajo el Canal es la pieza central que permitirá conectar ambos lados de la obra, integrando a Panamá Oeste con el centro metropolitano.
Publicidad
El Canal de Panamá es una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo, por lo que el paso de la tuneladora por debajo del cauce requirió estrictos protocolos de seguridad y coordinación con la Autoridad del Canal de Panamá, entidad responsable de garantizar que las operaciones de navegación no se vieran afectadas. Los ingenieros a cargo de la excavación confirmaron que el cruce se realizó sin incidentes y dentro de los parámetros previstos.
El diseño del túnel incluye sistemas de impermeabilización y reforzamiento para evitar filtraciones, así como mecanismos de ventilación y evacuación que cumplirán con estándares internacionales de seguridad. La excavación del túnel corresponde solo a una parte del desarrollo de la Línea 3 y la obra contempla además la construcción de viaductos elevados y estaciones que se encuentran en diferentes fases de ejecución. Según la planificación oficial, "se espera que para el segundo semestre de este año estén en Panamá los 26 trenes de la Línea 3 y que, a su vez, inicien las primeras pruebas de circulación de los trenes en el viaducto hasta la estación Vista Alegre", se lee en la página del Metro de Panamá.
El proyecto se ejecuta con financiamiento internacional y participación de consorcios especializados en infraestructura ferroviaria. Aunque las autoridades no detallaron en este último informe los costos específicos del tramo subterráneo, se estima que el presupuesto general de la Línea 3 supera los 2.800 millones de dólares. Panamá es el único país de Centroamérica que cuenta con un sistema de metro en operación. La Línea 1 fue inaugurada en abril de 2014 y conecta el norte de la ciudad con el centro. Posteriormente, en 2019, se abrió la Línea 2, que extendió la cobertura hacia el sector este de la capital.
Publicidad
"La Línea 3, elevará el tren de vida de 500 mil residentes de la provincia de Panamá Oeste, atendiendo una demanda inicial de 160 mil usuarios; pronto será una realidad que contribuirá a un desplazamiento rápido y seguro desde y hacia la ciudad capital", agregó la Secretaría del Metro de Panamá. Aún restan complejas fases de construcción en superficie y la instalación de sistemas electromecánicos, señalización y trenes.
Con información de EFE
VALENTINA GÓMEZ GÓMEZ
NOTICIAS CARACOL
vgomezgo@caracoltv.com.co