

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
El 22 de agosto se celebra el Día Mundial del Folclor, una fecha que rinde homenaje a las tradiciones culturales y artísticas de los pueblos. Esta efeméride fue instituida en 1960 por la UNESCO durante el Primer Congreso Internacional de Folclore realizado en Buenos Aires, Argentina.
La elección de esta fecha conmemora el día en que el arqueólogo británico William John Thoms acuñó el término “folclore” en 1846.
Influencias indígenas
Las raíces etimológicas colombianas están profundamente influenciadas por las lenguas indígenas que habitaban el territorio antes de la llegada de los colonizadores. Palabras como “Bogotá”, que proviene del muisca “Bacatá”, y “Quindío”, derivada del quimbaya “Quindiu”, son ejemplos claros de esta influencia.Influencias africanas
Esta cultura también ha dejado una huella significativa en el folclor colombiano. Durante la época colonial, los esclavos africanos trajeron consigo sus tradiciones, música y danzas, que se fusionaron con las culturas indígenas y europeas. Términos como “cumbia” y “mapalé” tienen orígenes de esta región y son fundamentales en la música y danza folclórica colombiana.Influencias europeas
La colonización española introdujo una serie de términos y tradiciones que se integraron en el folclor colombiano. Palabras como “Antioquia”, que deriva del nombre griego Antíoco, y “Cundinamarca”, que proviene del quechua “Kuntur marqa” (nido del cóndor), son ejemplos de esta mezcla cultural.
El folclor es una parte esencial de la identidad colombiana. A través de sus diversas manifestaciones, como la música, la danza, las leyendas y las costumbres, el folclor refleja la rica diversidad cultural del país. Celebrar el Día Mundial del Folclor es una oportunidad para reconocer y valorar estas tradiciones que forman parte del patrimonio inmaterial de Colombia.
El Día Mundial del Folclor es una excelente oportunidad para conocer las tradiciones culturales y disfrutar de diversas actividades. Algunas ideas:
Publicidad