

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Los ecuatorianos irán a las urnas el próximo 16 de noviembre para decidir si se conforma una Asamblea Constituyente que reemplace la Constitución vigente desde el mandato de Rafael Correa (2007-2017), a iniciativa del actual presidente Daniel Noboa, que obtuvo la luz verde de la Corte Constitucional para celebrar la votación.
El tribunal constitucional emitió un dictamen favorable para la realización del referéndum propuesto por Noboa, al considerar que el mandatario subsanó algunas observaciones realizadas por los magistrados a su propuesta inicial.
Entre los aspectos modificados figura el proceso de elección de los asambleístas que formarían la cámara constituyente y el tamaño de las circunscripciones, y aseguró que ahora sí cumplen con los parámetros constitucionales.
Así, el máximo intérprete de la actual Constitución ecuatoriana dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) que incluya en la papeleta del referéndum que se realizará el próximo 16 de noviembre la pregunta, el estatuto y la distribución de asambleístas constituyentes aprobados en el dictamen.
Publicidad
La consulta incluirá además otras dos preguntas, relacionadas con la reinstalación de bases militares extranjeras y la eliminación del financiamiento público a los partidos políticos.
La Corte Constitucional señaló también que al organismo "no le corresponde ni pronunciarse sobre la conveniencia de convocar o no a una Asamblea Constituyente ni valorar si las reglas electorales estatutarias para la conformación de aquella son las óptimas". "Eso debe decidir responsable y exclusivamente el pueblo", indicó.
Publicidad
"La Corte solo debe garantizar, y así lo ha hecho en este dictamen, que la futura consulta popular cumpla los parámetros básicos de un proceso democrático y de respeto a los derechos de los electores", señaló el mismo tribunal.
Además, enfatizó en un comunicado que "una Asamblea Constituyente no es una estrategia del poder de turno ni un artificio político, sino un proceso de la mayor responsabilidad histórica, especialmente en un país donde las constituciones han sido modificadas con frecuencia".
La Asamblea Constituyente fue una de las principales promesas de campaña de Noboa en las elecciones celebradas en la primera mitad de este 2025, donde el mandatario fue reelegido para un periodo completo (2025-2029) tras haber llegado al poder en 2023 para completar el periodo de presidencia que no culminó Guillermo Lasso (2021-2023).
Sin embargo, había dejado aparcada temporalmente esa idea al ver que, tras los comicios, había logrado arrebatar al correísmo el control de la Asamblea Nacional (Parlamento), pero retomó el asunto al enfrentarse abiertamente con misma Corte Constitucional.
Esa pugna lo llevó a convocar por decreto a un referéndum para una Asamblea Constituyente, sin antes obtener el dictamen favorable de los jueces constitucionales, tal como establece la normativa.
Publicidad
El alto tribunal suspendió temporalmente ese decreto tras aceptar a trámite cinco demandas de inconstitucionalidad interpuestas principalmente por abogados, por lo que Noboa lo derogó y emitió otro el sábado para que el CNE pueda incluirlo en la papeleta de noviembre. El ente electoral decidió enviar la convocatoria a los magistrados para su análisis.
"El Foro de la Democracia pedirá que se pregunte al VAR si fue gol", ironizó Noboa en X después de que la Corte le dio luz verde a su propuesta y en referencia al grupo de juristas que interpusieron una de las demandas aceptadas por los jueces.
Publicidad
Por su parte, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, informó que el organismo ya había recibido el dictamen favorable que lo faculta a seguir con el proceso para incluir la pregunta en la papeleta.
Tras los cambios realizados por Noboa, y si los ecuatorianos aprueban la propuesta en las urnas, la Asamblea Constituyente estará compuesta por 80 asambleístas, de los que 24 se elegirían de una única circunscripción nacional y 50 en función de las 24 provincias que integran el territorio nacional, a razón de uno por provincia y uno más por cada 471.000 habitantes que estén censados en cada provincia.
También habrá seis asambleístas constituyentes por las circunscripciones en el exterior y el método de elección será mediante listas cerradas.
La Asamblea Constituyente durará 180 días contados a partir de su instalación y prorrogables una sola vez por hasta 60 días adicionales. Se instalará oficialmente y sin necesidad de convocatoria previa a los diez días siguientes de la proclamación de los resultados por parte del CNE. La sesión será conducida provisionalmente por los tres asambleístas más votados.
Una vez que haya una nueva propuesta de Constitución, deberá ser aprobada por la mitad más uno de los ecuatorianos en un nuevo referéndum.
"Se los dije: la CC actuó en tiempo récord y se convirtió en Secretaría Jurídica de la Presidencia. Llegaron a un 'acuerdo' con Noboa", dijo en X el expresidente, en cuyo mandato se aprobó la Constitución que rige actualmente en el país andino. "Esto para los que se hacían ilusiones con una CC ética y profesionalmente deplorable. Ahora solo queda derrotarlo en las urnas, pero eso costará 60 millones de dólares", añadió.
Publicidad
EDITADO POR SANDRA SORIANO SORIANO
COORDINADORA DIGITAL NOTICIAS CARACOL
smsorian@caracoltv.com.co
*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA EFE