

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
En 2025 ha habido varios eventos astronómicos, pero uno de los más esperados por los aficionados a este tema son los eclipses. Por eso, en marzo llega el primero de ellos, conocido popularmente como ‘eclipse lunar total’ o ‘Luna de Sangre’.
Este fenómeno, que tiñe la Luna de un color rojizo, será visible en gran parte del hemisferio occidental, incluyendo Colombia. La noche del 13 al 14 de marzo, el cielo nocturno se transformará en un escenario para los amantes de la astronomía y curiosos por igual.
(Lea también: Calendario lunar, mes por mes, del 2025: los días que habrá Luna llena en Colombia)
La ‘Luna de Sangre’ ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre el satélite natural. Este eclipse será el primero de su tipo en casi tres años, y su visibilidad en Colombia lo convierte en una oportunidad única para observar este fenómeno sin necesidad de telescopios ni equipos especiales.
Publicidad
Para aquellos que deseen disfrutar del eclipse lunar total en Colombia, es importante conocer los horarios exactos para no perderse ningún detalle.
El evento comenzará la noche del 13 de marzo y alcanzará su punto máximo en la madrugada del 14 de marzo. Según la NASA, el eclipse penumbral iniciará a las 22:30 horas, seguido por el eclipse parcial a las 23:45 horas.
Publicidad
La fase de totalidad, donde la Luna se verá completamente roja, comenzará a las 00:20 horas y alcanzará su punto máximo a las 00:58 horas. El eclipse total finalizará a la 01:15 horas, y el evento completo concluirá a las 02:30 horas.
Colombia ofrece varios lugares ideales para observar el eclipse lunar total. La clave es encontrar un sitio con poca contaminación lumínica y un cielo despejado. Algunas de las mejores ubicaciones incluyen:
Un eclipse lunar total ocurre cuando la Tierra se interpone directamente entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la Luna. Durante este proceso, la Luna pasa por diferentes fases: primero se ve una ligera sombra (fase penumbral), luego se oscurece parcialmente (fase parcial).
Y finalmente entra en la fase total, donde adquiere un tono rojizo conocido como ‘Luna de Sangre’. Este color se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre, que filtra los colores azules y deja pasar los rojos.
A lo largo de la historia, muchas culturas han relacionado los eclipses lunares con sucesos sobrenaturales o cambios importantes. Desde la ciencia, un eclipse lunar total es una oportunidad para estudiar la atmósfera de la Tierra y cómo interactúa con la luz del Sol.
El portal de expertos European Southern Observatory explica que un eclipse lunar ayuda a entender mejor la posición en el sistema solar, mostrando cómo la Tierra, la Luna y el Sol se mueven juntos en el espacio. Esto permite tener una visión más clara y detallada de cómo funciona el universo.
(Lea también: Eventos astronómicos que no debe perderse en 2025: habrá superlunas, lluvias de estrellas y eclipses)
Para disfrutar del eclipse lunar total, es importante estar preparado. Aquí algunos consejos:
Además del eclipse lunar total del 13 al 14 de marzo, marzo de 2025 también traerá otro evento astronómico notable: un eclipse solar parcial el 29 de marzo. Este eclipse será visible en Europa, el norte de Asia, el noroeste de África, gran parte de América del Norte y el norte de América del Sur.
Publicidad